Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
Durante la pasada Semana Santa, las cifras de turismo se han situado en unos niveles anteriores a la pandemia, en un gasto que va a impactar positivamente en los datos que se esperan para el ejercicio de 2023. Este auge de los desplazamientos, favorecido por el buen tiempo y las altas temperaturas, no ha sido impedimento para que las salas de cine también registren el mejor dato en lo que va de año, con unos dos millones de espectadores en unos pocos días. Las ‘locomotoras’ de la programación están encabezadas por una película de animación, ‘Super Mario Bros’ (Universal) cuyos resultados son impactantes en todo el mundo: 368 millones de dólares en su primer fin de semana. Le siguen en el cómputo español ‘El exorcista del papa’ (Sony) y ‘Dungeons & Dragons’ (Paramount) en el puesto 2 y 3. En el listado de las diez que más entradas han vendido en nuestro mercado hay tres españolas: ‘El hotel de los líos. García & García 2’, ‘Mari(dos)’ y ‘Momias’. Frente al fracaso que ha marcado ‘De Caperucita a loba’, recibida con malas críticas.
“Mientras en EE UU y Europa las recaudaciones ya son las de la prepandemia en España no se han alcanzado, pero los datos son optimistas”
Los datos evidencian una cierta recuperación de las salas cada vez mas cerca de los datos prepandemia que ya se han logrado en Estados Unidos y mercados europeos, pero que han tardado más en llegar a España. La exhibición no se sienta de brazos cruzados ante el ‘streaming’ y al acortamiento en el tiempo de explotación de las películas, habida cuenta que a pocas fechas de su estreno en salas las películas pueden verse a través de las plataformas. Porque los cines se han convertido en un simple eslabón promocional para airear publicitariamente sus películas.
Muchas de esas grandes compañías internacionales se han limitado a los estrenos testimoniales o simbólicos y su interés se centra en la comercialización a través de la plataforma. Aunque, pese a estar anunciado su estreno en la plataforma con poca diferencia de tiempo, algunos títulos han mostrado un amplio recorrido en la exhibición. El caso más evidente, ‘Argentina 1985’, estrenada en el Festival de Venecia y que llegó a los cines españoles casi como un experimento antes de su estreno en plataforma. Sus excelentes datos en taquilla provocaron que acabara explotada en paralelo en cines y ‘streaming’.
Los circuitos de exhibición se reinventan y plantan cara con la nueva modalidad de las tarifas planas. La primera la ofrece Cinesa, ‘Unlimited Card’, que es un abono para ver todas las películas que se quieran dentro de las salas del circuito, por una cantidad que como precio estándar mensual es de 15,90 euros, y 190,80 euros anual, y de 18,90 y 226,80 euros en la categoría ‘premium’. La compañía internacional ha debido convencer a las ‘majors’ de Hollywood, no siempre favorables a las promociones, de la rentabilidad de este sistema que hará aumentar la frecuencia a los cines. La exhibición cuenta con otros puntos a su favor: los ingresos complementarios y cada vez mayores por venta de bebidas y palomitas en las salas (la tarifa plana de Cinesa también ofrece descuentos a quienes compren el abono mensual o anual), junto al proceso de informatización y automatización de las salas, en la que hoy en día la mayoría de espectadores acude con su entrada sacada a través de la página web sin que la validación requiera una atención personal.
El reto para las salas independientes es de órdago, porque tendrán que contrarrestar la tarifa plana de Cinesa con las suyas propias, pensando especialmente en un tipo de películas que no siempre llegan a los circuitos de cines ubicados en centros comerciales, especialmente cine español y europeo independiente. Esperando los datos de estos dos primeros meses de tarifa plana de su poderoso competidor tendrán que ponerse en marcha para ofertar sus propios abonos paralelos.
“La implantación de la tarifa plana (Cinesa) y el regalo de entradas por abono a la plataforma (Acontra+) buscan la fidelización del público plantando clara al ‘streaming”
Otra modalidad de promoción es la que ofrece la plataforma española Acontra+, que además de proponer un catálogo de películas y espectáculos tanto de última producción como clásicos permite ganar una entrada a una sala de cine de varios circuitos españoles como Odeón, UCC, ABC o cines independientes además de los Verdi de Madrid y Barcelona. El precio es de 3,99 a 4,99 euros en su versión elemental, o ‘premium’ con un abono anual entre 39,99 y 49,99 euros. Es decir: por menos de lo que cuesta una entrada de cine, se tiene ésta y un abono mensual a la plataforma.
La multiplicidad de ventanas y formas de explotación es un reto para la totalidad del sector, que impulsa las promociones cruzadas. Por ahora, son las salas de cine las que deben replicar a Cinesa y su tarifa mensual, una vez se conozcan sus primeros datos y si se ha producido el esperado impacto en los ingresos tanto por aumento de la recaudación como por la venta de bebidas. Mientras, siguiendo el ejemplo de otros países, también despegan en el nuestro los cines que ofrecen no sólo una proyección, sino menús adecuados bajo la diversificación de formas de explotación a las que se ve abocado el mundo del espectáculo y del audiovisual dentro de cines que se reinventan y ahora también son restaurantes o se amplían a cometidos diversos: retransmisiones de ópera, conciertos, deportes, monólogos en vivo.., entre otros.