• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, junio 30, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El Banco Central Europeo y el ‘general invierno’ abren la puerta peligrosamente a la estanflación

Por El Nuevo Lunes
17 de junio de 2022
in Crónicas
0 0
La decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés y dejar de comprar deuda puede acarrear efectos negativos en el crecimiento económico.

La decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés y dejar de comprar deuda puede acarrear efectos negativos en el crecimiento económico.

Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / José Manuel Corrales, profesor doctor de Economía y Empresa de la Universidad Europea

  El Banco Central Europeo (BCE) con la subida de tipos de interés y su negativa a comprar más deuda da una vuelta de tuerca en su política restrictiva que contradice los estímulos aplicados hasta ahora para superar la crisis provocada por el Covid-19. Ademas el “general invierno” en la guerra de Ucrania galopará a sus anchas por Europa a partir de septiembre, ya que los cortes de suministro energético que ya sufren Polonia, Bulgaria y Finlandia se pueden hacer extensivos a otros países. Estas son dos noticias negativas que nos colocan en un escenario socioeconómico muy delicado y que abre peligrosamente la puerta a la estanflación en Europa.

A principios de marzo en estas mismas páginas señalaba que el fantasma de la estanflación recorría de nuevo la Unión Europea. Por desgracia ese fantasma está hoy más cerca de convertirse en triste realidad. Como ya indicábamos hace cuatro meses, un peligroso estancamiento económico tras una dura pandemia y las altas tasas de inflación podían socavar de forma muy preocupante la recuperación económica. Alemania, Francia e Italia ya están iniciando el camino con aplanamientos o incluso caídas del Producto Interior Bruto  en el primer trimestre de 2022.

El término estanflación ha vuelto al debate económico en todo el mundo para adquirir un protagonismo peligroso. La combinación de estancamiento y una elevada inflación nos retrotrae a la década de los 70 y 80 del siglo XX. En estos años la inflación aumentó y siempre fue superior al crecimiento del PIB, lo que al final dio como resultado una fuerte recesión y un deterioro progresivo del mercado de trabajo con un aumento de la precariedad laboral y el desempleo.

Ya decíamos a finales de febrero que el inicio de la invasión de Ucrania ponía en serio riesgo la recuperación económica y que esta situación de incertidumbre afectará al conjunto de la actividad económica, por el impacto negativo de las subidas continuas de los precios del gas, la electricidad y el petróleo y la caída de las exportaciones industriales.

En este contexto la decisión del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés y dejar de comprar deuda puede acarrear efectos negativos en el crecimiento económico. El BCE se ha mostrado impotente y hasta ahora incapaz de contener los incrementos desmesurados de la inflación y ahora tira erráticamente del recetario más clásico y ortodoxo. El consejo de Gobierno del BCE  ya ha afirmado que en julio subirá 25 puntos los tipos de interés por primera vez en más de una década y pone fecha de caducidad a la compra de deuda, a partir del próximo 1 de julio.

Con estas medidas de subida de tipos de interés, lo que hace el BCE es encarecer la inversión y el consumo a crédito, lo que puede suponer finalmente un descenso de las ventas y de la producción y una posible repercusión negativa en el empleo y en la actividad económica general, por tanto puede ser una decisión que nos puede meter aún más en el hoyo.

La Reserva Federal (que es el homólogo del BCE) que controla y supervisa el sistema financiero de Estados Unidos y cuyo objetivo es la estabilidad de los precios, ha adoptado hace semanas una medida similar sin demasiado éxito en el corto plazo.

La percepción que tiene el BCE y la Reserva Federal estadounidense sobre el origen de esta dinámica inflacionaria puede ser equivocada, porque parten del supuesto de que el incremento de los precios se debe a que hay demasiado dinero en circulación. Pero la realidad es muy diferente porque actualmente, tal y como señala lucidamente el Catedrático de Economía Juan Torres, el incremento de la inflación se debe a otras causas, entre ellas la escasez en la oferta de bienes después de la pandemia, los problemas de suministro tras la invasión de Ucrania, el colapso del puerto comercial e industrial Shanghái (el más importante del mundo) por la estrategia de Covid cero de las autoridades chinas y al carácter especulativo de ciertos operadores económicos que suben de forma desmesurada sus márgenes.

En mi opinión hay que desarrollar otro tipo de medidas. En España se precisa un «pacto de rentas» para paliar las subidas de precios, que suponga que lostrabajadores sacrifiquen temporalmente parte de su poder adquisitivo y los empresarios parte de sus beneficios, garantizando en el medio plazo que se recupere esa pérdida de poder adquisitivo. Este pacto de rentas debe acompañarse de políticas macroeconómicas que reduzcan la incertidumbre, gestionando de forma ágil los fondos europeos Next Generation, mejorando la competitividad y la productividad de las empresas mediante la digitalización de la economía, fomentando la formación con contratación y el aprendizaje permanente, promoviendo la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajoe impulsando el diálogo social y la negociación colectiva.

Además es necesario llevar a cabo inversiones urgentes para ampliar la oferta, intervenir sobre los mercados energéticos y de materias primas, y establecer medidas eficaces de contención de los procesos especulativos que provocansubidas de precios que se trasladan al resto de la economía.

La dinámica inflacionista y al incremento de los precios de la energía, ha tenido una notable incidencia en toda la cadena de distribución provocando una aversión al riesgo en los mercados. Las perspectivas para la economía española en la segunda mitad de 2022 ya no son tan favorables, porque están sometidas a una gran incertidumbre provocada por la guerra, existiendo serios riesgos como son el encarecimiento de las materias primas, los cuellos de botella, los costes laborales y los cambios regulatorios.

Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha rebajado 1,4 puntos su previsión de crecimiento del PIB para España en 2022 hasta el 4,1% y ha subido cinco puntos la previsión de inflación media, que alcanzaría peligrosamente el 8,1%. También se anticipa un raquítico crecimiento del 2,2% en el 2023, con una inflación relativamente elevada, con un 4,8% de media.

La OCDE se muestra más pesimista que el Gobierno de España, que espera una progresión del producto interior bruto (PIB) del 4,3 % este año y del 3,5% en 2023.

La corrección a la baja de las previsiones de crecimiento de la OCDE es general para todos sus miembros y particularmente fuerte en los países de Europa continental, que son los más afectados por la invasión de Ucrania. Pese a unas correcciones que señalan menor crecimiento y mayor inflación, el incremento del PIB español será superior al de otros grandes países desarrollados como Estados Unidos (2,5%), el Reino Unido (3,6%), Italia (2,5%), Francia (2,4%) o Alemania (1,9%). Pero España es uno de los países más retrasados en la recuperación de la actividad económica que tenía a finales de 2019.

En este sentido, la OCDE llega a la lógica conclusión que la alta inflación y la incertidumbre van a suponer una reducción  del gasto de las familias en España y que los cuellos de botella en el aprovisionamiento también limitarán la inversión privada y las exportaciones. Salvo la honrosa excepción del mercado de trabajo que está mejorando sus indicadores de calidad, en la situación económica española hoy pintan bastos.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

96 millones para atención de personas migrantes

30 de junio de 2022
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
A todos se les llenaba la boca pronunciando el gentilicio de “andaluces” o “andaluzas” pero ninguno habló de Andalucía, la tierra de historia milenaria cuya cultura tiene el poder de generar la cohesión social de la identidad, que incentiva la participación ciudadana. / EUROPA PRESS
Crónicas

Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces

24 de junio de 2022
Casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática. / EUROPA PRESS
Crónicas

Refugiados y desertificación

24 de junio de 2022
Tras el desastre de las elecciones andaluzas, Sánchez recuperaba la iniciativa política con un plan de choque contra la inflación. / EUROPA PRESS
Crónicas

Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

24 de junio de 2022
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (centro). / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Petro: Colombia elige su primer presidente de izquierdas

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

0
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

0
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

30 de junio de 2022
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

28 de junio de 2022
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • El negocio asegurador da señales de recuperación tras la pandemia pero todavía no ha cubierto todo el terreno perdido.

    Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La UE pacta la reforma de la PAC para el periodo 2023-2027

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR