Manuel Tortajada
El paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se redujo en 26.329 (-0,69%) personas en el mes de septiembre y se crearon más de 84.000 empleos, son récord en este mes en toda la serie histórica. Aun así, queda un largo camino por recorrer para recuperar la situación que tenía el mercado de trabajo español antes del inicio de la pandemia del Covid-19.
Septiembre habitualmente es un mes malo para el mercado laboral español porque coincide con el final de la temporada turística de verano y de los contratos que se generan para cubrir esos meses. Sin embargo, este año el efecto de la pandemia y las restricciones que se impusieron al turismo internacional adelantaron el cierre de la campaña estival en muchos lugares y, además, parece que en septiembre se reactivó la actividad en otros sectores tras el parón anterior.
«El desempleo bajó respecto al mes de agosto tanto entre hombres, donde se redujo en 10.210 personas (-0,64%) como entre mujeres, donde descendió en 16.119 personas (-0,73%)»
Concretamente, el paro descendió en 26.329 personas en septiembre, representando la mayor bajada en este mes de la actual serie histórica que comenzó en 1996. De hecho, hay que remontarse hasta 2007, antes de la gran recesión, para encontrar un descenso del desempleo en este mes. Entonces el número de parados retrocedió en 10.933 personas. Además, también se registraron menos parados en 2006 (-17.511) y en 2005 (-5.824). En el resto de ejercicios el SEPE sumó desempleados en septiembre.
El Ministerio de Trabajo ha destacado que el mes de septiembre mantiene la tendencia de mejora en el mercado de trabajo de meses anteriores. De hecho, en los últimos tres meses, el paro registrado disminuyó en más de 86.000 personas y supuso el mejor trimestre de la serie histórica.
Con la bajada del mes pasado, el total de desempleados se situó en 3.776.485 personas. Además, hay que subrayar que el paro también bajó en términos desestacionalizados con 66.518 desempleados menos.
Sin embargo, es cierto que en la comparativa anual todavía se nota el golpe que la pandemia ha supuesto en el mercado de trabajo. Concretamente, en comparación con septiembre de 2019, el paro subió en 13.907 personas.
Además, el paro registrado descendió en todos los sectores productivos. En servicios se redujo en 13.367 personas (-0,50%); en agricultura descendió en 9.503 personas (-5,07%); en la industria, la bajada fue de 8.095 personas (-2,59%); y también disminuyó en la construcción en 7.682 personas (-2,51%).
Eso sí, el desempleo registrado aumentó en el colectivo sin empleo anterior en 12.318 personas (3,78%).
El desempleo bajó respecto al mes de agosto tanto entre hombres, donde se redujo en 10.210 personas (-0,64%) como entre mujeres, donde descendió en 16.119 personas (-0,73%).
«El mes de septiembre mantiene la tendencia de mejora en el mercado de trabajo de meses anteriores. De hecho, en los últimos tres meses, el paro registrado disminuyó en más de 86.000 personas y supuso el mejor trimestre de la serie histórica»
Trabajo ha destacado que el ritmo de recuperación del paro entre las mujeres es más lento y se mantiene la brecha. Hay un total de 1.594.691 hombres parados frente a 2.181.794 de mujeres.
En el mes de septiembre se firmaron 1,6 millones de contratos laborales en España, cifra que representa el 78% de los comunicados un año antes, lo que, según el Ministerio de Trabajo, muestra la recuperación del mercado.
De esta forma, septiembre fue el quinto mes consecutivo en que el sistema de Seguridad Social suma ocupados (en términos medios) desde el inicio de la pandemia de la Covid-19. Además, fue la mayor subida en este mes desde que hay registro. Por ejemplo, el año pasado, la afiliación se redujo un 0,16% en este mes, ya que septiembre suele ser un mes malo para el empleo porque coincide con el final de los contratos de la temporada de verano.Como de costumbre, nueve de cada diez contrataciones fueron temporales, mientras que 163.209 eran indefinidos, de los que 90.951 lo fueron a tiempo completo y 72.258, a tiempo parcial.