• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, junio 28, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El ahorro en tiempos de pandemia

Por El Nuevo Lunes
11 de marzo de 2022
in Crónicas
0 0
EUROPA PRESS

EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / Rafael Ordovás Gómez-Jordana, CEO de Eurocofín

Introducción

Este informe se basa en un artículo elaborado por el Fondo Monetario Internacional acerca del aumento del ahorro de las familias durante la pandemia, así como en datos de Eurostat, el Banco de España, el INE, y BBVA Research.

Durante la pandemia, los consumidores europeos ahorraron un billón de euros. En tiempos normales, los consumidores en Europa dejaron de gastar alrededor del 12% de sus ingresos. Durante el confinamiento y las restricciones de movilidad, los gastos de las familias se redujeron y la tasa correspondiente aumentó hasta casi el 19% en 2020 y 2021. A estos ahorros, no obstante, les acecha su mayor enemigo: la inflación.

 

El ahorro en Europa durante la pandemia

Tal y como se muestra en el gráfico a continuación, estimamos que los hogares de la zona del euro ahorraron casi un billón de euros más en estos dos años de lo que habrían hecho si la pandemia nunca hubiera ocurrido. En otras palabras, se alcanzó una suma récord, equivalente a cerca del 8% del producto interno bruto total de la zona euro.

El ahorro durante la pandemia

Las familias en Europa ahorraron cerca de un 50% más como resultado
de la pandemia (ahorro de las familias de la zona euro, en billones
de euros)
Fuente: Eurostat y cálculos de FMI.

El crecimiento económico de la zona del euro y, potencialmente la inflación, recibirían un gran impulso si los consumidores gastaran parte de este excedente reduciendo temporalmente la tasa de ahorro a niveles inferiores a la registrada antes de la pandemia.

Incluso si se diera un aumento moderado en el gasto, si los hogares usaran alrededor de un tercio de sus ahorros excedentes para aumentar el consumo durante dos años, por ejemplo, agregaría 2,5 puntos porcentuales al PIB y hasta 0,75 puntos porcentuales a la inflación al final del segundo año.

 

La velocidad de gasto del ahorro juega un importante papel en la economía

La mitad de los ahorros de la zona euro están en cuentas bancarias, lo que significa que, en principio, se podría acceder a ellos fácilmente una vez que las restricciones por la pandemia se levanten.

Además, estos fondos puede que se gasten más rápidamente dado que la mayoría de estos fueron forzados, como reveló un estudio sobre el conjunto de la zona euro, en el que el BCE señala que el 90% del ahorro durante 2020 fue de carácter forzoso y el 10% restante precautorio.

Sin embargo, hay cuatro razones por las que este remanente puede que no llegue con rapidez a la economía real:

  • Primero, el tipo de gasto al que los hogares se vieron obligados a renunciar durante la pandemia no se reemplaza fácilmente. Casi el 80% de la caída total del gasto en 2020 se debió a la disminución en hostelería y transporte. Es poco probable que los consumidores compensen todos los vuelos cancelados, estancias en hoteles o comidas en restaurantes.
  • En segundo lugar, el exceso de ahorro se acumuló principalmente en consumidores con ingresos altos. En Francia, por ejemplo, el 10% de los hogares más ricos incrementó sus ahorros sustancialmente mientras que algunas familias más pobres los redujeron. Las personas con altos ingresos generalmente reservan una mayor parte de sus ingresos y, por lo tanto, es menos probable que gasten estos excedentes.
  • En tercer lugar, los problemas de la cadena de suministro significan que muchos pueden tener dificultades para gastar sus ahorros, incluso si así lo desean. Los largos plazos de entrega y los precios más altos dificultan que los consumidores sustituyan lo que normalmente habrían gastado en servicios con un mayor gasto en bienes (aunque esta demanda reprimida podría impulsar el consumo de bienes en el futuro).
  • Y cuarto, la propagación de la variante Ómicron significa que los europeos pueden verse obligados a ahorrar un poco más.

El consumo per cápita en España en 2020 fue 18 puntos inferior al de la media de la eurozona y 13 puntos menor que el promedio de la Unión Europea, según los datos de la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

La incertidumbre en torno a las perspectivas del consumo sigue siendo muy alta. Los responsables políticos deben vigilar de cerca las tasas de ahorro a medida que evalúan la solidez de la recuperación y, si es necesario, ajustar la política monetaria y fiscal para garantizar un crecimiento sostenido y equitativo, y preservar la estabilidad de precios.

 

El ahorro en España

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el confinamiento en España disparó el ahorro de los hogares hasta niveles históricos entre abril y mayo de 2020. La incapacidad para asumir los gastos habituales y el miedo a la pandemia situó su tasa anual en el 31,1% de la renta disponible, muy por encima del anterior máximo alcanzado en la anterior crisis económica. La capacidad de ahorrar subió a pesar del desplome de la renta disponible, lo que indica que parte de la contención del gasto fue forzoso.

Por otro lado, el gasto en consumo final de los hogares fue limitado por las medidas de contención del virus, y se estimó en 133.222 millones de euros, que supuso un descenso del 23,9% respecto al mismo trimestre del año anterior, prácticamente siete puntos porcentuales por encima de la renta disponible y diez puntos por encima del descenso de los salarios.

A continuación, se muestra un gráfico con la tasa de los hogares españoles sobre la renta disponible bruta trimestral de los últimos diez años, con corrección de efectos estacionales y de calendario:

Ahorro de los hogares

Porcentaje sobre la Renta Disponible Bruta Trimestral. Corregido de efectos
estacionales y de calendario

En el tercer trimestre de 2021, la tasa correspondiente de las familias se situó en el 3,7% de su renta disponible, lo que supuso 1,2 puntos menos a la registrada en el mismo trimestre de 2020, después de dispararse su inversión, aumentar su consumo y reducir su ahorro.

Tras la eliminación de los efectos estacionales y de calendario, la tasa de los hogares se situó en el 10,9%, 1,7 puntos más que en el trimestre anterior, aunque tres puntos por debajo del registrado en el mismo trimestre de 2020.

Entre los meses de julio y septiembre, las familias españolas llegaron a ahorrar un total de 6.547 millones de euros, un 22,3% menos que en el mismo periodo de 2020.

Por otro lado, el gasto de los hogares tocó suelo en 2020 con 26.996 euros de media, un 10,7 % menos que un año antes, en el mayor descenso desde que comenzó la serie en 2006 y también la menor cifra anual de gasto, por el impacto de la pandemia del Covid-19 que alteró todos los hábitos de consumo.

Presupuesto de las familias

Evolución del gasto medio de las familias (cuantía en euros).

Entre los meses de julio y septiembre, el gasto en consumo de los hogares se elevó un 3,3%, hasta los 168.148 millones de euros, tras el aumento de un 1,2% en su renta disponible, hasta los 175.101 millones de euros.

A pesar de este aumento en el gasto de consumo, el ahorro generado por los hogares fue insuficiente para financiar la inversión que realizaron en el tercer trimestre (17.956 millones de euros, un 42% más), por lo que mostraron una necesidad de financiación de 11.413 millones de euros, frente a los 4.776 millones del mismo trimestre de 2020.

La economía española en este tercer trimestre del año mostró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.006 millones de euros, cifra que equivale al 2,4% del PIB y que multiplica por más de dos la del mismo trimestre de 2020 (3.020 millones, equivalentes al 1,1% del PIB).

El informe de BBVA Research, ‘Situación Consumo’ del segundo semestre de 2021 señala que, en 2022, el consumo privado podría acelerarse hasta el entorno del 5,5%-6,5%, favorecido por el avance de la renta disponible de los hogares, una inflación más contenida, la absorción de una parte del ahorro acumulado y el empuje de los fondos europeos NextGeneration (NGEU).  BBVA Research señala que, si se mantiene este escenario de previsión, a finales de 2022 el consumo no habría recuperado los niveles prepandemia.

 

Conclusiones

  • Los consumidores en Europa ahorran alrededor del 12% de sus ingresos. Como resultado de los confinamientos, esta tasa aumentó hasta casi el 19% en 2020 y 2021.
  • En consecuencia, durante la pandemia los consumidores europeos dejaron de gastar un billón de euros, equivalente a alrededor del 8% del PIB total de la zona euro.
  • En España, el confinamiento disparó el excedente de los hogares hasta niveles históricos entre abril y mayo de 2020 y situó su tasa anual en el 31,1% de la renta disponible. Por otro lado, el gasto en consumo final de los hogares fue limitado por las medidas de contención del virus, y se estimó en 133.222 millones de euros, y fue aumentando a lo largo del 2021.
  • El crecimiento económico de la zona del euro y, potencialmente la inflación, recibirían un gran impulso si los consumidores gastarán parte de sus excedentes.
  • La incertidumbre en torno a las perspectivas del consumo sigue siendo muy alta. Los responsables políticos deben vigilar de cerca las tasas de ahorro y, si es necesario, ajustar la política monetaria y fiscal para garantizar un crecimiento sostenido y equitativo, y preservar la estabilidad de precios.
  • BBVA Research estima que en 2022 el consumo privado en España podría acelerarse hasta el entorno del 5,5%-6,5%, favorecido por el avance de la renta disponible de los hogares, una inflación más contenida, la absorción de una parte del ahorro acumulado y el empuje de los fondos europeos NextGeneration (NGEU).

NoticiasRelacionadas

Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
A todos se les llenaba la boca pronunciando el gentilicio de “andaluces” o “andaluzas” pero ninguno habló de Andalucía, la tierra de historia milenaria cuya cultura tiene el poder de generar la cohesión social de la identidad, que incentiva la participación ciudadana. / EUROPA PRESS
Crónicas

Somos 350.000 gitanos y gitanas andaluces

24 de junio de 2022
Casi 100 millones de personas han tenido que abandonar sus casas por culpa de múltiples razones, como la violencia o la crisis climática. / EUROPA PRESS
Crónicas

Refugiados y desertificación

24 de junio de 2022
Tras el desastre de las elecciones andaluzas, Sánchez recuperaba la iniciativa política con un plan de choque contra la inflación. / EUROPA PRESS
Crónicas

Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

24 de junio de 2022
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro (centro). / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Petro: Colombia elige su primer presidente de izquierdas

24 de junio de 2022
Todos los agentes que compiten en abierto dentro del mercado audiovisual contribuirán a la financiación de RTVE.  / EUROPA PRESS
Crónicas

La Ley Audiovisual siembra dudas antes de ir al Senado

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Bajo una limpia estética donde las pasiones anidan, esta versión de la obra de Mozart a cargo de Claus Guth es un clásico que ha pasado por importantes coliseos. / JAVIER DEL REAL. TEATRO REAL

    ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR