Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
La decisión de poner punto final a ‘Sálvame’ el próximo 16 de junio provocará un seísmo en la programación de la tarde de las generalistas una vez transcurra la pausa veraniega. La presencia a partir de enero de este año de Borja Prado como responsable de la antigua Mediaset ha sido decisiva para el giro rotundo que llevará a Ana Rosa Quintana y su productora Unicorn Content a hacerse cargo de la programación de la tarde en Telecinco, aunque es probable que mantenga la tertulia política dentro del espacio de las mañanas, ‘El programa de AR’, donde tendrá más presencia Joaquín Prat. La importancia de esa desaparición después de 3.634 programas y 15 temporadas de ‘Sálvame’ no es banal: durante más de una década, el espacio de La Fábrica de la Tele conducido muchos días por Jorge Javier Vázquez conformó e influyó en las parrillas de los canales por sus datos arrolladores.
“Tras el verano, Telecinco apuesta por Ana Rosa en un horario donde tendrá más espectadores y resonancia social, y La 1 plantará cara con ‘La promesa’ y su nueva apuesta de ficción, ‘Tea rooms”
‘Sálvame’ nació de forma muy modesta como una tertulia nocturna complemento de la edición de ‘Supervivientes 2009’ para debatir sobre la edición, aumentada más tarde a la de ‘OT’ con su paso al horario de la tarde, beneficiada por su bajo presupuesto y sus buenos datos de audiencia, en los que tuvo casi un 26% de espectadores en sus primeras ediciones. Una vez consolidada esa presencia, se hizo heredera de una línea iniciada a finales de los 90 por ‘Tómbola’ y seguida por espacios como ‘TNT’, ‘Crónicas Marcianas’ ‘A tu lado’, ‘Salsa rosa’, ‘Donde estás corazón’ y otros, bajo los contenidos de crónica social y los personajes del mundo del famoseo. Su impacto como referente llegó a ser tan grande que hasta ‘Donde estás…’, emitido en Antena-3 terminó echando el cierre y sus contertulios pasaron a ‘Sálvame’ en la empresa rival.
El programa cambió la fórmula inicial apartando a los invitados externos pagados a precio de oro tras descubrir que los propios tertulianos eran capaces de nutrir contenidos con sus habituales peleas, discusiones, descalificaciones, opiniones, rifirrafes y desmentidos, en lo que llegó a constituir una especie de telerrealidad en directo. Además, con un caché mucho más barato que el de los antiguos ‘famosillos’ provenientes del mundo del ‘corazón’. En paralelo, La Fábrica colocó ediciones paralelas bajo otros nombres como ‘Deluxe’ y a su vez creó fórmulas propias nacidas a partir de ‘Sálvame’.
Parte de sus contenidos despertaron las críticas de la CNMC, imponiéndose una fragmentación por segmentos y público atendiendo al contenido y la edad de la audiencia, al encontrarse una parte de su horario en el espacio protegido. A la vez, el vidrioso caso pendiente de que los tribunales dictaminen sobre el supuesto caso de los expedientes de personajes consultados a partir de la hipotética colaboración entre un ‘paparazzi’ y un policía.
Durante un tiempo, su principal conductor, Jorge Javier Vázquez, opinó tanto como sus contertulios, incluso sobre temas directamente políticos. Con la crisis del Covid en 2020 y el confinamiento, el espacio se convirtió en un programa con contenidos de interés público, y presencia de médicos, sanitarios, psicólogos, representantes de la gestión pública, etc. Meses después, La Fábrica daba el campanazo en la audiencia con ‘Rocío Carrasco, contar la verdad…’, cuya repercusión social fue enorme. La cercanía a contenidos de las políticas del Ejecutivo PSOE-Podemos en temas como las medidas contra la violencia de género situó al espacio, a su productora y conductor bajo la crítica de los sectores más radicalizados en contra el Ejecutivo.
Antena 3 replicó con un magacín, ‘Y ahora Sonsoles’, en el que asumía contenidos de crónica social con buenos datos de audiencia, percibiéndose de forma paralela el desgaste habitual en un espacio de tan larga trayectoria, la repetición y pérdida de nervio de contertulios en otro tiempo acostumbrados a dar campanazos (Belén Esteban) y al agotamiento de los temas; además de las equivocadas decisiones de Mediaset incluyendo seriales en mitad del magacín como ‘Café con olor a mujer’ que constituyeron un tremendo batacazo. El resultado fue una erosión de espectadores que, aun con el retroceso de los últimos meses, coincidente con la pérdida de protagonismo de Telecinco frente a Antena 3, aunque ‘Sálvame’ mantiene una digna media de 11,5 en el ‘share’ de abril, y hay espacios con mucha menos audiencia que siguen en la programación.
Pero ha habido otros factores que han adquirido mucho peso tras la llegada de Borja Prado en lugar de Paolo Vasile, entre ellos la hipótesis de un giro hacia la derecha en el que Jorge Javier Vázquez, que pública y personalmente apoya el proyecto de Sumar de Yolanda Díaz, resultaría en teoría una discordancia frente a la nueva línea. Para reemplazarlo, a partir de septiembre Ana Rosa estará con su productora en las tardes de Telecinco con un nuevo formato. En las mañanas A.R. ha mantenido el liderazgo frente a ‘Espejo público’ a la vez que un tono muy agresivo contra el ejecutivo de Pedro Sánchez.
El cambio en la tarde se traducirá en un juego de piezas varias. La 1 tiene un claro comodín ganador del que antes no disponía, la serie de Bambú ‘La promesa’, que ha superado a ‘Amar en tiempos revueltos’ (Antena 3) y que también alcanza o gana en los últimos días a ‘Sálvame’. Para tensar la competencia, introducirá otra serie de época en la tarde que ahora se empieza a rodar, en este caso de Boomerang, ‘Tea rooms’, una historia de mujeres trabajadoras en un salón de té madrileño de 1930 por el que pasan personajes como Lorca, Concha Piquer, Dalí, Miguel Hernández, Cernuda y otros, en un argumento extraído de una novela de Luisa Carnés. El plan es responder con otra serie española de ficción de época a remolque del gran éxito de ‘La promesa’ emitiendo ambas de forma continuada.
“Sin ‘Sálvame’, La Fábrica de Papel pierde buena parte de los contenidos que le proporcionaban más ingresos”
Mientras, Antena 3 también moverá ficha, y es posible que plantando cara con el magacín de Sonsoles Ónega a la apuesta de Telecinco con A.R. Aunque se tendrán todavía que despejar muchas incógnitas, entre ellas la situación de La Fábrica de la Tele, productora no solo de ‘Sálvame’ y ‘De Luxe’, sino de formatos como ‘Todo es mentira’ en Cuatro, como también lo ha sido de ‘Socialité’ o los ‘docu’ de Rocío Carrasco, y antes de ‘La noria’, ‘El gran debate’ o ‘Las Campos’, que por ahora ha venido trabajando con Telecinco, Telemadrid y TV3.
La ‘batalla de la tarde’ tendrá importancia desde el punto de vista publicitario para las dos grandes compañías comerciales, va a desatar una gran rivalidad y competencia y sus consecuencias también políticas no se pueden desechar: A.R. tendrá un gran contenedor a una hora de mucha más audiencia que el horario de la mañana y con un público muy amplio, en el que los personajes del mundo de la política se desvivirán por ser entrevistados. El final de ‘Sálvame’ dará lugar a un cambio total en las parrillas de las programaciones de la tarde de los diferentes canales.