Consejo de Ministros (20-12-2022) Nº 1.945

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 28 millones de euros entre las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) para la creación de Espacio Nacional de Datos de Salud o ‘Data Lake Sanitario’, que recoja la información procedente de los diferentes sistemas de información autonómicos, permitiendo su análisis masivo para la identificación y mejora de diagnósticos y tratamientos. Según ha informado el Gobierno a través de un comunicado, para llevar a cabo la distribución del crédito se ha tenido en cuenta una cantidad fija y otra variable en función del volumen de población, para asegurar que todas las comunidades autónomas «mantienen un nivel suficiente de recursos tecnológicos y organizativos que permitan hacer disponibles los datos para el desarrollo del Espacio Nacional de Datos de Salud».
Teniendo en cuenta estos criterios de asignación, Andalucía va a recibir 3.805.257,08 millones de euros; Aragón 1.018.289,05; Asturias 895.647,42; Baleares 958.521; Canarias 1.348.492; Cantabria 729.007,99; Castilla y León 1.430.467,20; Castilla-La Mancha 1.300.373,52; Cataluña 3.528.732,40; Comunidad Valenciana 2.473.705,98; Extremadura 914.253,73; Galicia 1.552.343,27; Madrid 3.134.013,20; Murcia 1.093.256,03; Navarra 759.049,38; País Vasco 1.364.500,94; La Rioja 625.771,78; Ceuta 266.811,98; y Melilla 267.347,05.
Para asegurar un adecuado seguimiento de los proyectos, las CCAA y Ceuta y Melilla deberán proporcionar la información relativa a las diferentes actividades de que se propongan financiar con cargo a los fondos en el sistema integrado para la gestión, así como información sobre las previsiones para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Recuperación.
Consejo de Ministros (13-12-2022) Nº 1.944
El Gobierno aprueba el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible

El Gobierno ha aprobado el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que será remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria por vía de urgencia. El objetivo es que pueda entrar en vigor el próximo año, cumpliendo así uno de los compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez ha destacado la importancia del sector del transporte como servicio indispensable para la sociedad -tanto el de viajeros como el de mercancías-, como motor económico -4,5% del PIB y más de 800.000 empleos- y por su papel en la lucha contra el cambio climático, ya que actualmente genera el 27% de las emisiones de efecto invernadero, cinco puntos más que el resto de los países de la UE. La norma reconoce, por primera vez, que la movilidad es un derecho de toda la ciudadanía y que debe ser accesible e inclusiva: «Debe dar respuesta a la mayor concentración de la población en las grandes urbes y en las áreas periféricas, y a las necesidades de movilidad de las áreas rurales y las pequeñas ciudades, que además tienen que enfrentarse a grandes problemas como es la despoblación y el envejecimiento», ha afirmado Raquel Sánchez. Uno de los primeros objetivos, recogido en la ley, será la reordenación del transporte regular de viajeros por carretera con un nuevo mapa concesional. Aunque de competencia estatal, la ministra ha destacado que será «un trabajo conjunto con las comunidades y los ayuntamientos para la mejora del servicio en todos los territorios».
Consejo de Ministros (05-12-2022) Nº 1.943
El Gobierno destina 445 millones de euros a Educación

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha aprobado más de 445 millones de euros, distribuidos entre las comunidades autónomas, para Educación de 0-3 años; formación de trabajadores y desempleados; y abordar la escolarización y atención de niños ucranianos que han llegado a España por la guerra.
Así lo ha anunciado la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, durante su intervención en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
La primera partida, destinada a la escolarización de 0 a 3 años, es una transferencia de 331 millones de euros para poner en marcha 21.700 nuevas plazas, especialmente de niños de 1 y 2 años, a lo largo de este curso que se distribuirán entre las distintas comunidades autónomas. Para la ministra de Educación y FP, esta es una apuesta «fundamental» desde varios puntos de vista: los efectos positivos que tiene la escolarización temprana; hacer «más posible la verdadera conciliación de muchas familias, con nuevas plazas públicas «de calidad y gratuitas»; y también permite que en la España rural «muchas familias encuentren con estas plazas la posibilidad de plantearse el poder generar un proyecto de vida en estos municipios».
La segunda transferencia es la formación de trabajadores.
Estos fondos son de 101 millones de euros, que se une a una primera transferencia realizada en mayo de este año de 864 millones de euros, para formar a trabajadores y también para formar a desempleados. «Con esta formación el Gobierno va a hacer posible que esos trabajadores puedan obtener su respectivo certificado de profesionalidad vinculado al catálogo nacional de las cualificaciones profesionales».
La tercera partida es la que se va a destinar a atender a los 36.000 jóvenes ucranianos escolarizados en España.
Consejo de Ministros (29-11-2022) Nº 1.942
El Ejecutivo inicia la tramitación de su ley contra la trata

El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, que aborda de manera integral la lucha contra todas las formas de trata y de explotación, desde la sexual y la laboral al tráfico de órganos. La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha afirmado que la futura ley «será un antes y después en el compromiso con la protección de los derechos humanos», permitirá amparar a través de herramientas legales, institucionales y de carácter social «a personas que sufren mucho en nuestro país y también en otros países del mundo» y reforzará la lucha contra las mafias de explotación y el crimen organizado. La trata es el tercer negocio más lucrativo después del tráfico de armas y de drogas según los organismos internacionales. El anteproyecto parte de un texto elaborado por encargo de la propia ministra a una comisión especial constituida dentro de la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia, ha sido coordinado por los ministerios de Igualdad, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Interior y Justicia y ha incorporado aportaciones de otros nueve departamentos. Llop ha subrayado este compromiso de todo el Ejecutivo, encabezado por su presidente, Pedro Sánchez, y ha manifestado su implicación personal con un proyecto «que realmente merece la pena, porque no hay nada más importante que la protección de las personas más vulnerables».
Consejo de Ministros (22-11-2022) Nº 1.941
20 millones para rehabilitar inmuebles de Patrimonio Nacional

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo invertirá 20,3 millones de euros en 2022 en la rehabilitación de inmuebles de Patrimonio Nacional ubicados en la Comunidad de Madrid, las provincias de Segovia y Cáceres y la ciudad de Palma, según ha autorizado el Consejo de Ministros.
«Con este acuerdo continuamos la colaboración iniciada el año pasado con Patrimonio Nacional para reforzar el atractivo turístico de España y la riqueza de sus destinos a partir de una mejora de sus bienes patrimonio, cuyo valor histórico y artístico representan un potente imán de atracción de visitantes», ha valorado la ministra del departamento, Reyes Maroto.
En virtud del acuerdo, la Secretaría de Estado de Turismo transferirá a Patrimonio Nacional 20,3 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para 14 actuaciones en total.
Estas operaciones deberán ejecutarse antes de que termine el segundo trimestre de 2026.
Turismo y Patrimonio Nacional amplían así la colaboración que iniciaron el año pasado, por la cual se transfirieron a Patrimonio Nacional 4,9 millones de euros a la recuperación y restauración de lugares turísticos ligados al Camino de Santiago situados en Burgos (parque de El Parral, torre de la iglesia del Hospital del Rey, tapia de la ermita de San Amaro Peregrino, cubierta de la iglesia de San Antonio y algunos edificios de viviendas del Real Patronato del Hospital del Rey).
Patrimonio Nacional gestiona un conjunto de 19 Palacios y Casas de Campo, 10 Monasterios y Conventos Reales y numerosas edificaciones anexas, abiertas a la visita pública, que constituyen la red de Reales Sitios, esto significa que albergan más de 160.000 bienes muebles histórico-artísticos de todas las disciplinas. así como jardines históricos, bosques y otros espacios naturales que, juntos, alcanzan 18.800 hectáreas.
Consejo de Ministros (16-11-2022) Nº 1.940
El Gobierno impulsa el uso de las lenguas cooficiales en el ámbito tecnológico

El Consejo de Ministros ha destinado 7,5 millones de euros a financiar la creación de una base sólida de conocimiento en las lenguas cooficiales del Estado con el fin de que su inclusión en las aplicaciones tecnológicas sea atractiva para la Administración y las empresas. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra para Asuntos Tecnológicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha enmarcado estas subvenciones en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) «Nueva Economía de la Lengua». El PERTE sobre Lengua pretende, en palabras de Calviño, «aprovechar la palanca de los 600 millones de hispanohablantes en todo el mundo para que impulsemos la presencia del castellano y del resto de las lenguas cooficiales de nuestro país en la nueva economía digital, es decir, para que la inteligencia artificial piense en español, en castellano y en las lenguas cooficiales». La vicepresidenta ha destacado su buena evolución, ya que se han puesto en marcha los principales programas y se han ejecutado casi el 91% de los fondos previstos para este año 2022. Los programas autonómicos que se financiarán con las ayudas aprobadas hoy están orientados al desarrollo de recursos y tecnologías de procesamiento de lenguaje en lenguas cooficiales y se denominan AINA en Cataluña, GAITU en País Vasco, NÓS en Galicia y VIVES en la Comunidad Valenciana.
Consejo de Ministros (09-11-2022) Nº 1.939
SEPE: suplemento de crédito de 2,7 millones más para autónomos
El Consejo de Ministros ha aprobado la autorización para aumentar un crédito en el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), por valor de 2,754 millones de euros, que permitirá financiar el incremento en el gasto de las cuotas de beneficiarios y las prestaciones económicas por cese de actividad que perciben los trabajadores autónomos.
Esas prestaciones se encuentran enmarcadas en las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia de coronavirus para tratar de paliar la situación de cese de actividad de trabajadores autónomos que ampliaron su protección por medidas recogidas en diversos reales decretos leyes.
Entre enero y agosto de este año, el gasto acumulado en prestaciones por cese de actividad asciende a 3,369 millones de euros, mientras que el monto destinado al pago de cuotas, subvenciones y bonificaciones es de 396.209,30 euros.
El Centro Gestor ha estimado que con las prestaciones queda pendiente de atender un importe de 728.502,03 euros y con cargo a las cuotas otras de 260.075,22 euros.
El monto global en sendas partidas es de 4,098 millones de euros y de 656.284,52 euros, respectivamente, por lo que la diferencia con el crédito inicial (que es de 1,5 millones y 500.000 euros) arroja unas insuficiencias de 2,598 millones y 156.284,52 euros, respectivamente.
El Gobierno ha aprobado, además, un acuerdo por el que el Ministerio de Ciencia e Innovación aumentará en un 20% la aportación de España a la Agencia Espacial Europea (ESA) para 2023, hasta los 300 millones de euros.
Ciencia aumenta en un 20% la aportación de España a la ESA para 2023, hasta los 300 millones de euros
En la actualidad, España es el cuarto país de la Unión Europea en contribución a la Agencia Espacial Europea (ESA).
Consejo de Ministros (02-11-2022) Nº 1.938
El Gobierno refuerza la prevención de las emergencias derivadas del cambio climático

El Consejo de Ministros ha abordado el Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres ‘Horizonte 2035’, que se impulsó en la Conferencia de Presidentes del pasado mes de marzo en la Palma y se aprobó por unanimidad en el Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil del 24 de octubre. El Plan recoge las prioridades que deben guiar a todas las administraciones públicas en su acción frente a los desastres naturales, fundamentalmente los causados por el cambio climático. La ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha subrayado la importancia de la cogobernanza en este ámbito, «que todos los niveles de gobierno estén bien engrasados y coordinados para abordar esa respuesta que debemos dar ante las distintas adversidades». Como ejemplo de las iniciativas ya emprendidas por el Ejecutivo, la portavoz ha destacado el sistema de alertas del 112, ES-Alert. Esta nueva herramienta permite enviar a los dispositivos móviles de los miembros de una comunidad de vecinos, una comarca o una comunidad autónoma al completo una alerta con instrucciones sobre cómo actuar ante una emergencia o catástrofe concretas. La portavoz del Gobierno ha vinculado, además, este Plan con otras iniciativas adoptadas a lo largo de la legislatura, como las medidas para prevenir los incendios forestales o la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación.
Consejo de Ministros (25-10-2022) Nº 1.937
483 millones de euros para dependencia a las CC A

El Gobierno autorizará este martes en Consejo de Ministros efectuar un «único pago en concepto de anticipo» del reparto de los 483,2 millones de euros a las comunidades autónomas para la financiación del nivel acordado de la Ley de Dependencia, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
En el pasado ejercicio 2021, hubo que realizar varios pagos a cada comunidad autónoma. No obstante, para “agilizar la transferencia efectiva de dichos créditos”, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 se ha dispuesto la posibilidad de «efectuar un único pago en concepto de anticipo de hasta la cuantía total del importe previsto en el respectivo convenio».
El Gobierno ya aprobó, el pasado 19 de julio, la distribución territorial del nivel acordado en materia de dependencia entre las comunidades autónomas y los criterios de reparto de créditos por un importe de más de 483 millones de euros para la financiación de la atención a las personas en situación de dependencia.
Concretamente, Andalucía percibirá 89,6 millones para invertir en el nivel acordado de Dependencia, seguida de Madrid con 67,3 millones, Cataluña con 60,2 millones, Castilla y León (46,6 millones), Comunidad Valenciana (43,1 millones) y Castilla-La Mancha (31,9 millones).
Una vez recabada la oportuna autorización por parte del Consejo de Ministros, se efectuará un único pago a cada comunidad autónoma, referido a la totalidad de las cantidades que le hayan correspondido en la distribución establecida en 2022.
Además, el Consejo de Ministros ha autorizado una contribución voluntaria por 100 millones de euros en el periodo 2022-2035 a la Alianza para la Vacunación (GAVI) a través de la Facilidad Financiera Internacional para la Inmunización (International Finance Facility for Inmunisation – IFFIm).
Consejo de Ministros (18-10-2022) Nº 1.936
711 millones de euros para Ceuta y Melilla

El Ejecutivo ha aprobado los Planes Integrales de desarrollo socioeconómico para Ceuta y Melilla, con una inversión de 711 millones de euros entre 2023 y 2026. Más del 75% de la financiación procede de los Presupuestos Generales del Estado y de Fondos Estructurales de la Unión Europea, y el resto, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los planes contienen más de 140 medidas agrupadas en torno al desarrollo de un nuevo modelo económico, la promoción de infraestructuras y vivienda y el fortalecimiento de los servicios públicos. La ministra de Política Territorial ha subrayado que es una inversión «sin precedentes», fruto del compromiso del presidente del Gobierno con las dos ciudades autónomas y del trabajo de todo el Ejecutivo. En la redacción de los documentos han participado diecisiete ministerios, además de administraciones locales y agentes sociales.
Por otro lado, el Gobierno ha autorizado un convenio con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para crear una nueva línea de avales para rehabilitación de viviendas, por valor de 1.100 millones de euros. Cubrirán hasta el 50% de las obras, por lo que la inversión total en el sector alcanzará los 2.200 millones. El compromiso es inyectar hasta 2026 más de 3.400 millones para rehabilitación de viviendas, especialmente con el propósito de mejorar su eficiencia energética. Y, finalmente, el Ejecutivo ha autorizado la construcción de un nuevo tramo de la línea de alta velocidad Palencia-Santander, con una inversión superior a los 88 millones de euros.
Consejo de Ministros (11-10-2022) Nº 1.935
58 millones de euros en mejorar la red ferroviaria ante lluvias

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar, a través de Adif, un contrato de 58,5 millones de euros para reforzar la fiabilidad de la red ferroviaria convencional y optimizar así su resiliencia ante fenómenos meteorológicos adversos.
El Ministerio explica en un comunicado que el objetivo de esta actuación es consolidar la solidez y funcionalidad de los muros de mampostería no estructural situados en los márgenes de numerosos tramos de líneas ferroviarias, para protegerlas de eventuales desprendimientos de los terrenos colindantes y garantizar el drenaje del agua en caso de lluvias.
Toda la red de ferrocarril de ancho convencional y de ancho métrico cuenta con más de 1.000 muros del citado tipo, que están construidos en trinchera, es decir, en una brecha del terreno, y garantizan la fiabilidad de la infraestructura ferroviaria y su plena disponibilidad para la circulación.
Los muros evitan una eventual invasión de las vías por desprendimientos del terreno de los muros entre las que discurre la línea, generados por la erosión natural o por fenómenos meteorológicos adversos, como pueden ser los temporales de lluvia. Con este contrato, Adif garantizará la estabilidad de los muros para cumplir su función de protección frente a dichas eventuales erosiones y desprendimientos y de drenaje de aguas, mediante la realización de labores de refuerzo o renovación.
Por otra parte, el Consejo de Ministros también ha autorizado a Adif Alta Velocidad (Adif AV) a licitar un contrato de consultoría y asistencia técnica para la vigilancia ambiental durante la ejecución de las obras no sometidas a Declaración de Impacto Ambiental (DIA), así como para trabajos de mantenimiento de las líneas en explotación relacionados con tratamientos de eliminación de la vegetación en la vía.
Consejo de Ministros (04-10-2022) Nº 1.934
16,8 millones para la frontera inteligente en Ceuta y Melilla

El Consejo de Ministros ha aprobado la contratación de las obras para instalar el Sistema de entradas y salidas EES (Entry/Exit/System) en el paso fronterizo del Tarajal de Ceuta por importe de 6,8 millones de euros y otros 10 para hacer lo mismo en el de Beni Enzar en Melilla.
El Gobierno ha aprobado sendos acuerdos por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las obras, la asistencia técnica para la dirección facultativa de las obras, redacción del proyecto de ejecución y la adquisición del equipamiento técnico para la implementación del Sistema de entradas y salidas EES (Entry/Exit/System).
Los importes aprobados alcanzan los 6,8 millones para el Tarajal y los 10,03 para Beni Enzar, según consta en la referencia del Consejo de Ministros. La implementación de estos sistemas de entradas y salidas automatizados forman parte de las obras que el Gobierno está llevando a cabo en ambas fronteras con Marruecos. En este caso, el sistema Entry/Exit/System se instala en aplicación de los reglamentos de la Unión Europea que regulan los pasos fronterizos Schengen.
Las delegaciones del Gobierno de ambas ciudades españolas han informado recientemente sobre estas inversiones para implantar un «reconocimiento biométrico» en lo que se ha denominado «frontera inteligente».
De esta forma, el nuevo sistema permitirá la autentificación de las tarjetas de identidad o pasaportes con el fin de lograr un control más exhaustivo, en sustitución del actual que se lleva a cabo de forma manual.
Los perímetros fronterizos de Ceuta y Melilla se están sometiendo a un conjunto de obras para sustituir las concertinas por nuevos elementos antitrepa menos dañinos. El Gobierno también ha anunciado el funcionamiento de una aduana en Ceuta y la reapertura de la de Melilla, dentro de la nueva etapa de relaciones bilaterales con Marruecos.
Consejo de Ministros (27-09-22) Nº 1.933
Luz verde al proceso de elección de sede para la Agencia Espacial Española

El Gobierno ha aprobado iniciar el procedimiento para determinar la sede física de la Agencia Espacial Española. La elección se realizará siguiendo un proceso transparente, abierto y competitivo para «dar oportunidades a todo nuestro país», ha señalado Isabel Rodríguez. La portavoz del Gobierno ha recordado que el objetivo de la desconcentración de sedes de organismos autónomos es vertebrar el territorio y acercar las instituciones a la ciudadanía.
La Agencia Espacial Española gestionará los programas espaciales incluidos en el PERTE Aeroespacial, por lo que es importante que se encuentre operativa en el menor plazo posible. Así, en el plazo de un mes, se reunirá la Comisión consultiva para la determinación de las sedes, que debe determinar los criterios de elección, y posteriormente, las comunidades autónomas, entidades locales, universidades y otras entidades que lo deseen podrán presentar su candidatura.
Por otro lado, el Ejecutivo ha acordado conceder dos subvenciones directas para actuaciones de respuesta a las consecuencias del cambio climático. La primera, de 10 millones de euros, está destinada a 25 municipios de la cuenca del Segura en la provincia de Albacete. La segunda ayuda, de 14 millones de euros, será gestionada por la comunidad autónoma de Canarias y se dirige a las explotaciones agropecuarias que dependen del agua extraída por desalación o procedente de pozos y que, por tanto, tiene un mayor coste, que repercute en la producción.
Consejo de Ministros (20-09-2022) Nº 1.932
El Gobierno aprueba 172 millones para mejorar la atención primaria

El Gobierno ha autorizado el reparto territorial de 172,4 millones de euros para el desarrollo del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023. Estos fondos buscan aumentar la capacidad de resolución de la Atención Primaria, fomentar la calidad asistencial y reforzar la promoción de la salud y la prevención. El Plan es el elemento principal de una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ministra de Sanidad ha subrayado el compromiso del Gobierno de España con la atención primaria: «Constituye un pilar fundamental para lograr el derecho a la protección de la salud de la población al tiempo que garantiza una atención cercana, equitativa y cohesionada en todo el territorio». Así, Carolina Darias ha enumerado otras inversiones que se dirigirán también a la atención primaria, como 230 millones de euros para desarrollar en este ámbito la Estrategia de Salud Digital y 44 millones para la atención de salud bucodental. Respecto de los 172,4 millones cuya distribución se ha formalizado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), Darias ha explicado que van a ir destinados a acciones concretas, acordes con las prioridades establecidas en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 y definidas en un plan integral elaborado por cada comunidad autónoma.
Consejo de Ministros (13-09-2022) Nº 1.931
6,5 millones más para los afectados por el volcán de La Palma

El Ministerio del Interior ha concedido una subvención directa por valor de 6,5 millones de euros al Gobierno de las Islas Canarias para financiar los gastos derivados de la compra de enseres de primera necesidad por las personas afectadas en sus viviendas por la erupción volcánica de la isla de La Palma (Santa Cruz de Tenerife), medida aprobada por el Consejo de Ministros en la reunión celebrada este martes.
Estos 6,5 millones de euros, que se harán efectivos en los próximos días, se suman a los 10,5 que Interior transfirió a la Comunidad Autónoma de Canarias hace ahora un año, a la semana de producirse la erupción del volcán Cumbre Vieja. De esa cifra, 5,5 millones se destinaron a sufragar la adquisición de 107 nuevas viviendas para el realojo de damnificados que perdieron su hogar, y los cinco restantes para la adquisición y reposición de enseres de primera necesidad destruidos durante la emergencia.
El Gobierno de Canarias ha abonado desde entonces ayudas a 425 familias por este segundo concepto y ha agotado el presupuesto previsto. Sin embargo, quedan pendientes de respuesta 609 solicitudes de familias afectadas que cumplen los requisitos pero no han podido recibir la ayuda al haberse agotado la dotación presupuestaria. Ese es el objetivo de la nueva subvención de 6,5 millones de euros, con cargo a los presupuestos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior y cuya transferencia al Gobierno de Canarias garantizará que las ayudas para la adquisición y reposición de enseres de primera necesidad lleguen a todas las familias afectadas.
Una vez el dinero a su disposición, el Gobierno de Canarias debe financiar las ayudas económicas a esas 609 familias para la adquisición de enseres de primera necesidad en el plazo máximo de un año. A las ayudas de Interior se suman las generadas por el resto de ministerios implicados.
Consejo de Ministros (06-09-2022) Nº 1.930
Actuaciones en el Mar Menor, el Ebro y la Sierra de La Culebra

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha detallado los acuerdos adoptados por el Consejo de Ministros sobre el Mar Menor (Murcia), el tramo medio del río Ebro (La Rioja, Navarra y Aragón) y la Sierra de La Culebra (Zamora). Ribera ha destacado, en los tres casos, la importancia de la cooperación y la coordinación entre las distintas administraciones para llevar a cabo estas actuaciones de mejora, prevención y recuperación medioambiental.
Además, el Gobierno otorgará 20 millones de euros en subvenciones directas a los ayuntamientos ribereños del Mar Menor para la mejora de sus instalaciones de saneamiento y depuración. Los beneficiarios son San Javier, Los Alcázares, Cartagena, San Pedro del Pinatar, Fuente Álamo, Murcia, Torre Pacheco y La Unión, que suman casi 180.000 habitantes censados, y más del doble en periodos vacacionales. Estos municipios tienen problemas importantes en la gestión diaria de sus redes de saneamiento, que además se ven desbordadas en casos de lluvia torrencial. Y, por último, el Ejecutivo concederá 10 millones de euros a La Rioja, Navarra y Aragón para realizar actuaciones de adaptación al riesgo de inundación de las edificaciones, equipamientos, instalaciones y explotaciones existentes en el tramo medio del río Ebro y sus afluentes.
Consejo de Ministros (30-08-22) Nº 1.929
1,6 millones de euros para municipios en zonas de reto demográfico

El Consejo de Ministros ha autorizado a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la distribución de 1.625.013,24 euros a Navarra para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico.
Navarra recibirá 1.192.294 euros destinados a iniciativas ligadas a la bioeconomía y procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los otros 432.719,24 euros irán destinados a impulsar acciones de dinamización territorial cofinanciadas con cargo al Fondo de Cohesión Territorial.
En total, el Gobierno destinará a las comunidades y ciudades autónomas una inversión global de 55,7 millones de euros en dos líneas de inversión, cuyo reparto territorial deberá someterse a la ratificación definitiva de la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico. La primera línea contará con 40 millones de euros para actuaciones de bioeconomía en municipios en riesgo demográfico, mientras que los 15,7 millones restantes irán destinados al apoyo de iniciativas y acciones para dinamizar zonas de reto demográfico.
Los 40 millones de euros para actuaciones en bioeconomía se centrarán en proyectos que incentiven el uso sostenible de los recursos forestales en los municipios, generen empleo y revaloricen el territorio en su área de influencia. Las iniciativas financiadas tendrán que garantizar beneficios sociales en su ámbito de aplicación y deberán iniciarse antes del 30 de junio de 2023, con un plazo máximo de ejecución hasta el 31 de mayo de 2026.
De este modo, las propuestas financiadas deberán orientarse al aprovechamiento silvícola, la ganadería extensiva, y a producciones forestales sostenibles como las de corcho, resina, biomasa, aceites, piñón, castaña, setas, trufas, apicultura, plantaciones medicinales o apicultura. También serán financiadas iniciativas en materia de turismo sostenible.
Consejo de Ministros (19-07-22) Nº 1.928
El Gobierno impulsa la transformación digital
de la Justicia

El Consejo de Ministros ha aprobado, y remitirá a las Cortes Generales, el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, que establece un marco de vanguardia para facilitar su transformación digital. La norma regula los servicios digitales accesibles al ciudadano, refuerza la seguridad jurídica en el ámbito digital y orienta los sistemas de justicia hacia el empleo racional de los datos.
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha enmarcado el proyecto en el Plan Justicia 2030 y, junto a las dos leyes de eficiencia procesal y organizativa que se encuentran ya en trámite parlamentario, lo ha considerado «un paso crucial, fundamental, para construir los cimientos fuertes y sólidos del edificio de la justicia del futuro, una suerte de justicia 5.0.».
Gracias a las medidas contenidas en la futura norma se mejorará la accesibilidad de la ciudadanía al servicio público de justicia, la eficiencia del trabajo de todos los profesionales y la optimización de los recursos.
Se fomentará la celebración de juicios y vistas telemáticas. Durante la pandemia ya se celebraron más de un millón, con un ahorro estimado de más de 19 millones de euros en desplazamientos y 9.000 toneladas de CO2, «el equivalente a 1.382 vueltas al mundo», ha detallado la ministra.
Consejo de Ministros (12-07-22) Nº 1.927
Avales ICO de 1.100 millones para rehabilitar edificios residenciales

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), las condiciones de la línea de avales para la cobertura parcial, por parte del Estado, de la financiación de las obras de rehabilitación de edificios de vivienda que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Con esta nueva línea, que se desarrollará a través de un convenio entre el Ministerio y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), se podrán conceder avales por un importe de hasta 1.100 millones de euros para cubrir parcialmente el riesgo de los futuros préstamos, que no tendrán ningún coste para la entidad financiera ni para el propietario o comunidad de propietarios. En concreto, el Estado avalará hasta el 50% de los créditos concedidos por las entidades financieras para actuaciones de rehabilitación residencial en el marco del PRTR, por lo que la financiación movilizada por el ICO a través de dichas entidades podrá alcanzar los 2.200 millones de euros.
La creación de la línea está recogida en la Ley 10/2022, de 14 de junio para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación. La aprobación de acuerdo por el que se establecen las condiciones aplicables, los criterios y los requisitos es un paso previo a la firma del convenio entre Mitma e ICO para su plena aplicación.
El objetivo es facilitar el acceso a la financiación a los beneficiarios de las subvenciones del Plan de Recuperación. Sólo podrán solicitarlos aquellos que reciban fondos europeos para ejecutar actuaciones de rehabilitación residencial a nivel edificio y a nivel barrio, en el marco del Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, que regula los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del PRTR.
Consejo de Ministros (05-07-22) Nº 1.926
El Gobierno aprueba 1.000 millones para el gasto extraordinario de Defensa

El Consejo de Ministros ha aprobado un crédito de 1.000 millones de euros adicionales para Defensa para dar cumplimiento al compromiso de España con la OTAN de subir progresivamente hasta el 2% del PIB en 2029 el presupuesto en esta materia. El Fondo de Contingencia es un mecanismo dispuesto en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria para hacer frente a situaciones no previstas, como podría ser en este caso la guerra en Ucrania, que ha llevado a muchos países de la Unión Europeay de la OTAN a reforzar su seguridad y el gasto militar. Se emplea para gastos imprevistos e inaplazables que no pueden aplazarse hasta el siguiente ejercicio. No afecta a los Presupuestos Generales del Estado presentes ni a los futuros en caso de que haya un remanente en el crédito extra. El Gobierno ha aprobado también dar el primer paso para que tal como acordaron los aliados en la Cumbre de la OTAN, celebrada en Madrid a finales de junio, apoyemos la incorporación de Suecia y Finlandia a la Alianza Atlántica. La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, ha señalado que la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha puesto fin a la tradicional neutralidad de Suecia y Finlandia. Y que buscan en esa incorporación la defensa de la democracia y dotar de seguridad a sus países. Con ambos acuerdos se da continuidad a lo aprobado en la Cumbre de la OTAN, ha agregado.
Consejo de Ministros (28-06-22) Nº 1.925
96 millones para atención de personas migrantes

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de subvenciones directas a varias entidades del Tercer Sector por un importe total de 96,25 millones de euros para llevar a cabo actuaciones de protección internacional y atención a inmigrantes.
El fin de las subvenciones es atender el estado de necesidad de las personas migrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad debido al deterioro físico y a la carencia de apoyos sociales, familiares y medios económicos, y favorecer la autonomía de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional, del estatuto del apátrida y de las personas acogidas al régimen de protección temporal en España.
Los recursos se destinarán a financiar la prestación de servicios del sistema de acogida en su conjunto, es decir, las prestaciones que se ofrecen en las tres fases de las que consiste el itinerario de acogida (fase de valoración y derivación; acogida y autonomía).
Las entidades beneficiarias de las subvenciones son Cruz Roja Española (57,25 millones de euros), CEAR (23,75 millones de euros) y ACCEM (15,250 millones de euros). Las cuantías de las subvenciones y las entidades beneficiarias estaban recogidas en la Ley 22/2021 de Presupuestos Generales del Estado de 2022.
Además, el Consejo ha autorizado a realizar siete contribuciones, por un valor total de 153.907 euros, a distintos organismos y programas internacionales de carácter agroalimentario considerados de interés para España.
De esta cantidad, 69.622 euros irán destinados al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Este tratado, adoptado por Naciones Unidas en 2001 y firmado por España en 2002, tiene entre sus objetivos la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación.
Consejo de Ministros (21-06-22) Nº 1.924
Presentado el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario, que ahora será remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria y que renovará la ley vigente, que data de 2001. El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha afirmado que el texto plantea soluciones a los cambios y problemas surgidos en estos últimos 20 años, como la falta de financiación pública adecuada, el aumento de estudiantes y la falta de una tasa de reposición suficiente que permitiera renovar al profesorado.
Asimismo, prepara al sistema universitario para «mirar hacia el futuro en temas de talento, empleabilidad e internacionalización». Subirats ha explicado que actualmente existen en España 50 universidades públicas y 37 privadas con centros repartidos en 200 ciudades, 120.000 profesores y 60.000 personas de Administración y Servicios (PAS): «Tenemos una estructura muy potente que necesitamos que, tanto en términos locales como internacionales, mejore su capacidad de atracción y de empleabilidad para ayudar a que el país se ponga al ritmo que necesita».
La nueva ley plantea el compromiso de un gasto mínimo del 1% del PIB para la financiación del sistema universitario. Subirats ha recordado que la Ley Orgánica de Educación ya recoge un 5% del PIB dedicado al sistema educativo en su conjunto y que la Ley de Ciencia, que ahora se tramita en el Congreso, también establece un porcentaje para investigación, concretamente del 1,25%.
Consejo de Ministros (14-06-22) Nº 1.923
110 millones para el turismo de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Real Decreto que autoriza la concesión directa de 110 millones de euros para la mejora de la competitividad turística de los territorios extrapeninsulares, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Así, tras la aprobación de un primer paquete de ayudas de 46 millones de euros correspondiente a 2021, el Gobierno transfiere 50 millones de euros para cada una de las comunidades autónomas insulares y otros cinco millones de euros a cada una de las ciudades autónomas.
Estas subvenciones específicas van encaminadas a cumplir el compromiso adquirido dentro del Plan de Recuperación, según el cual, en el segundo trimestre de 2025, al menos 400 beneficiarios de los territorios extrapeninsulares deberán haber completado proyectos para mejorar su competitividad y capacidad de adaptación a los cambios en los mercados internacionales.
Tras la aprobación de un primer paquete de ayudas de 46 millones de euros correspondiente a 2021, el Ministerio ha destacado que se avanza en el despliegue de las estrategias de resiliencia turística que el Plan de Recuperación contempla para los archipiélagos y ciudades autónomas, «más vulnerables ante caídas en la demanda de gran impacto, como ha sido la pandemia».
En concreto, con estas ayudas Canarias y Baleares podrán financiar, entre otras, actuaciones de recualificación de infraestructura turística obsoleta, inversiones en infraestructura pública, promoción de la movilidad sostenible o la gestión medioambiental de playas. Además, en el caso de Baleares se contemplan también incentivos a la apertura de oferta fuera de la temporada alta, mientras que, en Canarias, incentivos dirigidos al transporte para facilitar la conectividad con la península.
Consejo de Ministros (07-06-22) Nº 1.922
El Gobierno aprueba una ley pionera contra el desperdicio alimentario

El Consejo de Ministros ha acordado remitir a las Cortes el Proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la primera regulación sobre esta materia que se promulga en España, con el fin de evitar el desecho de alimentos sin consumir y favorecer que se aprovechen mejor. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el carácter pionero de la futura Ley en la UE -solo Francia e Italia disponen de una regulación semejante- y su oportunidad, no solo porque todavía existen el hambre y la malnutrición en el mundo sino porque también «en estos momentos hablamos de la posibilidad de una crisis alimentaria y de la necesidad de la producción de alimentos en el mundo». El despilfarro de alimentos ha señalado Planas, es una ineficiencia de la cadena alimentaria, en la que se produce una pérdida del 20%. Para reducir ese porcentaje, todos los elementos de la cadena, excepto las tiendas de menos de 1.300 metros cuadrados estarán obligados a tener un plan específico. La ley impone también otras obligaciones, como la de que los establecimientos de hostelería tendrán que poner a disposición del cliente la comida no consumida para llevársela, si así lo solicita. Planas ha destacado que, de ese 20% de las pérdidas a lo largo de la cadena, un 40% se da en la venta al por menor o en los hogares, de ahí que la ley tenga en la concienciación social del problema uno de sus pilares. Durante el año 2020, los hogares españoles tiraron a la basura 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, una media de 31 kilos/litros por persona, que suponen 250 euros.
Consejo de Ministros (31-05-22) Nº 1.921
90 millones para recuperar zonas mineras degradadas

El Consejo de Ministros ha acordado repartir entre las comunidades autónomas 90 millones de euros del ejercicio 2022 para la recuperación de zonas degradadas por la actividad minera en el pasado.
Ese dinero irá con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica, tras más de un año de trabajo, los fondos permitirán actuaciones en al menos 89 emplazamientos seleccionados junto a las comunidades autónomas.
Con estas actuaciones se reducirá el riesgo para las poblaciones cercanas y la vida silvestre, al eliminar focos de contaminación y naturalizar y transformar en sumideros naturales de carbono las áreas restauradas.
En la selección, se ha dado prioridad a las instalaciones mineras clausuradas y peligrosas recogidas en el inventario que se creó con el real decreto de junio de 2009 sobre protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.
También a las que puedan lograr un 50 % de ejecución de los fondos adjudicados antes de junio de 2023.
Andalucía, con 29,4 millones, es la comunidad autónoma que recibirá más ayudas; seguida de Castilla y León, con 17,1 millones; y Cantabria, con 10,8 millones.
La Región de Murcia no se incluye en el acuerdo por el trato singular otorgado a las cuencas mineras del entorno del Mar Menor, que recibirán 40 millones, según establece el real decreto-ley de 2021 que incluyó la declaración de interés general de determinadas obras necesarias para su recuperación ambiental.
Los 90 millones se añaden a los 698 ya trasferidos en 2021 en el marco de la componente 4 del Plan de Recuperación, que cuenta con una dotación de 1.642 millones para el buen estado de conservación de los ecosistemas mediante la restauración ecológica.
Consejo de Ministros (24-05-22) Nº 1.920
12.250 millones para liderar el sector de los microchips

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha apuntado que «probablemente es el proyecto más ambicioso del plan de recuperación» por su cuantía (12.250 millones de euros de inversión pública), su impacto transformador para la industria y su contribución a la autonomía de España y de la UE en materia tecnológica. El objetivo del PERTE Chip, ha añadido Calviño, es desarrollar de manera integral las capacidades de diseño y de producción de la industria española de microelectrónica y semiconductores, abarcando toda la cadena de valor, desde el diseño hasta la fabricación de los chips, y generar un efecto multiplicador, no solo en los sectores tecnológicos, sino sobre el conjunto de la industria y de la economía. Nadia Calviño ha recordado que la escasez de producción de semiconductores en Europa implica una dependencia de actores situados en Taiwán, EEUU, Corea del Sur, Japón y China, situación que hay que revertir. Europa ha lanzado distintos proyectos para alcanzar el 20% de la producción mundial en el año 2030.
Consejo de Ministros (17-05-22) Nº 1.919
1.200 millones para formación profesional a las CC AA

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de más de 1.200 millones de euros destinados al impulso de la Formación Profesional. De ellos, 393 millones se dedicarán acciones del Plan de Modernización de la Formación Profesional y 846,5 millones a la formación de trabajadores empleados y desempleados.
Los 392.965.420 euros, correspondientes al ejercicio 2022, forman parte de la inversión total de 2.075,4 millones de euros que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España destina a la modernización del sistema de Formación Profesional hasta 2023 (componente 20). La cantidad aprobada hoy, supera en 92 millones la destinada en el ejercicio anterior para estas acciones y servirá para dar continuidad a las ya iniciadas en 2020 con este fin.
Entre las actuaciones más importantes destaca el impulso al nuevo modelo de evaluación y acreditación permanente de competencias profesionales, para el que se destinan 179,6 millones de euros. El MEFP pretende llegar a 750.000 trabajadores y trabajadoras este año y acreditar las competencias de tres millones de personas hasta 2023.
Según la EPA, más de diez millones de personas, el 46% de la población activa, carece de acreditación profesional, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario, lo que dificulta su acceso a mejores empleos y condiciones laborales, así como su incorporación a la formación.
En diez años, tan solo 300.000 personas han podido acreditar sus competencias siguiendo el procedimiento antiguo.
Los fondos aprobados incluyen una inversión de 103,9 millones de euros para la creación de 55.408 nuevas plazas de FP en el curso 2022-2023, que se sumarán a las que cada comunidad autónoma genere con sus propios fondos.
Consejo de Ministros (10-05-22) Nº 1.918
Esperanza Casteleiro, nueva directora del CNI

El Consejo de Ministros ha nombrado a Esperanza Casteleiro Llamazares nueva directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en sustitución de Paz Esteban López. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha señalado que este relevo es «una continuación normal y natural de una funcionaria del CNI por otra funcionaria del centro, servidoras públicas hasta la médula». Robles ha mostrado su absoluta confianza en Esperanza Casteleiro, actual secretaria de Estado de Defensa y que también ha sido directora del gabinete de la ministra y secretaria general del CNI: «Es una mujer a la que todo el mundo conoce bien por su entrega, su compromiso con España, con la seguridad, con las libertades y con la industria de defensa». La ministra ha agradecido a Paz Esteban su dedicación y trabajo durante casi 40 años en el CNI, donde desde 2010 fue sucesivamente directora del gabinete técnico del director, secretaria general, directora interina y, desde febrero de 2020, directora titular. Robles ha destacado la necesidad de seguir colaborando con la comunidad internacional de inteligencia y defensa, donde España es «un socio serio, seguro, fiable y responsable». Muestra de esa confianza, ha dicho, es el hecho de que la OTAN ha elegido Madrid para albergar su próxima cumbre, los días 29 y 30 de junio: «Hacemos que España sea un punto de referencia internacional importante».
Robles ha insistido en la necesidad de modernizar y dotar de más medios al CNI, reforzar la defensa de la paz y la libertad y evitar fallos de seguridad que puedan ser utilizados por los enemigos de la democracia: «Tienen que saber que, contra un Estado de Derecho que actúa solo por y para la ley y pensando en los ciudadanos, les va a ser difícil poder», ha asegurado.
Robles ha considerado motivo de orgullo a los 3.000 hombres y mujeres, funcionarios públicos del CNI, «que generosamente trabajan cada día por nuestra seguridad» e identifican amenazas como el terrorismo, la delincuencia organizada o la cibercriminalidad derivada de las nuevas tecnologías.
Consejo de Ministros (03-05-22) Nº 1.917
100 millones a las CC AA para las nuevas tecnologías en el comercio

El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución territorial entre las comunidades y ciudades autónomas del crédito destinado al Programa de modernización del comercio: Fondo Tecnológico, por un importe total de 100 millones de euros para los ejercicios 2022 y 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El objetivo de los fondos es adaptar el comercio de proximidad a los cambios de hábitos de los consumidores apostando por la digitalización y la sostenibilidad. Esta línea de 100 millones de euros en subvenciones busca ayudar a las pymes del sector comercial a mejorar la estrategia comercial en línea, el modelo de negocio y la experiencia de compra, así como los proyectos para transformación del espacio físico de venta y los proyectos de mejora de la eficiencia, la entrega de última milla y la economía circular. El objetivo es que el comercio sea un sector resiliente, competitivo y adaptado a los nuevos hábitos de consumo.
El Fondo Tecnológico será gestionado por las comunidades autónomas y va dirigido directamente las pequeñas y medianas empresas del sector comercial que podrán presentar sus solicitudes de manera individual o a través de sus asociaciones de comerciantes.
Los criterios de reparto propuestos son los siguientes: población de derecho (este criterio tiene un peso del 31%), nº de locales comerciales de comercio minorista (peso 31%), población activa en el sector del comercio minorista (peso 31%), dispersión de la población (peso 5%), insularidad y alejamiento (2% de peso adicional para Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).
El fondo tiene una dotación de 50 millones de euros para cada uno de los ejercicios 2022 y 2023.
Las comunidades que más recibe por este fondo son Andalucía (8.585.78 millones), Cataluña (7.871.685), Madrid (6.320.635), Galicia (2.818.084) y Castilla y León (2.689.934 millones).
Consejo de Ministros (26-04-22) Nº 1.916
El Gobierno reforma la estructura y funcionamiento de la Casa de S.M. el Rey

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se reforma la estructura y funcionamiento de la Casa de S.M. el Rey, que contiene medidas relativas a transparencia y rendición de cuentas, eficiencia en el servicio público y ejemplaridad. El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mostrado su satisfacción por esta nueva norma, con la que «la monarquía española da un paso adelante y se homologa a los más altos estándares con otras casas reales europeas». Bolaños ha destacado que el rey Felipe VI acaba de hacer público cuál es su patrimonio actual, que asciende a 2,5 millones de euros. El Real Decreto otorga rango legal a prácticas que ya se estaban llevando a cabo, introduce otras nuevas, garantiza la coordinación de su actividad con la Administración General del Estado (AGE) y avanza «en la ejemplaridad, integridad, honestidad y transparencia que la ciudadanía pide hoy por hoy a todas las instituciones, también a la jefatura del Estado», ha subrayado Bolaños. Entre las principales medidas dirigidas a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, figura la regulación de la actividad contractual, para que se ajuste a los principios de la contratación pública, como es el de publicidad. Los contratos deberán recogerse en la web de la Casa Real, así como el presupuesto y los estados trimestrales de ejecución, las retribuciones, los regalos institucionales y la memoria anual de actividades. Por otro lado, las cuentas de la Casa serán auditadas por el Tribunal de Cuentas, para lo que se formalizará un convenio de colaboración.
Consejo de Ministros (19-04-22) Nº 1.915
117 millones en subvenciones a las CC AA para I+D+i

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las Comunidades Autónomas para financiar la realización de cuatro programas del segundo marco para la implementación de los Planes Complementarios de I+D+I con las Comunidades Autónomas, que forman parte del componente 17 del Plan de recuperación, transformación y resiliencia, denominado «Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación».
Este real decreto regula la concesión de 116,5 millones de euros en subvenciones a las comunidades autónomas para financiar la puesta en marcha de cuatro Planes
Complementarios de I+D+I en las áreas de agroalimentación, astrofísica y física de altas energías, materiales avanzados y biodiversidad.
Los Planes Complementarios son una nueva herramienta para impulsar programas de investigación en áreas estratégicas, cogobernados y cofinanciados entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y las comunidades autónomas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Asimismo, a través de los Planes Complementarios, el Gobierno pretende fortalecer el sistema español de I+D+I, orientando la investigación a las áreas en las que el país puede aumentar su competitividad, no solo en la generación de conocimiento, sino también en la transferencia al sector productivo.
Estos cuatro Planes se suman a los ya aprobados en 2021, dirigidos a las áreas de energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud.
Cada uno de ellos cuenta con la participación de al menos cinco comunidades autónomas.
Consejo de Ministros (12-04-22) Nº 1.914
El Gobierno aprueba la regulación del procedimiento de evaluación de la edad

El objetivo de la nueva norma es determinar la mayoría o minoría de edad, con pleno respeto a los derechos de la infancia y adolescencia, y con todas las garantías legales, cuando por carecer de documentación o no ser posible establecer la edad con seguridad, tenga que ser la autoridad judicial quien la determine, tras escuchar las alegaciones de las partes y realizar una valoración ponderada de la prueba que se ha hecho a la persona. Con esta norma se persigue que el proceso sea más garantista que el anterior y se busca avanzar en derechos y cumplir con las recomendaciones de organismos tanto del ámbito nacional como internacional. El nuevo anteproyecto se ajusta a las recomendaciones efectuadas por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Defensor del Pueblo, el Tribunal Supremo, la fiscalía general del Estado o el Comité Económico y Social Europeo (CESE), entre otros organismos. Además de ser una ley más garantista que la anterior, y responder a reclamaciones de diferentes organismos nacionales e internacionales, con la nueva norma el menor será escuchado y el procedimiento será mucho más ágil y simplificado, con todas las garantías legales de que no habrá pruebas invasivas. Con la aprobación del anteproyecto, España cumple con el compromiso adquirido en la disposición final de la Ley Orgánica 8/2021, de aprobar dentro del plazo de 12 meses la regulación el procedimiento para la determinación de la edad de los menores, prevaleciendo el interés superior del menor, sus derechos y su dignidad.
Consejo de Ministros (05-04-22) Nº 1.913
323 millones para la formación de profesores y apoyo al alumnado

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, la distribución a las comunidades autónomas de casi 285 millones para la competencia digital educativa y de 38,5 millones para el apoyo al alumnado vulnerable, correspondientes a los componentes 19 y 21 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), sumando así más de 323 millones.
La digitalización y el impulso a la equidad forman parte, junto a la modernización de la Formación Profesional, de las prioridades del Ministerio. El Programa de Cooperación Territorial de Mejora de la Competencia Digital Educativa se enmarca dentro del Plan de Digitalización y Competencias Digitales del Sistema Educativo del Ministerio para el periodo 2021-2024, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales en el ámbito educativo, tanto en lo que se refiere a la dotación en medios tecnológicos como a la integración eficaz de la tecnología en los procesos de enseñanza.
Sus actuaciones incluyen así el impulso de la competencia digital en los centros educativos con el desarrollo del Plan Digital de Centro en todos ellos, y la formación en competencia digital de los docentes, a través de diferentes cursos para profesorado y el desarrollo de instrumentos de evaluación de esta competencia.
En concreto, se calcula que los más de 284 millones de euros aprobados permitirán la formación digital de unos 567.744 profesores. Estos se suman a los que ya han sido formados el año pasado. En total, se espera haber formado al conjunto de los cerca de 750.000 docentes.
Los fondos también permitirán financiar la preparación de unos 22.018 centros, sobre un total de unos 28.000. El objetivo es que los profesores tengan una alta cualificación digital y que los centros dispongan de la preparación necesaria para el alumnado.
Consejo de Ministros (29-03-22) Nº 1.912
2.415 millones para las CC AA en el Plan Anual de Política de Empleo 2022

El Consejo de Ministros que ha aprobado el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania (Ver sección de Economía), ha aprobado también la distribución de 2.415 millones para la aplicación en las CCAA del Plan Anual de Política de Empleo 2022. A esta cantidad, consignada en los Presupuestos Generales del Estado 2022, se añadirán otros 383,4 millones procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. El reparto deberá ser ratificado en Conferencia Sectorial el próximo 6 de abril. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha destacado que esta inversión permitirá transformar las políticas activas de empleo, con especial incidencia para los jóvenes y las mujeres. Díaz también se ha referido al acuerdo del Gobierno alcanzado según el cual las agencias de viaje podrán acogerse al Mecanismo RED de Flexibilización y Estabilización del Empleo contemplado en el artículo 47 bis del Estatuto de los Trabajadores. Estas empresas podrán solicitar la aplicación de medidas de reducción temporal de jornada y suspensión de contratos de trabajo, entre otras, hasta el 31 de diciembre de este año. Finalmente, Díaz ha anunciado que España ratificará en breve el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos.
Consejo de Ministros (22-03-22) Nº 1.911
Se amplía el techo de gasto de la Agencia Española de Medicamentos

El Consejo de Ministros ha aprobado elevar el techo de gasto de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios(Aemps) para que disponga de mayor capacidad económica para contratar de manera externa algunas tareas esenciales durante los próximos tres años. Esta ampliación de los límites de gasto permitirá suscribir nuevos contratos de servicios de asistencia técnica y encargos a medios propios entre 2023 y 2025.
“Los recursos humanos con los que cuenta en la actualidad la AEMPS resultan insuficientes para la ejecución de todas las tareas y competencias que tiene asignadas, por lo que es preciso disponer de un capital humano externo con un elevado nivel de cualificación y competencia profesional, así como experiencia en materias muy específicas”, han justificado desde el Gobierno.
En los PGE de 2022 ya venían recogidos los compromisos de los próximos tres ejercicios. La partida de ‘Estudios y Trabajos técnicos’ se dotó con un crédito inicial de 6.820.600 euros para cada año, pero ahora se ha modificado para dar respuesta a las nuevas necesidades. En 2023 ascenderá hasta los 10.059.442 euros, en 2024 será de 7.172.188 euros, mientras que para 2025 se esperan 4.162.471 euros.
El Gobierno explica que hay una necesidad de dotar al concepto de ‘Estudios y trabajos técnicos’ con un “crédito suficiente” para materializar sus objetivos. “El correcto ejercicio de las competencias y funciones de la Agencia precisa del apoyo de técnicos externos y no hace posible realizar compensaciones…”.
Ha argumentado además que la Aemps garantiza que los medicamentos de uso humano, los de aplicación veterinaria, así como los productos sanitarios, cosméticos y de higiene personal cumplan con “criterios de calidad, seguridad, eficacia y correcta información”.
Consejo de Ministros (15-03-22) Nº 1.910
El Gobierno destina 1.460 millones de euros para la industria naval

El Gobierno ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Naval que pretende movilizar una inversión total de 1.460 millones de euros y contribuir a la creación de cerca de 3.100 puestos de trabajo de calidad. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha explicado que el proyecto está basado en la colaboración público-privada y permitirá transformar la cadena de valor de la industria naval mediante su diversificación hacia las energías renovables marinas, desarrollar buques de bajas emisiones, desarrollar su digitalización, mejorar su sostenibilidad medioambiental, así como la capacitación de sus trabajadores. Maroto ha mantenido que el proyecto responde al compromiso del Gobierno con el impulso de una industria tractora para nuestra economía que, además, contribuirá a la autonomía industrial de España.
El PERTE Naval fomentará la colaboración de los distintos actores industriales, contribuirá a la modernización del sector y supondrá un incremento de su competitividad de alrededor del 15%, con una tasa de crecimiento anual de la industria naval del 9%, según ha expuesto la ministra: «Calculamos que el PERTE podría crear cerca de 3.100 puestos de trabajo de calidad principalmente en regiones periféricas y, con ello, contribuimos a una de nuestras prioridades del plan de recuperación, que es la política de reto demográfico».
Reyes Maroto ha recordado que la industria naval genera en España 70.000 empleos de alta cualificación y 7.500 millones de euros de facturación anual y goza de reconocimiento en los mercados internacionales. Más de 20 astilleros tienen capacidad de construir buques de gran volumen, y en 2021 nuestro país ha sido la segunda potencia en la Unión Europea con mayor número de unidades contratadas y la novena a nivel mundial.
Consejo de Ministros (08-03-22) Nº 1.909
Convocatoria de subvenciones a los sindicatos por 17 millones de euros
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo del Ministerio de Trabajo por el que se autoriza la convocatoria de subvenciones a las organizaciones sindicales por 17 millones de euros.
Las subvenciones se otorgarán en proporción a su representatividad según los resultados globales obtenidos en las elecciones sindicales legalmente convocadas, por la realización de actividades de carácter sindical, por importe máximo de 17 millones de euros.
Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha indicado que el Gobierno espera que los agentes sociales «enriquezcan» el Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania anunciado el pasado miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Dicho plan incluye lo que el presidente denominó «pacto de rentas», cuyo objetivo, expuso, es el de evitar una espiral inflacionista que ponga en peligro la recuperación económica. Precisamente, Sánchez, acompañado por un buen número de ministros, se reunió ayer con los líderes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para intentar impulsar la consecución de este pacto de rentas.
En la reunión del Gobierno también se ha dado luz verde además autorizar a Cataluña a formalizar operaciones de deuda a largo plazo y a la Región de Murcia a formalizar operaciones a corto plazo.
En el caso de Cataluña se le autoriza a formalizar operaciones de endeudamiento a largo plazo por un importe máximo de 1.000 millones de euros.
Por su parte, a la Región de Murcia se le autoriza a poder formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo por un importe máximo de 531,6 millones de euros, con el fin de cubrir sus necesidades transitorias de tesorería mediante la refinanciación de las actuales líneas de crédito.
Consejo de Ministros (01-03-22) Nº 1.908
1.100 millones de euros para la ‘Economía de la Lengua’

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) «Nueva Economía de la Lengua», que busca movilizar las inversiones públicas y privadas para maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en el proceso de transformación digital a escala mundial. El español es la segunda lengua materna por número de hablantes en el mundo -casi 600 millones- y la tercera más usada en Internet. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha afirmado que, aprovechar el valor económico, cultural y social de la lengua -«nuestro principal activo inmaterial»- y la disponibilidad histórica de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, supone una oportunidad extraordinaria para modernizar la economía, fomentar la internacionalización de las empresas y reforzar la «marca país» y la posición de España como puente en Europa y América Latina. El PERTE cuenta con una inversión pública de 1.100 millones de euros y aspira a movilizar otros 1.000 millones a través de la colaboración público-privada, que se articulará por medio de una Alianza para la Nueva Economía de la Lengua. Este instrumento de gobernanza estará presidido por la propia vicepresidenta Nadia Calviño y contará con una Comisionada Especial para impulsar el despliegue del PERTE, Cristina Gallach. Asimismo, se creará un Consejo Consultivo con la participación de personalidades e instituciones relevantes vinculadas a la promoción de la lengua y su digitalización y un Foro de la Alianza para realizar actividades de encuentro y divulgación.
Consejo de Ministros (22-02-22) Nº 1.907
2.134 millones para becas y ayudas de estudio

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, el Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2022-2023, becas con las que el Gobierno pretende beneficiar a cerca de un millón de estudiantes.
La principal novedad de la convocatoria 2022-2023, según ha explicado en rueda de prensa posterior al Consejo la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, es el adelanto de los plazos de solicitud y comunicación de las becas, que permitirá a los estudiantes saber antes del periodo de matriculación si cumplen con los requisitos para recibir estas ayudas y cuál será la cuantía de las mismas, una medida que será «valorada por las familias con hijos preceptores de beca», ha dicho.
Con la aprobación de este Real Decreto y la posterior convocatoria de las becas, los plazos se adelantarán cuatro meses, de modo que está previsto que el periodo de solicitud de becas se abra el próximo mes de marzo y no en julio o agosto como venía siendo habitual.
El presupuesto destinado a las becas y ayudas para el próximo curso escolar será de 2.134 millones de euros, un montante con el que se pretende beneficiar a unos 980.000 estudiantes en España, unos 200.000 más que hace cinco años, ya que el presupuesto es un 45% superior al del curso 2017-2018, un incremento «sin precedentes», tal y como ha destacado Rodríguez.
«La política de becas es la política que iguala en el acceso a los estudios y que garantiza la oportunidad para todas aquellas personas que pueden tener dificultades socioeconómicas en sus casas, a poder avanzar en el ámbito académico hasta allí donde les permita su capacidad y su inteligencia», ha señalado la portavoz del Ejecutivo.
Consejo de Ministros (15-02-22) Nº 1.906
El Gobierno presenta la futura Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual

El Consejo de Ministros ha analizado el Anteproyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual, que pretende fortalecer las industrias de este sector y consolidar a España como plataforma de inversión y país exportador de productos audiovisuales. La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha afirmado que España es una potencia en el sector audiovisual, que el Ejecutivo está impulsando desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «El objetivo que hemos marcado en el plan es un aumento del 30% de las producciones audiovisuales, con una inversión nada desdeñable de más de 1.600 millones de euros de los fondos europeos destinados a propiciar este nuevo ‘hub’ audiovisual«, ha dicho. El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha destacado que el sector audiovisual lleva tiempo demandando una normativa que recoja las importantes transformaciones que ha experimentado en los últimos años. Entre las principales novedades del texto, el ministro ha señalado que la convocatoria de ayudas se amplía a toda la cadena de valor del sector: ideas, guiones, proyectos, contratos, filmación, exhibición y explotación de todas las obras cinematográficas. Miquel Iceta también ha resaltado que el patrimonio audiovisual se refuerza: «Declaramos a la Filmoteca Española como bien de interés cultural, con la voluntad de estrecha colaboración con las filmotecas de las comunidades autónomas.
Consejo de Ministros (08-02-22) Nº 1.905
El Gobierno autoriza a siete CC AA operaciones de deuda

El Gobierno ha autorizado a las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, País Vasco, Navarra, Galicia, Castilla y León y Aragón a formalizar operaciones de endeudamiento a largo y corto plazo, pudiendo hacer estas operaciones hasta el 31 de diciembre de 2022. En el caso de la Comunidad de Madrid, el Gobierno le ha autorizado a formalizar operaciones a corto plazo por un importe máximo de 5.173,8 millones de euros. En concreto, este acuerdo autoriza a formalizar operaciones de endeudamiento a largo plazo por 3.327,6 millones, que, en su mayor parte, se destinarán a financiar las amortizaciones de deuda a largo plazo de la Administración General y del organismo autónomo mercantil Agencia de la Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, que se integra en el sector Administraciones Públicas.
El Consejo de Ministros ha aprobado otro acuerdo por el que se autoriza a Castilla y León la posibilidad de formalizar operaciones de deuda a corto y largo plazo, por un máximo de 2.288 millones. En concreto, se le ha autorizado a esta comunidad a formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por 1.188 millones de euros, para atender las necesidades financieras de 2022
En relación a las operaciones de deuda a largo plazo, se autoriza en primer lugar a Andalucía a formalizar operaciones por importe de 2.687,5 millones.
El País Vasco ha sido autorizado a formalizar operaciones de endeudamiento a largo plazo por un máximo de 858,1 millones de euros.
Galicia formalizará operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 1.337,4 millones. Aragón formalizará a corto plazo por un máximo de 746,7 millones de euros y Navarra llevará a cabo operaciones destinadas a financiar los vencimientos ordinarios y anticipados de deuda a largo plazo, por importe de 492,9 millones.
Consejo de Ministros (01-02-22) Nº 1.904
La Educación Infantil de 0 a 3 años, por primera vez, con carácter educativo

El Ejecutivo ha establecido la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, que se aplicarán a partir del curso 2022-2023. Se trata del primer decreto de desarrollo de enseñanzas de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE); está previsto que en las próximas semanas se aprueben los correspondientes a Primaria, ESO y Bachillerato. La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha informado de que, por primera vez, toda la Educación Infantil tiene carácter educativo y no sólo carácter asistencial o de cuidados, incluido el primer ciclo (0-3 años). La finalidad de esta etapa es contribuir al desarrollo físico, afectivo y social de los niños, a su desarrollo cognitivo y artístico y a la educación en convivencia. El texto establece la gratuidad del segundo ciclo y su progresiva extensión al primero, priorizando el acceso del alumnado en situación de pobreza y exclusión social. Rodríguez ha señalado que responde a la «voluntad del Gobierno de avanzar en la democratización y en la igualdad de acceso a estas plazas». La portavoz ha subrayado que el Ejecutivo ha hecho un primer esfuerzo destinando una inversión total de más de 670 millones de euros para la creación de más de 65.000 plazas públicas y gratuitas para escolarizar a niños de 0 a 3 años, como «mecanismo de cohesión social y de garantía de la igualdad desde el nacimiento». Las comunidades autónomas establecerán el currículo de la Educación Infantil, del que formarán parte estas enseñanzas mínimas, aunque siempre será el profesorado quien las adapte a los niños que conformen su grupo.
Consejo de Ministros (25-01-22) Nº 1.903
Licitación por 1.494 millones para el suministro eléctrico al Estado

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica por un periodo de dos años enel ámbito de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y demás entidades públicas estatales adheridos, por un valor estimado de 1.494 millones de euros.
Este nuevo acuerdo marco, que depende del Ministerio de Hacienda y Función Pública, da continuidad al anterior de 2017 y su plazo de duración es de esos dos años, prorrogable por un máximo de otros dos ejercicios.
En concreto, el acuerdo marco se ha dividido en lotes, correspondientes a distintas zonas geográficas (Península, Islas Baleares, Islas Canarias, Ceuta y Melilla) y, en el caso de la Península, se distingue además según el consumo estimado de los contratos basados, lo que favorecerá la participación de empresas comercializadoras de diverso tamaño e implantación geográfica.
Con su adjudicación se determinarán las empresas adjudicatarias decada uno de los lotes y se fijarán los Precios Unitarios Ofertados por Periodos al Acuerdo Marco (Puopam) para el suministro de energía eléctrica por cada empresa.
La contratación del suministro de energía que precisen los diferentes órganos y organismos se efectuará por parte de estos convocando a las adjudicatarias del acuerdo marco a una segunda licitación, una vez definidos los puntos de suministro a contratar, las categorías en las que se enmarcan,el consumo previsto en kilovatios hora (kWh)y el perfil de consumo por periodo horario. El único criterio de adjudicación de los contratos basados será el precio.
La subasta del suministro de energía que contrata el Estado para todas sus instalaciones se producirá así en un momento en que losprecios de la electricidadviven en una espiral alcista desde el pasado verano
Consejo de Ministros (18-01-22) Nº 1.902
49 nuevas cualificaciones de Formación Profesional

El Gobierno ha decidido incorporar 49 nuevas cualificaciones al Sistema de Formación Profesional. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha explicado que las nuevas cualificaciones afectan a 16 familias profesionales y van dirigidas fundamentalmente a la digitalización, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, el diseño de interfaz gráfica o la digitalización de los entornos profesionales. Rodríguez ha destacado la importancia de adaptar la oferta formativa a la demanda de las empresas, y ha reiterado que la reforma de la Formación Profesional es una prioridad del Gobierno, que la ha incluido en el Plan de Recuperación y que ya remitió el pasado mes de octubre a las Cortes el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional. Por otro lado, el Gobierno ha aprobado el bono de alquiler para jóvenes de hasta 35 años y el Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025 y ha aprobado la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura, una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se trata de la primera ley estatal que nace con el objetivo de garantizar la calidad de la arquitectura como bien de interés general. La ministra Raquel Sánchez ha señalado que su propósito es aproximar la arquitectura a la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social sostenible a través de las políticas de renovación, la mejora de la calidad en la edificación y la protección del patrimonio natural y cultural.
Consejo de Ministros (11-01-22) Nº 1.901
Cuatro millones adicionales para paliar los efectos del volcán de La Palma

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado destinar cuatro millones de euros adicionales al suministro de agua para regadío y otros usos en la zona afectada por la erupción del volcán en la isla de La Palma.
Esta partida se añade a los cuatro millones aprobados en octubre del año pasado, de modo que los fondos totales para garantizar el abastecimiento en las zonas desabastecidas de El Remo, Puerto Naos y La Bombilla suman ocho millones, según ha informado el MITECO.
Una conducción del canal que abastecía a estas zonas se rompió en su tramo final, en El Remo, a principios de octubre a causa de la intersección de la colada de lava. Esta rotura conlleva que unas 600 hectáreas de plataneras no cuenten con agua para riego, por lo que de no actuar habilitando el suministro de recursos hídricos alternativos se producirá su muerte por sequía.
Ante ello, las actuaciones, ya en marcha y ejecutadas de forma coordinada con el resto de las administraciones para la aportación de agua, engloban la instalación de desaladoras móviles en el puerto de Tazacorte; el transporte del agua desalada y de otras fuentes entre el puerto de Tazacorte y la costa de Puerto Naos, y la impulsión del agua entre la costa de Puerto Naos y la balsa de Cuatro Caminos.
Además, dado que la restauración de las conducciones de agua existentes antes de la erupción no se puede acometer de manera inmediata, se amplía la declaración de emergencia para las actuaciones necesarias para el suministro a las zonas afectadas que no tienen posibilidades de abastecimiento de recursos hídricos.
En concreto, esta ampliación de la declaración de emergencia afecta a las actuaciones del MITECO encargadas a la Empresa de Transformación Agraria (TRAGSA), el pasado 29 de octubre de 2021, con un presupuesto de cuatro millones y una duración estimada de dos meses, que se extenderán otros dos meses.
Consejo de Ministros (21-12-21) Nº 1.899
El Gobierno amplía y agiliza las ayudas para la reconstrucción de La Palma

El Consejo de Ministros ha aprobado medidas de carácter urgente para ampliar y agilizar las ayudas ya existentes para la reconstrucción y el relanzamiento de la economía. Además, ha acordado una subvención directa a la comunidad autónoma para el sector turístico y ha duplicado su contribución a la Plataforma Oceánica de Canarias. El importe estimado de las medidas aprobadas hasta el momento para la reconstrucción y el relanzamiento económico de La Palma ascienden a casi 400 millones de euros, de los cuales se han movilizado 138 millones en tres meses.
Las iniciativas para la reconstrucción y el relanzamiento económico se destinan, en especial, a vivienda, agricultores, ganaderos y trabajadores del mar. En el caso de destrucción total de la vivienda habitual, se aumenta a 60.480 euros la cuantía máxima de las ayudas ya solicitadas o que se soliciten. Estas ayudas complementan las que están recibiendo los afectados procedentes del Consorcio de Compensación de Seguros y de las administraciones territoriales. El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha reiterado el compromiso del Gobierno con la reconstrucción de La Palma, isla a la que se ha desplazado siete veces el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que recibe la visita continua de los ministros para escuchar las reivindicaciones de sus habitantes.
Bolaños ha afirmado que la respuesta del Ejecutivo no tiene precedentes y seguirá hasta que la isla canaria quede reconstruida por completo: «Hay futuro en la Palma y vamos a trabajar sin descanso para que sus habitantes vean sus proyectos de vida reconstruidos».
Consejo de Ministros (14-12-21) Nº 1.898
227 millones para actuaciones de biodiversidad
en las CC AA

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la propuesta de distribución territorial para la ejecución de créditos presupuestarios a favor de las comunidades autónomas a fin de financiar actuaciones de inversión en el marco del componente 4 «Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por un importe total de 226,75 millones de euros para el ejercicio presupuestario 2021. El acuerdo, adoptado a instancias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico(MITECO), deberá ser ratificado este miércoles por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
El acuerdo adoptado este martes supone hacer entrega a las comunidades autónomas del segundo paquete de fondos asignado en la reunión de este órgano consultivo y de coordinación entre administraciones celebrada el pasado 9 de julio. El primer reparto fue de 235,25 millones de euros, lo que sumados a la presente asignación de fondos completa un total de 462 millones de euros (más dos millones de euros adicionales para Ceuta y Melillaaprobados en julio) para inversiones de protección y conservación de la biodiversidad marina y terrestre, la restauración de ecosistemas e infraestructuras verdes, y el desarrollo de una gestión forestal sostenible.
Este proyecto está incluido en el componente nº4 del PRTR, cuyo objetivo es alcanzar un buen estado de conservación de los ecosistemas mediante su restauración ecológica siempre que sea necesaria, así como revertir la pérdida de biodiversidad, garantizando además un uso sostenible de los recursos naturales y la mejora de sus servicios ecosistémicos. Dado su amplio desarrollo territorial, el conjunto de medidas comprendidas en el acuerdo pretende generar un impacto regenerador positivo en las áreas rurales y contribuir de manera significativa a los desafíos demográficos y de cohesión territorial en zonas en declive demográfico. También reportarán ventajas de cara a la creación de empleo y las pymes.
Consejo de Ministros (07-12-21) Nº 1.897
Turismo lanza un fondo de 565 millones para proyectos innovadores

El Consejo de Ministros ha aprobado la nueva regulación del Fondo para la Competitividad de las Empresas Turísticas (FOCIT), dotado actualmente con 565 millones de euros, y que estará dirigido a financiar, con préstamos, proyectos de empresas que mejoren la competitividad del sector turístico, en especial aquellos que contengan actuaciones de digitalización, accesibilidad, eficiencia energética y economía circular. El desarrollo reglamentario de este Fondo es una de las reformas previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en concreto, es parte del plan de modernización y competitividad del sector turístico o componente 14. Podrán acogerse a estos préstamos los trabajadores autónomos o por cuenta propia dados de alta en la Seguridad Social o mutualidad del Colegio Profesional correspondiente, así como las sociedades mercantiles privadas que desarrollen una actividad turística. Serán las Comunidades Autónomas las encargadas de convocar, tramitar y resolver las solicitudes, como corresponde al tener ellas las competencias en materia de turismo. No obstante, y debido a que se trata de un Fondo único, la Conferencia Sectorial de Turismo acordará el mecanismo para que las convocatorias y tramitación de los expedientes se efectúen de forma coordinada. A propuesta de la Secretaría de Estado de Turismo, la Conferencia Sectorial de Turismo acordará también los criterios de valoración de las solicitudes y, con validez para dos años, el calendario de las convocatorias y tramitación de préstamos.
Consejo de Ministros (30-11-21) Nº 1.896
256 millones para seguros agrarios

El Consejo de Ministros ha aprobado a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el 43º Plan de Seguros Agrarios Combinados, que contempla todas las líneas de seguro cuyo periodo de contratación se iniciará a lo largo del año 2022, junto con las diferentes subvenciones aplicadas y los porcentajes de subvención establecidos para cada una de ellas.
El presupuesto destinado por el ministerio para subvencionar las primas de seguros asciende a 256,73 millones de euros, con lo que se consolida el incremento aprobado en el plan del año anterior (20 %) y supone un incremento de tres millones de euros para 2022, lo que permite incorporar nuevas medidas de apoyo al asegurado, algunas de ellas dirigidas a colectivos muy concretos y otras de carácter general.
Entre las nuevas medidas destaca la creación de una subvención adicional para las pólizas de explotaciones de titularidad compartida. De este modo, la política de seguros agrarios se alinea con otras políticas del departamento, cuyo objetivo es favorecer la igualdad y visibilidad del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario.
También se incorpora una subvención adicional por nueva contratación, dirigida a asegurados que contraten pólizas de líneas de seguro que no hayan contratado en el plan del año anterior.
Consejo de Ministros (23-11-21) Nº 1.895
El Gobierno reparte 615 millones entre las CC AA para promocionar el turismo

El Consejo de Ministros ha autorizado el reparto entre las Comunidades Autónomas de 614,67 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación Next Generation EU y que se destinarán a apoyar la transformación de los destinos turísticos españoles en verdaderos polos de innovación, más competitivos y más resistentes ante futuras crisis. “En un contexto internacional cada vez más exigente, la riqueza y diversidad de destinos es la verdadera ventaja competitiva de España. Y la competitividad ha dejado de medirse única y exclusivamente en términos de rentabilidad. Al turismo se le exige hoy que sea sostenible con el medio ambiente, y también social y territorialmente, lo que pasa por repartir de un modo más equilibrado por todo nuestro territorio la actividad turística”, ha explicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Estos 615 millones de euros son parte del programa extraordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, en el que se invertirán en los próximos tres años un total de 1.858 millones de euros. Se trata de la inversión más importante incluida en el Plan de modernización y competitividad del sector turístico o componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español y que está dotado con 3.400 millones de euros para inversiones directas y específicas dirigidas a este sector estratégico de la economía española.
Consejo de Ministros (16-11-21) Nº 1.894
134 millones a las CCAA para investigación

El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas para financiar la puesta en marcha de los cuatro primeros programas de investigación conjuntos, impulsados por el Ministerio y previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con un total de 134 millones de euros.
Los Planes Complementarios de I+D+I con las CCAA son una nueva herramienta para la puesta en marcha de programas de investigación en áreas estratégicas, cogobernados y cofinanciados con las CCAA. Estos planes permitirán establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las comunidades autónomas y los fondos europeos ante retos clave de nuestro país, respondiendo a los criterios de la Unión Europea para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.
Este instrumento es una innovación en la política científica de España. Es la primera vez que se ponen en marcha acciones de programación conjunta cofinanciadas por el Estado y las comunidades autónomas, que van a permitir trabajar intensamente en programas de investigación con el Estado en áreas estratégicas.
Consejo de Ministros (09-11-21) Nº 1.893
El Gobierno presenta su propuesta de mejora del Sistema Nacional de Salud

El Consejo de Ministros ha analizado el Anteproyecto de Ley de Medidas para la Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS). La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado que la iniciativa, que conlleva la reforma de varias leyes del ámbito sanitario, permitirá el fortalecimiento del SNS y la mejora y ampliación de los derechos de la ciudadanía con medidas que, por un lado, «minoran las desigualdades en salud, para no dejar a nadie atrás, y por otro, refuerzan estructuralmente la cooperación entre las distintas estructuras sanitarias, educativas o sociales».
Darias ha señalado que la nueva ley es uno de los objetivos de la renovación y ampliación de capacidades del SNS recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, incluye doce de las propuestas del Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción social y económica aprobado en el Congreso de los Diputados y responde a los compromisos de investidura y del pacto de gobierno. La norma establece la gestión directa pública de los servicios sanitarios y sociosanitarios como fórmula preferente en el SNS y recupera la cartera común de servicios única, ahora dividida en cartera común básica de servicios asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios.
Consejo de Ministros (02-11-21) Nº 1.892
19 millones a Canarias para paliar los efectos del volcán

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de una subvención directa de 18,8 millones de euros destinados a reparar los daños ocasionados por las erupciones volcánicas en los sectores agrario y pesquero de Canarias
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha concretado que, en el ámbito agrario, las ayudas se destinarán a compensar los perjuicios producidos a los titulares de las explotaciones agrícolas o ganaderas que carezcan de cobertura por riesgos extraordinarios del Consorcio de Compensación de Seguros. En el sector pesquero, las ayudas se destinarán a los armadores y tripulantes de los buques con puertos base en Tazacorte que hayan sufrido perjuicios o no hayan podido salir a faenar, así como a los propietarios de barcos, lonjas e instalaciones de acuicultura en mar y tierra que hayan sufrido daños.
La portavoz ha reiterado que el Gobierno sigue con atención la evolución del volcán y está haciendo un esfuerzo importante por superar los plazos administrativos y dar una respuesta lo más inmediata posible a los ciudadanos de La Palma.
Isabel Rodríguez ha recordado que su departamento ya ha enviado 500.000 euros, con carácter urgente, para afrontar emergencia en la red viaria y facilitar la movilidad en las zonas afectadas por la lava. Esta subvención se suma a las ayudas directas a los afectados y a un plan extraordinario de empleo.
Consejo de Ministros (26-10-21) Nº 1.891
25 millones para convertir España en el ‘hub’ audiovisual de Europa

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital la inversión de 25 millones de euros para fomentar la internacionalización de la industria audiovisual española e impulsar España como destino de rodajes. Esta inversión se realizará a través de la concesión de una ayuda de 20 millones de euros a ICEX Exportación e Inversiones y otra de 5 millones de euros a Spain Film Commission para fomentar la industria audiovisual española y su internacionalización. Estas inversiones se enmarcan en el desarrollo del ‘España, hub audiovisual de Europa’, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tienen el objetivo estratégico de convertir a nuestro país en plataforma de producción audiovisual a nivel mundial y aumentar un 30% la producción en España en el periodo 2021-2025. Con estas ayudas, ICEX Exportación e Inversiones pondrá en marcha diferentes acciones. Entre ellas, la creación de una ventanilla única, denominada ‘Spain Audiovisual Hub Bureau’, para facilitar a las empresas españolas interesadas la internacionalización de su actividad. Desde ella, también se proporcionará asistencia a compañías internacionales que estén interesadas en acometer proyectos de producción audiovisual o establecerse en España. Por su parte, la asociación sin ánimo de lucro Spain Film Comission ejecutará un plan de acción dirigido a mejorar la competitividad de España como destino de rodajes internacionales y a fortalecer el tejido empresarial del sector audiovisual español.
Consejo de Ministros (20-10-21) Nº 1.890
54 millones para organismos internacionales

El Consejo de Ministros ha aprobado contribuciones voluntarias de España por valor de 54,26 millones a toda una serie de organizaciones y organismos internacionales, principalmente agencias de la ONU.
La principal partida se destinará al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por 8.425.000 euros. Una parte de esta contribución, ha explicado el Gobierno, se destinará a apoyar tres acciones en Filipinas, Egipto y Senegal.
Asimismo, se dotará de los fondos necesarios al Fondo España-UNICEF de asistencia en contextos humanitarios, proponiendo apoyar la línea específica de nutrición. Una parte de la contribución se destinará a diferentes proyectos diseñados en el marco del Fondo e-Duc@, creado por la AECID para contribuir a la reducción de la brecha digital en educación.
La siguiente agencia de la ONU que percibirá más fondos será el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con 6,5 millones, seguida por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con 5.445.000 euros.
El Gobierno contribuirá también, entre otros organismos, con 5 millones en el caso de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), mientras que al Programa Mundial de Alimentos (PMA) irán 3.350.000 euros.
Consejo de Ministros (13-10-21) Nº 1.889
522 millones para el Plan de Investigación Científica, Técnica y de Innovación

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha explicado que el Gobierno ha aprobado un total de 522 millones de euros para dos de las convocatorias más importantes del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, a las que sumarán otras en las próximas semanas. Morant ha concretado que se convocan los proyectos de generación de conocimiento, que contarán con una dotación presupuestaria de 412 millones de euros. Los beneficiarios de esta convocatoria, que se enmarca en el Programa Estatal para impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, son las universidades, organismos públicos de investigación, centros públicos y privados (sin ánimo de lucro) de Investigación y Desarrollo. Las ayudas financiarán proyectos de investigación orientada, que tienen como finalidad la resolución de problemas concretos. Por otra parte, la convocatoria financiará proyectos de investigación no orientada, que tienen como objeto avanzar en el conocimiento, con independencia del horizonte temporal y su ámbito de aplicación. El Gobierno ha autorizado, además, a la Agencia Estatal de Investigación la convocatoria anticipada, correspondiente al año 2021, de las ayudas para contratos predoctorales para la formación de doctores contemplada en el Subprograma Estatal de Formación del Programa Estatal para Desarrollar, Atraer y Retener Talento, por importe de 110 millones de euros.
Consejo de Ministros (05-10-21) Nº 1.888
3,9 millones de ayudas a la digitalización del sector pesquero

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para distintas líneas de inversión contempladas en el plan de impulso a la digitalización del sector pesquero, que tienen un presupuesto total de 3.900.000 euros en tres anualidades.
Estas ayudas serán financiadas con fondos del instrumento europeo de recuperación.
La digitalización del sector pesquero extractivo, acuícola, comercializador y transformador es una de las medidas estratégicas de actuación contempladas en el componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que gestiona el MAPA (transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero), a desarrollar entre los años 2021 y 2023.El plan tiene como objetivo impulsar la transformación y modernización del sector, con actuaciones que garanticen su sostenibilidad y rentabilidad. Para ello se plantea un mejor conocimiento y asesoramiento científico para la gestión y control de las pesquerías, incrementar la eficiencia energética y promover la economía circular.
Junto a las bases reguladoras de las subvenciones, el Consejo de Ministros ha aprobado también la convocatoria para este mismo año, dotada con un millón de euros.
Consejo de Ministros (28-09-21) Nº 1.887
El Gobierno aprueba un plan especial de reconstrucción de La Palma

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha explicado tras la reunión del Ejecutivo, que el Gobierno está comprometido con ayudar a la isla de La Palma y «no dejar a nadie atrás», tal y como ha expresado su presidente, Pedro Sánchez, con su presencia en la isla desde que se produjo la erupción. El Gobierno, ha asegurado, está trabajando en un Plan especial de reconstrucción de La Palma que recoge hoy, como primer acuerdo, la declaración de la isla como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil (la antigua zona catastrófica), lo que permitirá a todos los ministerios activar distintas ayudas para atender la emergencia. Un segundo acuerdo es la concesión de una ayuda directa del Estado al Gobierno de Canarias por valor de 10,5 millones de euros para atender las necesidades de compra o alquiler de vivienda de las personas que han perdido su hogar y para la adquisición de enseres de primera necesidad. La portavoz ha precisado que se ha acordado con la comunidad autónoma un procedimiento de «tarjeta monedero». Asimismo, el Gobierno ha acordado crear comisiones para que se garantice el seguimiento y la agilidad en la gestión de las ayudas. «El Gobierno quiere trasladar a las personas afectadas que su compromiso es permanente y que perdurará en el tiempo y, por tanto, tendremos una segunda fase para atender la recuperación, una vez que el volcán haya cesado en su erupción y puedan asumirse todos los daños y la reconstrucción que merecen», ha concluido la portavoz. El Consejo de Ministros ha aprobado también aumentar hasta los 965 euros el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde el 1 de septiembre de 2021.
Consejo de Ministros (21-09-21) Nº 1.886
22 millones para el Hospital Marqués de Valdecilla (Cantabria)

El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de una subvención nominativa por valor de 22 millones de euros a la Comunidad Autónoma de Cantabria, con el objetivo de financiar las obras del Hospital Universitario ‘Marqués de Valdecilla‘ de Santander.
Esta subvención se hará efectiva a través de un convenio que suscribirán el Ministerio de Hacienda y Función Pública por parte de la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Cantabria, concretando los aspectos relativos a la citada concesión, de conformidad con la Ley General de Subvenciones.
Con esta autorización y la posterior firma del convenio se da cumplimiento a la sentencia de 24 de enero de 2020 de la Audiencia Nacional, que declaró el derecho del Gobierno cántabro a la suscripción del convenio entre esta Comunidad Autónoma y la Administración General del Estado para la financiación de las obras del citado hospital correspondiente al ejercicio 2016.
Asimismo, se reafirma la plena coincidencia entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Cantabria en la necesidad de garantizar la continuidad del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como centro de referencia nacional. Como respuesta a este compromiso, el Gobierno aporta recursos económicos destinados a financiar inversiones realizadas en obras de dicho hospital.
Consejo de Ministros (14-09-21) Nº 1.885
El Gobierno destina 125 millones para mejorar infraestructuras ferroviarias en Cataluña y Andalucía

El Gobierno ha aprobado inversiones de mejora de las infraestructuras ferroviarias en Cataluña y Andalucía, por valor total de unos 125 millones de euros, con el fin de favorecer la movilidad sostenible. La ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha concretado que, en el primer caso, se trata de obras en instalaciones de señalización para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en tres tramos, por valor de 85 millones de euros. En el segundo, las obras autorizadas -con un coste total que ronda los 40 millones de euros- van dirigidas a la mejora del tramo Córdoba-Sevilla de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, por valor de 26 millones de euros, y a la renovación del trayecto San Pablo-Almoraima de la línea Bobadilla-Algeciras, con un coste de unos 13 millones. Esta última inversión, según ha resaltado la portavoz, también forma parte del Plan de Desarrollo Económico del Campo de Gibraltar y es muy importante para la provincia de Jaén. Por otro lado, ha autorizado la convocatoria de las subvenciones correspondientes al Plan de modernización de la máquina herramienta de las pequeñas y medianas empresas en el año 2021, por un importe de 50 millones de euros. Y, además, ha aprobado un Real Decreto-ley con medidas dirigidas a reducir en un 22% de media la factura final de la electricidadde los consumidores hasta final de año.
Consejo de Ministros (07-09-21) Nº 1.884
50 millones para fomentar la internacionalización de las empresas

El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de una nueva línea de financiación no reembolsable de 50 millones de euros, procedentes del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), para precisamente impulsar la internalización de las empresas españolas en el periodo 2021-2023, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
A propuesta del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el objetivo de la nueva línea de financiación es destinar esa financiación a estudios de viabilidad, asistencias técnicas, planes sectoriales, consultorías o ingenierías, así como cualquier otro estudio que permita la detección, definición y mejora de proyectos de interés para la internalización de empresas nacionales.
Se podrán beneficiar de esta línea principalmente los agentes públicos y, como excepción, también podrán hacerlo las entidades privadas si está debidamente justificada la necesidad de la ayuda. Según lo desvelado este martes, tendrán prioridad los estudios ejecutados en países de África y Asia.
Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, «la internacionalización de las empresas ha demostrado ser un activo que refuerza la competitividad de la economía española y su capacidad de resiliencia mediante la diversificación geográfica y sectorial».
Consejo de Ministros (31-08-21) Nº 1.883
El Gobierno impulsa la reforma de la Ley de Universidades

El Consejo de Ministros ha analizado el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha defendido la necesidad de renovar la Ley Orgánica 6/2001, que rige las universidades desde hace 20 años: «En estas dos décadas ha habido cambios profundos en el mundo y la sociedad, además de dos graves crisis económicas que han golpeado extraordinariamente a las universidades públicas». Los tres principales objetivos de la futura ley son la mejora de la calidad del sistema universitario, la vinculación con la economía y el empleo y poner fin a la precariedad del personal docente e investigador. Para mejorar la calidad del sistema, Castells ha incidido en la investigación: «Para mí, sin investigación no hay universidad». Así, se obligará a que todas las universidades destinen al menos el 5% de su presupuesto a investigación y se establecerá una reserva del 15% de las plazas que se convoquen en la universidad para investigadores que opten por la carrera universitaria. Castells ha explicado que, aunque se va a mantener el sistema actual de elección del rector o rectora, se ha incluido un segundo método a través de un comité de selección en el que un 30% serán personas no pertenecientes a dicha universidad. Los requisitos para alcanzar el rectorado también se modifican, y se exigirán 3 sexenios de investigación, 3 quinquenios de docencia y 4 años de experiencia de gestión.
Consejo de Ministros (20-07-21) Nº 1.882
Luz verde a la venta de test de antígenos sin receta

El Consejo de Ministros ha aprobado definitivamente la venta en las farmacias y sin necesidad de receta médica de test de antígenos que los ciudadanos podrán hacerse en sus casas para saber si han contraído el coronavirus. El real decreto al que ha dado luz verde no regula el precio de estos productos, que tendrán un precio «libre» que fijarán entre los laboratorios y las farmacias. Según indican en el sector, oscilará entre los 6 y los 10 euros.
Con esta medida, el Ministerio de Sanidad busca que la «población general» pueda realizarse un diagnóstico «sin la intervención de un profesional sanitario». Según ha indicado en un comunicado, espera que esto «reducirá en cierta medida la presión asistencial de los centros sanitarios, y por otro, permitirá la identificación rápida de sospechas de casos positivos».
Los ciudadanos podrán realizarse una prueba de antígenos «a título individual», según ha explicado la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, que también ha recordado que si esta prueba da resultado positivo, será necesario acudir a los servicios sanitarios para que se realice una segunda prueba, otra de antígenos o una PCR, para confirmar la infección.
Rodríguez ha afirmado que es una medida «muy reclamada» que el Ministerio ha trabajado con la industria farmacéutica y con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Consejo de Ministros (13-07-21) Nº 1.881
El plan del Gobierno para el vehículo eléctrico movilizará 24.000 millones en tres años

El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del Vehículo Eléctrico y Conectado, un proyecto basado en la colaboración público-privada y centrado en el fortalecimiento de las cadenas de valor de la industria de automoción español, un sector estratégico para España. El objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el Hub Europeo de electromovilidad. El desarrollo de este proyecto prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros. Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “este proyecto es una oportunidad histórica de convertir la fabricación del vehículo eléctrico y conectado en un proyecto tractor que refuerce el ecosistema de automoción en todo el país.
Para el Gobierno de España, el sector de automoción es prioritario y va a ser protagonista del Plan de Recuperación ya que contamos con las capacidades industriales y el liderazgo de las empresas para invertir en la movilidad del futuro, una movilidad que será más sostenible, digital, conectada y segura. Se trata, en definitiva, de convertir a España en un Hub Europeo de electromovilidad”. El PERTE va dirigido a uno de los sectores estratégicos de la economía española, con un efecto tractor por su peso en el PIB nacional y el empleo directo e indirecto y su aportación a la balanza comercial. España es el segundo fabricante europeo de vehículos y el noveno a nivel mundial. Representa el 11% de la cifra de negocios del total industrial. La automoción supone el cuarto sector exportador y representa el 15% del total de las exportaciones españolas.
La creación de empleo generada por el PERTE podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%. Otros impactos esperados serían alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados.
Consejo de Ministros (06-07-21) Nº 1.880
511 millones para recuperar y conservar la biodiversidad

El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto territorializado por comunidades autónomas de un total de 511.250.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para inversiones en materia de conservación de la biodiversidad.
El reparto también irá destinado a los ecosistemas terrestres y marinos, restauración medioambiental, gestión forestal sostenible, así como actuaciones en espacios naturales protegidos y en la mejora de las redes de abastecimiento en pequeños y medianos municipios de todo el país.
Los fondos se asignarán con cargo al actual ejercicio presupuestario en el marco de los componentes 4 y 5 del PRTR. Según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Consejo de Ministros ha aprobado el reparto en los mismos términos y sobre la base de los criterios sometidos a debate con las comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en la última Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. De este modo, los 511,2 millones de euros se distribuirán en un total de cinco convocatorias de proyectos de inversión. El más cuantioso será el destinado a actuaciones en conservación de la biodiversidad terrestre y marina, entre otras, por un importe de 237,2 millones.
Consejo de Ministros (29-06-21) Nº 1.879
El Gobierno presenta la denominada ‘ley trans’

El Consejo de Ministros ha presentado el Anteproyecto de Ley para la igualdad Real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, elaborado por los ministerios de Igualdad y Justicia y coordinado por la vicepresidencia primera. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha destacado que con esta norma el Ejecutivo pretende superar la invisibilidad, estigmatización y falta de reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales transexuales e intersexuales (LGTBI) y situar a España en la vanguardia de Europa en la defensa de sus derechos.
Por su parte, la titular de Igualdad, Irene Montero, ha señalado que hoy es un día histórico en el avance legislativo de los derechos del colectivo LGTBI tras la aprobación del matrimonio igualitario hace 15 años. Además, ha destacado que la futura ley es una muestra del trabajo, el diálogo y la fortaleza del Gobierno de coalición, que es aliado del colectivo, y de una forma de hacer política feminista. Irene Montero ha trasladado a las personas trans y LGTBI que «no están solas» y que tienen un Gobierno aliado para convertir en políticas públicas todos los derechos que puedan ser vulnerados.
«Este Gobierno trabaja para la felicidad de las personas y para que sus vidas sean dignas de ser vividas». La ministra ha argumentado que el mérito de la norma no es solo del Gobierno, sino de los colectivos y las organizaciones que llevan décadas peleando por sus derechos: «Las protagonistas del impulso de esta ley son las personas LGTBI, particularmente las personas Trans, pero también las mujeres, las feministas de este país».
«Esta es una ley feminista que entiende que, o llegamos todas, o todas somos capaces de despegarnos de suelos pegajosos, o todas somos capaces de eliminar todas las discriminaciones a las que estamos sometidas o no llegará ninguna», ha añadido Irene Montero.
Consejo de Ministros (22-06-21) Nº 1.878
Ayudas para pymes y emprendedores por valor
de 98,5 millones

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de 98,5 millones en tres líneas de financiación para apoyar a pymes y emprendedores que gestiona Enisa, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las líneas en las que se reparte el presupuesto son la Línea Empresas de Base Tecnológica 2021, a la que corresponden 20,5 millones de euros, Línea Pyme 2021, que estará dotada de 57,5 millones de euros, y Línea Jóvenes Emprendedores 2021, a la que se otorgarán 20,5 millones de euros.
Enisa espera que esta partida permita la financiación de más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida estimada entorno a los 218 millones de euros.
Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ofrecer el necesario apoyo a las pymes y a quienes emprenden en España «sigue siendo objetivo prioritario para el Gobierno, llevando a cabo políticas de palanca en las que Enisa resulta un agente fundamental”.
La Línea Pyme fue creada en la Ley de PGE de 2005, con el fin de mejorar su competitividad y contribuir a la creación de empleo. La Línea de Empresas de Base Tecnológica se creó en la Ley 6/2000, de Medidas fiscales urgentes de estímulo al ahorro familiar y la Pyme, para financiar a las que lleven a cabo proyectos que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos.
Consejo de Ministros (15-06-21) Nº 1.877
Aprobados 1.000 millones para recapitalización de empresas afectadas por el Covid

El Consejo de Ministros ha aprobado el funcionamiento del Fondo de recapitalización de empresas afectadas por la COVID-19, cuya dotación inicial es de 1.000 millones de euros. El Fondo está contemplado en el Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial aprobado en marzo por el que se moviliza 11.000 millones de euros en ayudas directas a las empresas, mediante subvenciones, reducción de costes y refuerzo de su capital. El acuerdo establece los criterios de elegibilidad de las empresas, reglas de funcionamiento y liquidación del Fondo, competencias de la Gestora y del Comité Técnico de Inversiones. Se mandata al Ministerio de Industria para que directamente o a través de COFIDES, Sociedad Mercantil Estatal que gestiona el fondo, se asegure de la puesta en marcha del fondo en los 30 días siguientes a la autorización de la Comisión Europea. El Fondo tiene como finalidad fortalecer y recuperar la solvencia de empresas de mediano tamaño de cualquier sector con un importe neto de la cifra de negocios de entre 15 y 400 millones y que, siendo viables a medio y largo plazo, se están viendo afectadas por los efectos de la pandemia. Las operaciones financiadas con cargo al Fondo tendrán un importe de entre 4 y 25 millones por beneficiario. Dicho intervalo será de entre 3 y 15 millones en el caso de las Pymes. Las operaciones de apoyo público temporal con cargo al Fondo podrán otorgarse hasta el 31 de diciembre de 2021, o hasta la fecha posterior que pudieran disponer el Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de COVID-19, y sus modificaciones.
Consejo de Ministros (08-06-21) Nº 1.876
Los Ayuntamientos recibirán 434 millones para el transporte

El Consejo de Ministros ha aprobado una subvención de 433,9 millones de euros para más de 270 entidades locales con transporte público de su titularidad, que han remitido en las últimas semanas la información solicitada por el Ministerio de Hacienda y cumplen los requisitos establecidos.
Según ha explicado el Ministerio que dirige María Jesús Montero en una nota de prensa, esta subvención viene a compensar la caída de ingresos sufrida por los servicios de transporte de las entidades locales de la restricción de movimientos que conllevó la Covid-19 en el año 2020.
El Ejecutivo, a través de una resolución durante el pasado mes de marzo, dictó instrucciones relativas al suministro de información por las entidades locales en relación con la prestación del servicio de transporte público, con el objetivo de que todos esos datos sirvieran de fundamento para determinar la concesión de una subvención compensatoria.
La información que estas entidades locales dispensaron al Ministerio de Hacienda se refería al año 2019, el ejercicio anterior a la pandemia y que se tomaba como año de referencia. A partir de ahí, la subvención que corresponde a cada una de las entidades locales que prestan servicios de transporte público se establece en proporción a los ingresos obtenidos por la aplicación de las tarifas o precios públicos en 2019.
Consejo de Ministros (25-05-21) Nº 1.875
Nueva regulación del sector pesquero marítimo

El Gobierno ha analizado el anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, el primero de los tres con los que pretende adecuar la legislación vigente a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos del sector, y avanzar en su modernización, transparencia y seguridad jurídica. Las próximas normas serán sobre inspección y control, vinculada a la aprobación del Reglamento comunitario sobre esta misma materia, y digitalización, ordenación y comercialización de los productos pesqueros. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de esta actualización global para un sector que tiene 30.000 empleos directos y otros 30.000 en la industria de transformación, y que genera, desde el punto de vista económico, más de 15.000 millones de euros anuales. Actualmente hay en España 8.850 buques de pesca -8.000 en activo, según datos de 2020-, de los que el 95% faenan en caladero nacional y el resto en aguas comunitarias o terceros países, bajo acuerdos internacionales. De estas últimas proceden dos tercios de las capturas. Planas ha afirmado que la futura ley supone un avance para la sostenibilidad desde los puntos de vista ambiental, económica y social, para garantizar el mantenimiento de los recursos que permiten la actividad, hacerla rentable para los pescadores y asegurar el futuro de los pueblos y comunidades a lo largo de los casi ocho mil kilómetros de litoral español.
Consejo de Ministros (18-05-21) Nº 1.874
El Gobierno aprueba 15.000 millones más en avales
del ICO

El Gobierno ha aprobado un nuevo tramo de 15.000 millones de euros de la línea de avales del ICO, el Instituto de Crédito Oficial, para financiar nuevas inversiones y contribuir a la recuperación económica, de los que 10.000 millones serán para autónomos y pymes.
De esta manera el Ejecutivo moviliza ya 26.550 millones de la línea de 40.000 millones que aprobó el pasado verano y que servía para financiar gastos corrientes y de capital relacionados con nuevas inversiones o con gastos asociados al reinicio de la actividad empresarial tras el parón por la pandemia de la Covid.
Esta línea ICO Inversión está dirigida a las empresas que están entrando en una fase de recuperación y está siendo “un instrumento muy demandado” en las últimas semanas.
De hecho, el Ministerio de Asuntos Económicos ha informado de que en los últimos meses se ha duplicado el volumen de concesión de créditos, especialmente en el segmento de autónomos y pymes, por lo que el tramo asignado a pymes y autónomos por el Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de julio de 2020, de un total de 5.000 millones de euros, se encuentra “casi totalmente dispuesto”.
A través de esta línea se han avalado 67.832 operaciones por un importe de 5.618 millones. El 97,6% de las operaciones garantizadas corresponde a pymes y autónomos.
Consejo de Ministros (18-05-21) Nº 1.873
El proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, remitido al Congreso

El Ejecutivo ha aprobado la remisión a las Cortes del proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. El texto revisa la normativa para cumplir con los nuevos objetivos establecidos en las directivas europeas que conforman el Paquete de Economía Circular, así como con los derivados de la directiva de plásticos de un solo uso. María Jesús Montero ha explicado que este cambio del modelo en la gestión de residuos requerirá la inversión en España, según los cálculos de la Comisión Europea, de 2.500 millones de euros hasta el año 2035. La reforma está en línea con la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030), que busca proteger el medio ambiente y la salud humana, reducir el impacto global del uso de los recursos e impulsar una economía baja en carbono. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ya incorpora 850 millones de euros para esta Estrategia. La norma fija objetivos más ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales y establece un calendario de implantación para la recogida separada de nuevos flujos, como los biorresiduos y los residuos textiles. También recoge actuaciones contra el despilfarro de alimentos y, por primera vez en la legislación española, limitaciones a los plásticos de un solo uso, para los que establece un impuesto con el fin de reducir su comercialización. De la misma forma, incorpora un impuesto al vertido y a la incineración para que la eliminación en vertedero sea la última opción. Finalmente, para reducir el consumo de envases, en los establecimientos del sector de hostelería y restauración se tendrá que ofrecer siempre la posibilidad de consumo de agua no envasada de manera gratuita.
Consejo de Ministros (11-05-21) Nº 1.872
El Gobierno destina 160 millones para la conservación
de carreteras

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de siete contratos para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en las provincias de A Coruña, Asturias, Cuenca, Huelva, Murcia, León y Valladolid, con un valor estimado global de 160 millones de euros.
Estos contratos se enmarcan dentro del programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para los ciudadanos.
El nuevo modelo de contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y de la red, optimizar los recursos públicos y reforzar la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A través de estos contratos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la carretera y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de vialidad.
Entre las actuaciones incluidas destaca la vigilancia y atención accidentes, vialidad invernal, servicio de control de túneles y comunicaciones, mantenimiento, y reconocimiento del estado de la vía, entre otras.
Consejo de Ministros (04-05-21) Nº 1.871
El Ejecutivo prorroga tres meses medidas extraordinarias para colectivos vulnerables

El Real Decreto-Ley aprobado en el Consejo de Ministros da soporte legal en el tiempo a muchas de las medidas excepcionales aprobadas en el último año para atender situaciones de vulnerabilidad provocadas por la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19.
La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha afirmado que, con esta nueva norma, el Gobierno «ha preparado la salida del estado de alarma con responsabilidad, prevención, ponderación y eficacia en la coordinación con otras Administraciones Públicas». La norma aprobada hoy contempla que el plazo actual de garantía de suministro de agua, electricidad y gas natural a los consumidores vulnerables y el bono social a sus perceptores se amplía hasta el 9 de agosto. Otras medidas relativas al ámbito sanitario son las relativas al control en los puertos y aeropuertos de los pasajeros que llegan a España, para detectar de manera rápida la presencia de casos importados de COVID-19, y la prórroga de la posibilidad de contar con profesionales sanitarios jubilados durante la pandemia, garantizando la compatibilidad de sus pensiones. Carmen Calvo ha asegurado que, tras finalizar el periodo excepcional que supone el estado de alarma, el marco legislativo sanitario sigue permitiendo a las comunidades autónomas dar respuesta a la pandemia y tomar decisiones de protección, incluso aquellas que afectan a los derechos fundamentales y libertades públicas, con la autorización o ratificación judicial correspondiente de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Audiencia Nacional.
Consejo de Ministros (27-04-21) Nº 1.870
680 millones a las CC AA destinados a FP para el Empleo

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, el acuerdo por el que se autoriza la propuesta de distribución de más de 680 millones de euros a las comunidades autónomas para la Formación Profesional para el Empleo. En total, el Ministerio repartirá 683.249.680 euros, cerca de 80 millones más que en 2020, es decir, un 13,18% más.
De estos más de 680 millones, 548,7 millones estarán destinados a oferta formativa para trabajadores desempleados; cerca de 115 millones para oferta formativa de trabajadores ocupados; y otros 19,5 millones a programas específicos convocados por las comunidades autónomas, tanto para trabajadores ocupados como para desempleados. La distribución de estos fondos deberá ser aprobada en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo y se informará de la misma al Consejo General del Sistema Nacional de Empleo.
El acuerdo de Consejo de Ministros establece que ninguna comunidad autónoma recibirá en el año 2021 una cantidad inferior a la que tuvo en 2020, y no estarán incluidas en esta distribución las actuaciones financiadas con cargo a créditos del SEPE. Las comunidades se comprometen a desarrollar las actuaciones entre el 1 de septiembre de 2021 y el 31 de diciembre de 2022.
Consejo de Ministros (20-04-21) Nº 1.869
El Gobierno protege a los asegurados y refuerza la solvencia del sector

El Consejo de Ministros ha aprobado dos Reales Decretos que incrementan la protección de asegurados y ahorradores, garantizando la formación que deben tener los distribuidores de seguros, y refuerzan la solidez y solvencia de las entidades aseguradoras. Con la aprobación de estas normas se completa la transposición de directivas europeas en el ámbito de seguros. El Real Decreto sobre formación garantiza que los distribuidores de seguros tienen los conocimientos necesarios de los productos que venden y que se adecúan a las necesidades de los clientes, protegiendo de esta forma los intereses de los asegurados. Afecta a más de 72.000 agentes de seguros, 3.300 corredores de seguros sujetos a la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, 1.700 corredores de seguros supervisados por las Comunidades Autónomas, así como el personal y colaboradores de los anteriores y de las propias entidades aseguradoras cuando intervengan en el proceso de comercialización de seguros, proporcionando información o asesoramiento a clientes. El otro Real Decreto aprobado modifica tres reglamentos de seguros para recoger diversas materias referentes a seguros privados. En primer lugar, se completa la transposición de dos directivas europeas en materia de seguros, la Directiva 2017/828 sobre implicación a largo plazo de accionistas. En segundo lugar, se modifica la regulación de las tablas biométricas utilizadas en los seguros de vida y decesos. Finalmente, se modifica el Reglamento de seguros agrarios combinados para recoger la participación del Consorcio de Compensación de Seguros en el Consejo de Agroseguro.
Consejo de Ministros (13-04-21) Nº 1.868
104 millones para programas de desarrollo rural
de las CC AA

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución territorial entre las comunidades autónomas de un crédito para la financiación de los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020 por valor de 104,12 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha precisado que se trata de una distribución provisional que se someterá a consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
La distribución se ha realizado en consonancia con los acuerdos de la Administración General del Estado y las regiones para la financiación de los programas de desarrollo rural del periodo 2014-2020, aplicables hasta 2023 de acuerdo con la normativa europea
El Departamento que lidera Luis Planas ha subrayado que con esta autorización se mantiene el compromiso del Gobierno de seguir apoyando programas de financiación para desarrollo rural que contemplan medidas de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima, y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Las medidas se financian con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y las contribuciones financieras de las CC.AA. y de la Administración General del Estado .
Consejo de Ministros (06-04-21) Nº 1.867
El Gobierno impulsa una red de centros de atención integral a víctimas de violencia sexual

El Gobierno ha aprobado destinar 19,8 millones de euros a la creación, en todas las provincias y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, de una red de centros que faciliten atención psicológica, jurídica y social a víctimas de violencia sexual, así como a familiares y personas de su entorno. Esa cantidad se facilitará a las comunidades autónomas a través del ‘Plan España te protege contra la violencia machista’, que se pondrá en marcha gracias a los fondos europeos. Los centros atenderán, de forma integral y permanente y con un tratamiento especializado, a las mujeres que hayan sufrido cualquier tipo de violencia sexual. La distribución de las transferencias deberá ser ratificada en la próxima Conferencia Sectorial de Igualdad. Estos centros de crisis 24 horas están contemplados en la Ley de Libertad Sexual, que se encuentra en la fase final de tramitación, previa a su remisión a las Cortes. La entrada en funcionamiento de los centros tendrá que estar precedida de la aprobación de un protocolo de actuación y coordinación interno e interinstitucional con la red de servicios de atención, protección y asistencia a las víctimas. Por otro lado, el Ejecutivo ha prorrogado hasta las 00:00 horas (hora peninsular) del próximo 27 de abril las limitaciones de entrada a España por vía aérea desde Brasil y Sudáfrica. Se trata de la quinta prórroga del acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 2 de febrero que estableció medidas excepcionales para evitar el contagio por el Covid-19 y controlar la propagación de las nuevas variantes del virus.
Consejo de Ministros (30-03-21) Nº 1.866
283 millones entre las CC AA para la financiación
de la Dependencia

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución entre las comunidades autónomas de 283 millones que deberán ser destinados a la financiación de la Dependencia.
Lo ha anunciado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo.
En su intervención la ministra portavoz ha precisado que esta cuantía corresponde con la partida conocida como ‘Nivel acordado’ y que se “suprimió” en 2012 “por el Gobierno del PP”.
“Hoy lo revertimos y recuperamos, dando cumplimiento a uno de los compromisos que se adquirió en el acuerdo de Gobierno de la coalición progresista”, ha declarado.
Montero ha explicado que, además, el Ejecutivo ha elevado en un 17% la media de las cuantías de nivel mínimo, que es el que paga la parte del servicio que se presta a los ciudadanos en situación de dependencia.
Es decir, que han aumentado las transferencias que el Estado realiza a las autonomías por cada persona dependiente atendida. De este modo, el equipo de Pedro Sánchez aumenta la financiación del sistema de Dependencia en su conjunto, en 2021, en 600 millones de euros, lo que equivale a una subida del 43% en la aportación que se hace al Ministerio de Derechos Sociales.
Consejo de Ministros (23-03-21) Nº 1.865
Aprobados los primeros 581 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Consejo de Ministros ha autorizado la propuesta de distribución territorial de 581,12 millones de euros en proyectos de inversión relativos al medio ambiente, que ahora será sometida a la Conferencia Sectorial en la que participan las comunidades autónomas. La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que esta es la primera partida aprobada por el Gobierno en aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que su gestión corresponderá fundamentalmente a las comunidades autónomas. Los proyectos para optar a esta financiación se dirigirán al saneamiento y depuración de aguas, a la aplicación de la nueva normativa de residuos y a fijar medidas de corrección en el tendido eléctrico para evitar daños en la avifauna. Los 100 millones para saneamiento y depuración se destinarán a aglomeraciones urbanas de menos de cinco mil habitantes que hayan quedado rezagadas en el cumplimiento de sus obligaciones al respecto, y que tienen difícil sufragar estas inversiones a través de las tasas municipales. Un segundo paquete de 420 millones permitirá mejorar la gestión de los residuos ante la inminente reforma legal que se plantea para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. Los 60 millones restantes permitirán activar un plan para evitar la electrocución de aves en estructuras de conducción eléctrica, uno de los grandes problemas de conservación de biodiversidad.
Consejo de Ministros (16-03-21) Nº 1.864
El Gobierno envía al Congreso la reforma del carné
por puntos

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley elaborado por el Ministerio del Interior que modifica el sistema del carné de conducir por puntos, y ha acordado su remisión a las Cortes para su tramitación parlamentaria y aprobación definitiva. La ministra y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esperan que estos cambios entren en vigor este mismo año.
El proyecto de ley, que modifica la Ley de Tráfico de 2015, tiene como objetivo el agravamiento de las sanciones previstas para aquellos comportamientos que generan mayor riesgo para la conducción, como el uso del teléfono móvil al volante o el mal uso de los elementos de seguridad y protección del vehículo. Esta reforma ya fue aprobada en primera vuelta por el Consejo de Ministros el pasado 10 de noviembre de 2020. Desde entonces, según señala Interior, ha obtenido los informes favorables de los ministerios de Hacienda; Asuntos Económicos y Transformación Digital; Trabajo y Economía Social; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Política Territorial y Función Pública; así como del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.
El objetivo de este cambio, es reducir en un 50% el número de personas fallecidas y heridas graves para el año 2030 y avanzar hacia una cifra próxima a cero víctimas en el año 2050.
Consejo de Ministros (09-03-21) Nº 1.863
El Gobierno fomenta el ahorro y la eficiencia energética

El Consejo de Ministros ha establecido la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico. Junto a los peajes –fijados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)–, los cargos componen la parte regulada de la factura de la luz de todos los usuarios, que se suma al coste de la energía consumida.
Los cargos financian el régimen especial de energías renovables, la cobertura del déficit de años anteriores y la compensación del sobrecoste de la generación en territorios no peninsulares. La ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha explicado que el Real Decreto aprobado asume la misma estructura tarifaria, por niveles de tensión, que la fijada por la CNMC, aportando simplicidad y coherencia al sistema.
Los nuevos peajes y cargos, ha precisado, entrarán en vigor el próximo 1 de junio para que todas las empresas tengan tiempo de prepararse para poder implementarlo. La combinación de ambos permitirá que la factura eléctrica tenga un mayor componente variable: el coste total dependerá en mayor medida de la energía consumida, lo que hará que las medidas de ahorro y eficiencia repercutan más en el recibo del consumidor.
Montero ha concretado que los consumidores con menos de 15 kilovatios (kW) de potencia contratada –que son la mayoría de los usuarios domésticos y pymes–, el 75% de los cargos se calculará en base a su consumo energético y el 25% restante será de término fijo, en función de su potencia contratada. La nueva norma solo fija la metodología de los cargos; su cuantía se establecerá por orden ministerial, cuyo proyecto se encuentra en audiencia pública hasta el 18 de marzo.
Consejo de Ministros (02-03-21) Nº 1.862
Autorización de operaciones de endeudamiento
por 12.000 millones

El Consejo de Ministros ha autorizado operaciones de endeudamiento de seis comunidades autónomas por valor de más de 12.000 millones de euros.
Las CCAA, que están afrontando la pandemia de Covid-19 con medios muy limitados, están teniendo cada vez más tensión en sus arcas públicas, como se puede reflejar en el acuerdo que ha aprobado el gabinete de Pedro Sánchez.
Concretamente, la referencia del Consejo de Ministros destaca que se “ha autorizado a varias comunidades autónomas a formalizar operaciones de endeudamiento, tanto a largo como a corto plazo”. En concreto, se ha autorizado a Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Baleares a formalizar operaciones de deuda a largo plazo y a Aragón a formalizar operaciones a corto plazo. “En el caso de Extremadura, se autorizan dos acuerdos para permitir operaciones de endeudamiento a corto y largo plazo”
En el caso de Andalucía, el Consejo de Ministros autoriza, en concreto, a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 2.870 millones.
En cuanto a Castilla-La Mancha, se le ha autorizado para acometer operaciones de deuda a largo plazo por un máximo de 2.500 millones.
El Gobierno ha autorizado a Galicia a formalizar operaciones de deuda por un importe máximo de 1.828,4 millones.
Consejo de Ministros (23-02-21) Nº 1.861
El Gobierno aumenta la protección de los animales que se usan en investigación

El Consejo de Ministros ha modificado la normativa para mejorar la protección de los animales que se utilizan en experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia. La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que el objetivo de esta modificación es incrementar la transparencia de los proyectos de investigación que se realizan con animales. La autoridad competente tendrá que autorizar los proyectos, previa evaluación por una entidad habilitada para ello. Además, se tendrá que elaborar un resumen de cada proyecto en un lenguaje sin tecnicismos, siguiendo el modelo común adoptado por la Unión Europea. Este texto indicará las características y la finalidad del proyecto, los animales implicados, las condiciones de su uso, sí como las medidas adoptadas para minimizar su sufrimiento. Por otro lado, el Gobierno ha autorizado la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Junta de Andalucía, dotado con 46 millones de euros, para la transformación digital en salud. El Gobierno también ha renovado los plazos de vigencia de las restricciones de entrada a España desde Reino Unido, Brasil y Sudáfrica hasta las 18:00 del día 16 de marzo. Se limitan los vuelos directos entre esos tres países y los aeropuertos españoles, así como los buques de peaje entre el Reino Unido y los puertos españoles. El objetivo de la medida, según ha destacado la portavoz del Ejecutivo, es «prevenir la aparición y el contagio de las cepas británica y brasileña» del coronavirus.
Consejo de Ministros (16-02-21) Nº 1.860
Autorización de endeudamiento al País Vasco por 1.200 millones

El Consejo de Ministros ha autorizado al País Vasco a formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo por un importe máximo de 1.200 millones de euros.
Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
En concreto, esta comunidad autónoma ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo para atender puntualmente las necesidades transitorias de tesorería de la Administración General del País Vasco en el contexto actual de la situación generada por la Covid-19.
Esta autorización podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2021.
Además, el Consejo ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 92/2018, de 2 de marzo, que regula el régimen de los organismos pagadores y de coordinación con los fondos europeos agrícolas, FEAGA y FEADER. El Fondo Español de Garantía Agraria O.A. tiene atribuida la función de actuar como interlocutor ante la CE para cuestiones relativas a la financiación de la política agrícola común del sistema de prefinanciación nacional de los gastos de los fondos agrícolas y del proceso de liquidación de cuentas de los mismos.
Consejo de Ministros (09-02-21) Nº 1.859
Prorrogadas las restricciones de vuelos con Reino Unido, Brasil y República Sudafricana
El Consejo de Ministros ha aprobado la prórroga de la restricción de los vuelos directos y buques de pasaje entre el Reino Unido y los aeropuertos y puertos españoles. Se exceptuarán los vuelos o buques ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como por residentes en ambos países.
La limitación se extiende desde las 18:00 del día 16 de febrero hasta las 18:00 horas del 2 de marzo y responde a la decisión del Gobierno de frenar la propagación de la variante británica del Covid-19. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, también ha anunciado la prórroga, hasta la misma fecha, de los vuelos con origen en Brasil y la República Sudafricana, donde se han detectado nuevas variantes del virus.
A los pasajeros de estos vuelos, además de exigirles una prueba PCR negativa en las 72 horas previas al viaje, se les realizará una prueba de antígenos en el aeropuerto con el fin de reforzar los controles. Por otro lado, la ministra ha subrayado que España se sitúa por encima de la Unión Europea en la administración de vacunas, lo que impulsa el objetivo de tener «más personas vacunadas que contagiadas».
Al respecto, ha detallado que el Gobierno ha entregado a las comunidades autónomas 2.218.755 unidades de las vacunas de Pfizer y Moderna, de las que han sido administradas 2.105.033. Además, casi 800.000 personas ya han recibido la segunda dosis.
Consejo de Ministros (02-02-21) Nº 1.858
El Covid-19, enfermedad profesional en los sanitarios

El Consejo de Ministros ha aprobado que el Covid-19 sea considerado como enfermedad profesional en los profesionales sanitarios y sociosanitarios que han contraído el coronavirus en el ejercicio de su profesión.
«Va a permitir en determinadas circunstancias una mayor protección a los sanitarios que han contraído el virus», ha explicado en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
El Decreto aprobado por el Gobierno también regula que los profesionales sanitarios jubilados puedan compatibilizar su pensión con el trabajo profesional durante la pandemia de Covid-19. «Permite que determinados trabajadores jubilados en el ámbito sanitario puedan compatibilizar la actividad activa en la situación extraordinaria del Covid-19 con su situación como pensionistas», ha esgrimido Escrivá.
Hasta ahora, el contagio de coronavirus en sanitarios era considerado como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo.
Un sanitario tendrá cobertura para la Seguridad Social si mañana o dentro de diez años contrae una enfermedad derivada de este contagio que se produjo desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud y hasta que las autoridades sanitarias levanten las medidas de prevención.
Consejo de Ministros (26-01-21) Nº 1.857
El Gobierno revaloriza un 0,9% las pensiones contributivas

El Consejo de Ministros ha aprobado varias medidas, entre ellas, se encuentra la revalorización del 0,9% de las pensiones contributivas y de las Clases Pasivas y del 1,8% de las no contributivas (al igual que lo ha hecho el Ingreso Mínimo Vital), tal y como establece la Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2021.
Esta revalorización está destinada a mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y a la mejora en términos reales de la población con menores recursos. La medida tiene impacto sobre 11,12 millones de pensiones y prestaciones. En concreto, beneficia a 9,8 millones de pensiones contributivas, 665.000 pensiones de Clases Pasivas, 446.000 pensiones no contributivas y 200.000 prestaciones por hijo a cargo. El coste anual de la medida es de 1.464 millones de euros.
Con este incremento, la pensión de jubilación para mayores de 65 años, con cónyuge a cargo, alcanza los 851 euros al mes, lo que supone 11.914 euros al año. Además, la pensión máxima para 2021 se sitúa en 2.707,49 euros al mes, 37.904,86 euros anuales. La revalorización es efectiva desde el inicio de 2021 y ya se ha incluido en la nómina correspondiente a enero.
La intención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es que el próximo año la revalorización de las pensiones se pueda hacer con un nuevo mecanismo estable y que garantice el poder adquisitivo de las pensiones, tal y como establece el Pacto de Toledo en sus recomendaciones y se está debatiendo en la Mesa de Diálogo Social.
Consejo de Ministros (19-01-21) Nº 1.856
El Gobierno declara la zona catastrófica por el temporal ‘Filomena’

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de zona catastrófica para los territorios afectados por el temporal de nieve Filomena. Este mecanismo permitirá poner en marcha una batería de ayudas económicas para paliar los daños ocasionados por el temporal durante la semana pasada. El Consejo de Ministros no ha decidido aún los detalles de las ayudas, sino la puesta en marcha del mecanismo legal para la declaración de zona catastrófica. A partir de ahora, serán los ministerios implicados los que evalúen las necesidades de cada comunidad y se aprobarán ayudas específicas en otro Consejo de Ministros. El texto aprobado incluye a varias comunidades afectadas. Entre las comunidades que podrán beneficiarse de esta declaración de zona catastrófica para recibir ayudas están todas las que sufrieron a Filomena. Además de Madrid y Castilla-La Mancha, está Castilla y León, Asturias, Andalucía, Aragón, La Rioja y Navarra. El Gobierno ha dejado abierta la posibilidad de ampliar la declaración a otras zonas que hayan podido quedar excluidas
La declaración no supone una cuantificación de los daños, sino que sólo da el caparazón jurídico para agilizar los trámites en la gestión de las ayudas. Ahora se estudiarán todas las peticiones y un nuevo Consejo de Ministros aprobará un plan completo que concrete todas las zonas afectadas que se consideran zona catastrófica.
Consejo de Ministros (12-01-21) Nº 1.855
Segunda entrega de vacunas de Pfizer y llegan las de Moderna

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido que la situación actual es «preocupante» por el número de casos y la incidencia media acumulada (435 por cada 100.000 habitantes), y que las semanas que se avecinan serán «muy duras». Sin embargo, ha señalado, «ya vencimos a la primera y segunda ola y sabemos qué hay que hacer». En relación con el plan de vacunación, Illa ha explicado que no se ha interrumpido a pesar del temporal (67.000 dosis administradas el viernes 8 de enero) y que 406.091 personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. El objetivo para esta semana, ha dicho, es completar la vacunación en todas las residencias de mayores y que el próximo lunes 18 de enero las personas que recibieron la primera dosis reciban la segunda y comience así el plazo para la inmunización.
De la vacuna de Pfizer-BioNTech, ha continuado el ministro, ayer se distribuyeron 360.000 en todas las comunidades autónomas (Extremadura y Granada las recibirán hoy y Canarias y Baleares mañana), que se suman a las 740.000 que ya habían sido entregadas. Asimismo, esta mañana han llegado a España las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna, que se repartirán entre mañana y el jueves. En total, hasta la tercera semana de febrero se recibirán de esta empresa 599.500 dosis en tres entregas quincenales.
El ministro de Sanidad también ha anunciado que la compañía Astrazeneca ha hecho hoy la solicitud oficial para obtener la autorización de la Agencia Europea del Medicamento para distribuir su vacuna en Europa.
Consejo de Ministros (22-12-20) Nº 1.853
256 millones para el Plan de Seguros Agrarios Combinados 2021

El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para 2021, que cuenta en los Presupuestos Generales del Estado con 256,47 millones de euros. De este total, el Ejecutivo destinará 251,27 millones a subvencionar las primas de seguro contratadas por agricultores y ganaderos, lo que supone un incremento del 19% –el equivalente a 40 millones– en relación a la cantidad presupuestada en los cinco planes anteriores.
El Gobierno argumenta que este incremento resulta de «extraordinaria importancia para el sector agrario» ya que «asegura una financiación suficiente para cubrir las subvenciones al seguro con los actuales niveles de contratación y permite introducir importantes medidas de mejora en el sistema«.
Entre estas medidas de calado, se encuentra la subvención de los recargos del seguro aplicados por una elevada siniestralidad individual. Esto «permitirá prestar un mayor apoyo a aquellos productores cuyas explotaciones se ubican en zonas de mayor riesgo» y recuerda que «hasta ahora los recargos, que en 2019 afectaron a 20.000 asegurados, no eran subvencionables».
Otra novedad será que los agricultores jóvenes verán prácticamente duplicada su subvención. Hasta ahora, oscilaba entre el 9% y el 10%, y el Gobierno ha decidido incrementarlo 10 puntos.
Consejo de Ministros (16-12-20) Nº 1.852
El Gobierno avanza en la modernización de la Justicia con la nueva Ley de Eficiencia Procesal

El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de eficiencia procesal del servicio público de justicia, que se completará en el primer semestre de 2021 con la mejora de la eficiencia organizativa y digital.
El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha señalado que el objetivo del Gobierno es abordar la «inaplazable modernización de la administración de justicia», poniendo al ciudadano «en el centro de toda gestión» y facilitándole su acceso a un sistema ágil que permita que el derecho constitucional a una tutela judicial efectiva «sea cada vez más real».
Campo ha explicado que es fundamental reducir la litigiosidad, que ha aumentado a consecuencia de la pandemia por el COVID-19 pero que ya era antes muy elevada, con la consiguiente dilatación de los tiempos de resolución: «Solo en el año 2019 entraron en nuestros juzgados y tribunales 6,2 millones de asuntos nuevos, de los que se pudo dar respuesta a 3 millones».
Con este objetivo, uno de los ejes principales de la nueva ley es el refuerzo de los medios adecuados de solución de controversias -como el tercero neutral, la conciliación, el arbitraje o la mediación– que permitan acometer las situaciones de conflicto sin tener que llegar hasta los tribunales de justicia.
Su utilización se fomentará a través de incentivos fiscales y en materia de costas, con unidades de asesoramiento a la ciudadanía y con medidas como que el intento de negociación tenga categoría de requisito de procedibilidad, de modo que, si no se lleva a cabo previamente, no se dará curso a una demanda en los ámbitos civiles y mercantiles.
Consejo de Ministros (09-12-20) Nº 1.851
108 millones para la línea férrea entre Lugo y Monforte

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar los contratos para la mejora del tramo ferroviario Monforte de Lemos-Lugo y para la construcción del túnel de Oural, que ascienden a cerca de 108,5 millones de euros.
El primero de los contratos hace referencia a las obras de ejecución del proyecto constructivo de renovación de vía del tramo Monforte de Lemos-Lugo, con un valor estimado de 54,9 millones de euros.
Por otro lado, el segundo incluye las obras de ejecución del proyecto de construcción del túnel de Oural, situado en el citado tramo y que cuenta con un montante calculado en los 53,6 millones de euros. Estos trabajos se enmarcan en las actuaciones promovidas por Adif para la mejora de la conexión ferroviaria entre Ourense, Monforte de Lemos y Lugo, con el objetivo de incrementar su calidad y fiabilidad.
El tramo Monforte de Lemos-Lugo presenta una longitud de 71 kilómetros en vía única no electrificada y actualmente, según indica el Ministerio, se están realizando los trámites para proceder a su electrificación.
Entre las actuaciones previstas en este contrato se encuentra la renovación de balasto, sustitución de traviesas, además de la renovación de desvíos y de carril.
Consejo de Ministros (01-12-20) Nº 1.850
El Gobierno amplía la compra de vacunas Covid con 52 millones de dosis

El Consejo de Ministros ha autorizado la adhesión a los acuerdos de compra anticipada de vacunas contra el COVID-19 realizados por la Comisión Europea con las empresas Janssen, Moderna, y Curevac, lo que permitirá disponer de casi 53 millones de dosis. Se sumarán así a los 31,5 millones de dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y a los 20 millones de la de Pfizer-BioNTech, cuya adquisición fue aprobada los pasados 20 de octubre y 24 de noviembre. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado que, de esta forma, nuestro país «tiene garantizado el acceso a vacunas, que empezarán a suministrarse a partir del mes de enero y que serán totalmente gratuitas para los ciudadanos». Montero se ha mostrado esperanzada en que, con las vacunas, se afrontarán los próximos meses «con algo más de optimismo», para, finalmente, derrotar al virus. No obstante, ha advertido, hay que seguir manteniendo y cumpliendo las medidas sanitarias para prevenir los contagios y proteger la salud y la vida de las personas más vulnerables. «El mejor estímulo para hacerlo -ha señalado- es comprobar que los niveles de incidencia acumulada, aunque siguen siendo altos, bajan de manera continuada». Por otro lado, se ha concedido a la Comunidad Autónoma de Canarias una subvención de 10 millones de euros para la atención y acogida de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Con el mismo fin, Ceuta y Melilla recibirán 6,4 millones de euros.
Consejo de Ministros (24-11-20) Nº 1.849
Nuevos contratos en carreteras por 96,55 millones de euros

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a ejecutar la licitación de cuatro nuevos contratos de conservación y explotación en carreteras del Estado, por un valor estimado conjunto de 96,55 millones de euros.
Estos contratos se enmarcan en el programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio y permiten mantener la vialidad en la red de carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.
Las obras tendrán lugar en La Rioja, que recibirá una inversión de 14,75 millones de euros; Madrid, con una inversión de 49,06 millones de euros; Toledo, de 19,64 millones de euros; y Cuenca, de 13,13 millones de euros.
Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en las carreteras tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
Además, incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera.
Consejo de Ministros (17-11-20) Nº 1.848
El Gobierno aprueba 148 millones para contratar investigadores

El Consejo de Ministros ha aprobado ayudas por valor de 148 millones de euros para contratar investigadores a través de concurrencia competitiva, que financiarán e incentivarán la formación y especialización en I+D+I de investigadores del sector público y privado. Entre estas convocatorias están los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva, que este año incrementan su financiación en un 30%, lo que permitirá pasar de 650 a 803 ayudas. Se cumple así, ha señalado María Jesús Montero, con el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, entre cuyos objetivos figura incrementar los programas de atracción y retención del talento investigador. Otras ayudas son las de ‘Personal Técnico de apoyo a I+D+i, con 170 contratos laborales, las ‘Torres Quevedo’, que facilitan la incorporación a empresas durante 3 años de 200 doctores, y los ‘Doctorados Industriales’, que permiten la formación de 60 investigadores predoctorales en el ámbito de la empresa. Por otro lado, El Real Decreto-ley incluye la reducción del precio máximo de las mascarillas quirúrgicas desechables en un 25%, como acordó la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos. Su precio pasa de 0,96 a 0,72 euros, y será aún menor cuando entre en vigor la rebaja del IVA al 4%, ya anunciada la semana pasada y que se ha introducido en esta nueva norma. Este gravamen se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2021.
Consejo de Ministros (10-11-20) Nº 1.847
412 millones para proyectos de I+D+i

El Consejo de Ministros ha aprobado la autorización para publicar la principal convocatoria de proyectos de I+D+I, que serán financiados por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) por un importe de 412 millones de euros, según ha anunciado el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que ha comparecido en rueda de prensa tras el Consejo.
Según ha señalado, esta convocatoria incluye el incremento de financiación de 50 millones de euros respecto a 2019 que forma parte del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación aprobado el pasado mes de julio.
«Esta convocatoria abarca una amplia variedad, todos los temas de la ciencia y financia a unos 3.000 grupos de investigación, q se reparten entre universidades, organismos públicos de investigación, centros tecnológicos y otros agentes del sistema», ha dicho.
Además, el Consejo de Ministros ha autorizado a las comunidades autónomas de Madrid yAragón a emitir deuda pública y formalizar préstamos a largo plazo, por valor de 426 y 817,76 millones de euros, respectivamente.
Estas autorizaciones se acuerdan en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y del artículo 20 y la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
Consejo de Ministros (03-11-20) Nº 1.846
El Gobierno aprueba la prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo

El Consejo de Ministros ha aprobado la prórroga del Estado de alarma, solicitada a las Cortes Generales, en los términos respaldados por mayoría por el Congreso de los Diputados. La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha precisado que se aprueba una extensión de seis meses, desde el 9 de noviembre hasta el 9 de mayo. La decisión se revisará en cuatro meses con el objeto de evaluar si sigue vigente su idoneidad o proponer su levantamiento. Montero ha informado de que la propuesta tendrá que ser formulada al Ejecutivo por la Conferencia de Presidentes, previo acuerdo favorable del Consejo Interterritorial de Salud: «La evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos y sociales, determinará si se levanta este estado de alarma o se mantiene, como está previsto en la norma, como máximo, hasta el próximo 9 de mayo».
En este periodo, cada presidente de comunidad autónoma podrá modular, modificar o suspender las medidas que limitan la circulación de las personas en función de los indicadores de su territorio, previa comunicación al Ministerio de Sanidad. La portavoz ha afirmado que el Ejecutivo entiende que «este decreto es la herramienta legal que dota a cada autoridad competente del pleno amparo constitucional, para que pueda actuar con absoluto respaldo jurídico». El presidente del Gobierno solicitará su comparecencia ante el pleno del Congreso de los Diputados cada dos meses para informar de los datos de la pandemia y de las gestiones del Ejecutivo en relación a la aplicación del Estado de alarma. Asimismo, responderá a las cuestiones que se le planteen sobre este asunto en las sesiones de control.
María Jesús Montero ha insistido en la conveniencia de que las autoridades delegadas también rindan cuentas en las asambleas autonómicas para que sus decisiones puedan ser revisadas y discutidas.
Consejo de Ministros (27-10-20) Nº 1.845
La oferta de empleo público para 2021 contará con 28.000 plazas

El Consejo de Ministros ha aprobado la oferta de empleo público para 2020, que contará con 28.055 plazas, cifra inferior a la oferta de 33.000 plazas del año pasado (la mayor de los últimos diez años), si bien ahí se incluían 5.000 plazas de estabilización. Además, la OEP de este año incluye 18.266 plazas para la Administración General del Estado (AGE), que incluye 8.996 plazas de promoción interna, la mayor de la historia, y 9.279 plazas de nuevo ingreso. Los sindicatos no respaldaron el acuerdo para las plazas de la AGE al considerarla «insuficiente». Además, se ha aprobado la misma tasa de reposición existente en los Presupuestos de 2018 para las administraciones cumplidoras con la regla del gasto y será del 100% con carácter general, del 110% en sanidad y educación, otros servicios prioritarios y determinados puestos de las corporaciones locales, y del 115% en fuerzas y cuerpos de seguridad. La última y definitiva propuesta de empleo público para este año del Gobierno para la AGE es de 18.266 plazas, frente a las 19.688 plazas de la anterior oferta de empleo (11.338 de acceso libre y 8.350 de promoción interna).
El CSIF recuerdan que el 19% de la plantilla tiene más de 60 años y está, por tanto, a las puertas de la jubilación, por lo que avisan del riesgo de «colapso» en la AGE por la saturación del SEPE.
Autorizada la adquisición de 31 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19
El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición de 31.555.469 dosis de vacunas desarrolladas por AstraZeneca contra la COVID-19, de las que, en principio, estarían disponibles tres millones a partir del próximo diciembre y el resto, de forma progresiva, hasta el mes de junio. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que este acuerdo concreta la participación de España en el contrato suscrito el pasado 27 de agosto entre la Comisión Europea y esta empresa para comprar 300 millones de vacunas para los Estados miembros. La vacuna requiere dos dosis por inmunización, por lo que el número de inmunizaciones es la mitad de las dosis (15,777.734 millones) y el coste total por inmunización es de 5,80 euros. De esta cantidad, 2,24 euros serán a cargo de la Comisión Europea y el resto, 3,56 euros, lo abonará cada Estado miembro. España prevé un desembolso inicial de 56 millones, que podría aumentar hasta los 76 si finalmente el coste de la vacuna superara las previsiones iniciales, una posibilidad que el contrato recoge de forma expresa, con un máximo de incremento del 20%.Salvador Illa ha explicado que la vacuna está ahora mismo en la fase 3 de los ensayos clínicos, que se realizan sobre 15 millones de personas, y en proceso de revisión abierta por parte de la Agencia Europea del Medicamento. «Es muy importante resaltar que no se va a suministrar ninguna vacuna que no supere los requisitos de seguridad y de eficacia», ha asegurado. Salvador Illa ha afirmado que la segunda ola de coronavirus «es una realidad en toda Europa» con incidencias acumuladas de casos por 100.000 habitantes en un periodo de 14 días «muy altas». Illa ha advertido, además, de que con la llegada del invierno se esperan «semanas muy duras».
Autorización para formalizar operaciones de deuda
a varias CC AA
Consejo de Ministros (06-10-20) Nº 1.842
El Gobierno impulsa el hidrógeno renovable
El Consejo de Ministros que ha fijado el techo de gasto (Ver P.8) ha aprobado también la «Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable». Con esta planificación, el Gobierno impulsa el despliegue de este vector energético sostenible, que será clave para que España alcance la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050. Su desarrollo incentivará la creación de cadenas de valor industrial innovadoras, el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido. El documento, cuyo desarrollo está contemplado en el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, incluye 60 medidas y fija objetivos nacionales –alineados con la Estrategia Europea del Hidrógeno– a 2030. Entre otros, 4 gigavatios (GW) de potencia instalada de electrolizadores, un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria deberá ser renovable e implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este producto. La consecución de los objetivos a 2030 que refleja la Hoja de Ruta facilitarán posibilitará reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2 (CO2eq). Por último, la Hoja de Ruta anticipa una visión de cuál será el papel del hidrógeno en las siguientes tres décadas, en las que España busca liderar un proyecto país hacia una economía descarbonizada.
Consejo de Ministros (29-09-20) Nº 1.841
4 millones de euros para colectivos vulnerables
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que permite subvencionar con casi 4 millones de euros la actividad de una serie deinstituciones y organizaciones no gubernamentales que realizan labores de interés público, social y humanitario en ámbitos competencia del Ministerio.
En concreto, se ha destinado un total de 1.562.400 euros a Cruz Roja Española en tres expedientes de subvención independientes por los servicios de asistencia social que presta a los internos en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), su participación en labores asistenciales durante las operaciones de paso del Estrecho (OPE) y su colaboración en los programas de cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
Además, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) recibirá una subvención de 632.700 euros para garantizar a los internos en centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado el acceso a la educación superior; y la Conferencia Episcopal Española, 608.500 euros para garantizar a los internos en centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado la asistencia religiosa católica.
El Ejecutivo también ha aprobado una subvención de 150.000 euros para la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) para apoyar el servicio telefónico ‘Línea Directa para casos de Niños Desaparecidos’.