Luis Carlos Ramírez
El Gobierno cierra una semana exitosa de ‘triunfos’ –Presupuestos, reforma laboral, renovación del TC– para avanzar en la estabilidad de la legislatura. Atrás quedan desaires públicos y personales entre las dos almas del Ejecutivo que debe tragar sapos para mantener su coalición. El debate ideológico aflora en el hemiciclo con la acusación de Vox de blanquear a ETA y la réplica de la ministra Montero a la ultraderecha, a la que “se combate”. Rufián advierte de que el «miedo a la derecha” no basta para consolidar alianzas parlamentarias. El beligerante Casado aguanta preocupado la rebelión de su baronesa Díaz Ayuso
El Gobierno sella en la misma semana –no sin enfrentamientos– la contrarreforma laboral de Rajoy y allana al mismo tiempo los que para muchos pueden ser los últimos presupuestos de la legislatura. El funambulismo entre sus principales actores –PSOE y Unidas Podemos– consigue cerrar también la renovación del Tribunal Constitucional con el concurso del PP, no sin tragar sapos mutuos y la crítica a sus respectivos candidatos, que, no obstante, serán votados por una amplia mayoría del Congreso.
Entierro del hacha de guerra
Presidente y vicepresidenta del Ejecutivo, Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, entierran un hacha de guerra que deja profundas heridas para avanzar en la ‘modernización’ –contra reloj– de la reforma laboral de 2012, que debería estar lista antes de fin de año. Los términos del acuerdo no son otros que el contenido del pacto de coalición y, sobre todo, el Plan de Recuperación enviado a Bruselas. El socio minoritario (UP) se jacta de que el bipartito está en “plena forma” para gobernar y frenar a la derecha.
Atrás quedan desaires públicos y hasta personales entre las dos almas del Gobierno, personificadas en las vicepresidentas Calviño y Diaz, a las que ha consigue pacificar la decisión salomónica del presidente tras conjugar eufemismos como derogar, regular, o incluso suprimir la norma para aplacar a la Comisión europea. Sánchez avala modificar “algunas cosas” como los contratos, temporalidad, el reequilibro de las partes en la negociación y el mecanismo permanente de flexibilidad de las empresas. La ministra de Trabajo reconoce también la dificultad de actualizar los decretos y directivas afectadas, además de los 20 preceptos del Estatuto de Trabajadores necesarios para agiornar la norma. Su colega, la ministra portavoz (Rodríguez) es partidaria de “morderse la lengua” para cerrar un acuerdo exitoso con todas las partes sobre la base del trabajo con los agentes sociales.
Avanzan los Presupuestos
Los Presupuestos para el año próximo continúan su tramitación a buen ritmo, tras el rechazo holgado (188 votos) de las siete enmiendas de totalidad de PP, Vox, Cs, JxCAT, CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria, y el compromiso del Ejecutivo para contentar a sus socios de coalición. La ministra de Hacienda asegura que “suda” la camiseta para cerrar los acuerdos, mientras ERC, PNV o Bildu avisan de que todavía queda un buen trecho para aprobarlos. El republicano Rufián advierte por su parte de que el “miedo a la derecha” no basta para consolidar alianzas parlamentarias y recomienda al Gobierno calcular sus fuerzas para “no quedarse sin gasolina para tanto viaje”.
El debate ideológico se cuela una vez más en el hemiciclo con la acusación de Vox de blanquear a ETA y la réplica de la ministra Montero a la ultraderecha con la que «no se convive”, si no que “se la combate”, por lo que se compromete a hacer «todo lo posible para que no gobierne en ninguna institución». La oposición asegura que las cuentas “nacen muertas” por ser falsas y “ruinosas” (Casado) e imposibles de cumplir, ni por crecimiento ni por ingresos (Bal). Tanto Junts como PdeCAT exigen pagar a los catalanes «lo que les deben» y dejar los agravios del Gobierno (Nogueras), sin descartar la exigencia de responsabilidades por falta de ejecución de las inversiones.
Renovación del TC
El acuerdo del bipartidismo –PSOE-PP– para renovar el Tribunal Constitucional consigue un voto ponderado de 242 votos a favor y 12 abstenciones, aunque con duras críticas de Ciudadanos y Vox, que lo consideran una “farsa” y “pasteleo” para “repartirse sillones, y el rechazo con ausencia de las formaciones nacionalistas. La idoneidad de los cuatro candidatos deberá ratificarse por el Pleno de la Cámara en el que no se descarta la ruptura de la disciplina de voto de alguna señoría. El socialista Odón Elorza, veterano verso suelto de su partido se descuelga con duros reproches a uno de los candidatos propuestos por el PP –Enrique Arnaldo– de quien duda sobre su “independencia e imparcialidad”. El futuro magistrado del Alto Tribunal aseguraba no sentirse más “digno u honrado” que Sus Señorías, pero “tampoco menos”. Los republicanos de ERC no creen en el TC ni en el Tribunal de Cuentas, que también renueva sus consejeros, por considerarlos órganos de represión.
Investiga que algo queda
El Congreso da un nuevo paso para investigar las responsabilidades políticas en la adjudicación y financiación del almacén submarino de gas ‘Castor’, con la admisión a trámite de la comisión solicitada por ERC y el Grupo Plural. La iniciativa prospera tras haber sido rechazada meses atrás tanto en la Cámara Baja como en el Senado por la mayoría socialista y ‘popular’. Un auto del Supremo ya sentenció la indemnización de 1.350 millones a la banca (Santander, CaixaBank y Bankia) por el cierre del depósito en la costa mediterránea. El PP abandona la comisión de investigación sobre la gestión de las vacunas tras el veto socialista y de Podemos a sus comparecientes, entre ellos, el coordinador de emergencias, Fernando Simón, o la comisaria europea de Salud.
Lapidario
“No soy más digno ni más honrado que ustedes, pero tampoco menos”
Enrique Arnaldo, candidato del PP al TC (ante la Comisión Constitucional del Congreso).
Nombres Propios

Las pensiones de Escrivá
El ministro de la Seguridad Social se queda solo en su propuesta de subir las cotizaciones para salvar la hucha de las pensiones con un incremento de 0,5 puntos porcentuales durante una década, a partir de 2023. Tanto los socios del gobierno como la oposición rechazan cualquier iniciativa que recorte el poder adquisitivo. Podemos avisa que no apoyará ninguna medida que afecte a pensionistas o trabajadores, mientras Más País (Errejón) tilda la propuesta de nuevo globo sonda que puede perjudicar a los jóvenes, que pagarán hasta cinco euros más. El PP lo rechaza también por encarecer el coste laboral de los empresarios, que lo consideran una línea roja, mientras ERC reclama una auditoría de la Seguridad Social.

La batalla del PP sube de tono
El “desconcierto” y la “preocupación” crecen en el principal partido de la oposición. La corrupción y el enfrentamiento con la baronesa Díaz Ayuso vuelven a tensar al PP, cuyo líder evita avalar su candidatura para presidir la formación madrileña. El impulso del alcalde de la capital, Martínez-Almeida –ante la supuesta deslealtad con Casado– eleva el tono de la disputa con una peligrosa deriva que amenaza con pasar incluso factura electoral. Así lo advierten algunos cuadros del principal partido de la oposición con acusaciones de maniobras ilegales y traspaso de líneas rojas para hacerse con la dirección del PP en Madrid. Ayuso reivindica su derecho a liderarlo como el resto de presidentes autonómicos.