Luis Carlos Ramírez
“Los presupuestos pasarán su primer trámite en el Congreso de manera holgada, al rechazar las enmiendas de totalidad con la suma de las formaciones mayoritarias y los socios del Gobierno. Ciudadanos ofrece sus votos pese a la absoluta incompatibilidad con Podemos y ERC. La sombra del confinamiento total agrieta la gobernanza económica del país con advertencias del Banco de España y la AIReF. PP, Cs y Vox recurrirán al Tribunal Constitucional el “atropello” de la ‘ley Celaá’ que elimina el castellano como lengua vehicular en Cataluña. PSOE y Podemos ultiman el acuerdo para renovar el consejo de RTVE durante los próximos seis años”
En pleno debate presupuestario se agilizan las negociaciones para afianzar la aprobación de los PGE, sin sobresaltos, antes de concluir el año. Mientras grupos como Ciudadanos evitan las líneas rojas renunciando a presentar enmienda de totalidad, socios del ejecutivo como Podemos y ERC venden caro sus apoyos negociando incluso la puntilla a la lengua oficial, el castellano, que de prosperar el acuerdo con el Grupo Socialista dejará de ser lengua vehicular en Cataluña.
Votos y vetos a los PGE
Los Presupuestos pasarán su primer trámite en el Congreso de manera holgada –más de 180 votos– al rechazar las enmiendas de totalidad de PP, Vox, JxCat, BNG y CC con la suma de las formaciones mayoritarias, PSOE y Podemos junto a ERC, PNV, Nueva Canarias, Compromís o Bildu. Los republicanos, sin embargo, mantienen su incompatibilidad con el partido de Arrimadas al asegurar que no respaldarán las cuentas si Cs los apoya. En la batalla, el partido independentista se alinea con Podemos para aislar a la formación naranja.
La sombra del confinamiento total agrieta la gobernanza económica del país con advertencias del BdE y la AIReF. El Gobierno pide tiempo y cautela antes de tomar nuevas medidas restrictivas para frenar el coronavirus que en todo caso decidirían las CC AA. El alarmante goteo de contagios y muertes desborda la situación sanitaria, económica y empresarial. La vicepresidenta Calvo es partidaria de no adelantar las fases previstas pese a la contundencia de las medidas en vigor con la esperanza del presidente Sánchez de tener las primeras vacunas dentro de seis meses coincidiendo con el fin del estado de alarma.
El gobernador del Banco de España alerta sobre la evolución post Covid-19 del déficit público y la deuda que puede hipotecar a varias generaciones. Según Hernández de Cos las cuentas del estado pecan de excesiva previsión optimista de crecimiento en un escenario de recuperación “frágil, incompleta y desigual”: caída del PIB del 11,2% en 2020 y un déficit del 11,3%, con un rebote de la economía del 9,8% el año próximo y un déficit del 7,7%. En ello incide también la Autoridad Independiente Fiscal (AIReF) para cuya presidenta, Cristina Herrero, los Presupuestos pueden ser papel mojado en la actual situación sanitaria y económica que sufre el país.
Polémica ‘ley Celaá’
La reforma de la nueva ley educativa o ‘ley Celáa’ –Lomloe (Ley Orgánica para la modificación de la Ley Orgánica de Educación)– elimina la referencia del castellano como lengua vehicular en toda España. El cambio implica facilitar los programas de inmersión lingüística en los que el español sólo se utiliza en la asignatura de Lengua Castellana. PP, Cs y Vox recurrirán al Tribunal Constitucional un “atropello” que “vulnera principios esenciales” de derechos y libertades recogidos en la Constitución. La jurisprudencia tanto del TC como del Supremo en los últimos diez años establece que el castellano debe ser lengua vehicular en Cataluña con al menos un 25% de horas semanales. La oposición cree que su “exclusión” tanto en las aulas catalanas como Baleares o la Comunidad Valenciana es el precio a pagar por el apoyo de los partidos nacionalistas a los Presupuestos. Tras el “beneficio catalán” –argumentan–, ya sólo falta eliminar todo vestigio del pasado, incluidas las estatuas de los Reyes y Colón para suprimir de un plumazo los últimos 500 años de la historia de España.
Declive de Ciudadanos
Cs atraviesa la enésima marejada convulsa por el ‘riesgo’ de su apoyo al Gobiern, lo que se traduce en sangría de bajas de la militancia e incluso de cuadros históricos con media docena de abandonos. A la marcha de su cofundador, Xavier Pericay, “no tiene sentido seguir militando en un partido en el que ya no se cree” –le siguen ex diputados como Patricia Reyes, Orlena de Miguel o Saúl Ramírez. A ello se suma el goteo de bajas militantes, a razón de mil por mes, lo que deja a la formación con apenas 16.000 seguidores. Su reducido grupo parlamentario mantiene una tensa relación, con diputados como Marta Martin, sobreviviente de las últimas cuatro elecciones, que llego a sopesar la ruptura y disciplina de voto al tener que respaldar el estado de alarma. La portavoz sanitaria tiene claro que, desde el 10-N, “los ciudadanos dejaron de percibir a Cs como un partido útil y simpático”.
Nuevas medidas del Gobierno
El Gobierno aprueba nuevas iniciativas para su envío al Parlamento, entre ellas el Decreto que regula la publicidad de las apuestas y juegos de azar ‘on line’ que prevé multas de hasta un millón de euros con el control de mensajes para proteger a menores, jóvenes y adictos. El Ejecutivo aprueba también el subsidio para desempleados que agotaron la prestación de la que se beneficiarán 250.000 afectados. PSOE y Podemos ultiman el acuerdo para renovar el consejo de RTVE durante los próximos seis años. La intención es designar los diez consejeros que decidirán el nuevo presidente de la corporación que recaerá, previsiblemente, en Francisco Moreno, actual administrador único de la Radiotelevisión Canaria. Los dos socios de coalición pasarían a tener cinco de los diez consejeros, con el voto de calidad de su presidente, por tres del Partido Popular y otros dos para Ciudadanos y ERC.
Lapidario
“La campaña de vacunación contra la Covid-19 podría estar lista en seis meses”.
Pedro Sánchez. Presidente del Gobierno
Nombres

“Ministerio de la Verdad” contra las ‘fake news’
El Gobierno aprueba el plan para combatir las noticias falsas que incluye, entre otras cosas, “examinar el pluralismo de los medios”. Mediante una orden, pretende vigilar a ciertos medios de comunicación para evitar las ‘fake news’ cuyo objetivo sea el de “influir en la sociedad”. Encargados de “velar” por la seguridad informativa de los ciudadanos serán el Consejo de Seguridad Nacional, el Comité de Situación y la Secretaría de Estado de Comunicación. Tanto el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) como el Ministerio del Interior podrán hacer campañas para contrarrestar la “desinformación”. El PP critica la creación de un “Ministerio de la Verdad”, pide la comparecencia de la vicepresidenta Carmen Calvo y exige escuchar a las asociaciones profesionales.

Azaña, homenajeado en el Congreso
Ocho décadas después de su muerte, el Congreso rinde homenaje al expresidente de la II República, a quien la presidenta de la Cámara pone como ejemplo de los consensos que “no sobran” en la España actual. Batet ensalza la permanente “voluntad de reforma” de Azaña, opuesto tanto a la inercia conservadora como a la revolución. Para desmemoriados o usurpadores de su memoria es bueno recordar su defensa del Estatuto catalán, junto a la profunda (y amarga) crítica a la Generalitat tras haber “vivido en franca rebelión e insubordinación” aprovechándose del “levantamiento de julio y la confusión posterior”.