Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez
Ni la cordialidad ni las buenas formas salvan las profundas diferencias del bipartidismo, cuyo primer encuentro entre líderes acaba sin pactos y con el envite de reformar el TC y el Poder Judicial. Feijóo cree que el Gobierno se equivoca en el diagnóstico y también en las soluciones para hacer frente a la crisis. El Ejecutivo sí considera abierta la puerta a mantener un “diálogo permanente”. El entendimiento entre PSOE y PP inquieta a Podemos y a Vox, que se reivindican como aliados naturales de izquierda y derecha. Zelenski es aclamado en la Cámara, mientras en Andalucía y Cataluña vuelven a sonar los tambores de adelanto electoral.
La difícil relación entre el Gobierno y el principal partido de la oposición se evidencia en la abismal rivalidad estratégica e ideológica, imposible de cuadrar ni en los peores tiempos de la pandemia o de una guerra exterior. Una animadversión mutua que, lejos de amainar, se recrudecerá a medida que pasen los meses y se acerque el tiempo electoral.
Ni la cordialidad ni las buenas formas de los líderes del bipartidismo –el 60% de la Cámara– salvan las profundas diferencias deSánchez y Feijóo. Su primer encuentro acaba en desacuerdo, sin pactos económicos y con el envite de reformar el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial antes de junio, si se modifica el sistema de elección de los jueces. El presidente ‘popular’ cree que el Gobierno se equivoca en el diagnóstico y también en las soluciones para hacer frente a la crisis y a la subida de precios. De ahí que salga de vacío de la Moncloa, «sin buenas noticias para la familias, los trabajadores y las empresas”. El Ejecutivo, por su parte, sí considera que se ha abierto la puerta a mantener un “diálogo permanente” imposible con Casado.
Difícil consenso y celo de sus socios
En el aire quedan los consensos que ‘nunca se debieron abandonar’, según Feijóo, con una nueva etapa de mayor entendimiento tanto en la renovación de instituciones que propone Sánchez como en política exterior, medidas contra la crisis, situación energética, fondos europeos, violencia de género e incluso iniciativas contra el transfuguismo. Allá el Gobierno, “si quiere seguir solo” y en manos de sus socios aprobando decretos absolutamente insuficientes para la situación, afirma el líder ‘popular’, que sólo accede a tramitar el voto rogado antes de fin de mes.
La posibilidad de entendimiento entre ambos líderes inquieta a Podemos y a Vox, que se reivindican como los aliados naturales de PSOE y PP. Los socios del Gobierno confían en la “lealtad” de Sánchez, mientras el partido de Abascal trata de torpedear el diálogo y además ofrece un “pacto de nación” a Feijóo. Los socialistas avisan al PP por abrir la puerta del primer gobierno autonómico con la ultraderecha, que “pagará caro”.
El Congreso sigue enfrentado
En el Congreso, Gobierno y oposición también reeditan sus diferencias en casi todos los frentes: económica, fiscalidad, bajada de impuestos, Ertes, Sáhara… Casi todo, menos la unidad frente a la guerra de Ucrania.
Mientras Sánchez abre una nueva era con Marruecos, el Parlamento le exige rectificar su ‘traición’ al Sahara. La mayoría de la Cámara –incluido el socio del Gobierno– ratifica el apoyo a las resoluciones de la ONU para la celebración de un referéndum. El presidente pregunta al PP si va a apoyar al Gobierno o seguirá “estorbando” con la ultraderecha, mientras la ‘popular’ Cuca Gamarra le replica que “hay otra forma de gobernar”. El Gobierno insta a votar el plan de choque para evitar mitigar el impacto económico y el diputado Garcés acusa a la ministra Calviño de revivir el fantasma de los años 80, con “escasez, déficit e inflación». La vicepresidenta niega que España esté en riesgo de estanflación, ya que la economía crece a pesar de la situación y el mercado de trabajo experimenta una buena evolución. La ministra Ribera, por su parte, cierra la puerta a la construcción de nuevas nucleares por “carecer de sentido”, ante la petición de Ciudadanos de replantarse una decisión que salva más vidas que víctimas.
En el fragor del debate, el ministro de la Presidencia avisa seriamente a Vox de que la Cámara no tiene por qué soportar los insultos de la extrema derecha, esta vez, al compararle junto a Sánchez con el nazismo, que otros partidos como Ciudadanos consideran un ‘gravísimo error’. El enésimo exabrupto del diputado –y magistrado en excedencia– José María Sánchez, reciben el rechazo de la Cámara y el repudio de la mayoría de los grupos.
Zelenski, símbolo de libertad
La emotiva sesión del presidente de Ucrania, relatando la masacre de su pueblo, recibe el unánime respaldo de las Cortes, al que consideran el mejor símbolo de la libertad y los valores europeos. Pocas veces ha tenido nuestro Parlamento una acogida tan clamorosa, a excepción de estadistas y monarcas como Giscard, Isabel II e incluso Gorbachov. Eran otros tiempos en los que el “enterrador” de la Unión Soviética recibía el Nobel de la Paz y el reconocimiento del Congreso tras acabar con 70 años de comunismo. Su política de reformas (‘perestroika’) y apertura (‘glasnost’) –que dinamitó la Guerra Fría y el Muro de Berlín–, nada tienen que ver con el expansionismo de su sucesor, 30 años después, al intentar resucitar con sangre y mano de hierro el marchito imperio soviético. Este cronista fue testigo de la emotiva acogida al presidente de la extinta URSS y su emocionado abrazo con el octogenario diputado socialista Máximo Rodríguez, considerado otro “luchador por las libertades”. Hoy, los partidos acogen con solidaridad el coraje del presidente de Ucrania –uno de los Estados liberados del yugo soviético– al que dan su respaldo total.
Lapidario
“Estoy orgulloso del programa con Vox: ni machista, ni homófobo, ni racista, ni radical»
Alfonso Fernández Mañueco, presidente de CyL.
Nombres Propios

Adelanto electoral andaluz…
El presidente de Andalucía vuelve a agitar el adelanto electoral al mes de junio (12-J) como estrategia por el desgaste del Gobierno. Aunque la previsión de Moreno es la de mantener la convocatoria de urnas en otoño, el nuevo liderazgo de Feijóo, junto a los sondeos que predicen una mayoría con fuerte subida de Vox, tentarían al dirigente andaluz a dar por finalizada la legislatura y considerar la convocatoria como un adelanto técnico. El Centro de Estudios Andaluces pronostica el triunfo del PP (43 escaños), seguido del PSOE (33), de Vox (22), Podemos (10) y Cs (2).

…Y catalán
En Cataluña, el bloqueo legislativo ante la resistencia de Borrás a dejar su cargo como presidenta del Parlament –tras el previsible juicio oral por presunta malversación–, también puede llevar a un nuevo adelanto electoral como en Andalucía. Mientras Aragonés y su partido quieren una legislatura larga, sus ‘socios’ de JXCAT abogan por una respuesta unitaria del independentismo a la caída de Borrás. La estrategia del partido de Puigdemont es clara: si cae la presidenta del Parlament, cae la legislatura entera. Las malas perspectivas electorales de Junts se unen a la previsible marcha del expresidente catalán y su secretario general (Jordi Sánchez) en su congreso nacional adelantado a junio.