• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Diferentes respuestas ante la crisis de Ucrania

Por El Nuevo Lunes
28 de enero de 2022
in Crónica Mundana, Crónicas
0 0
Una crisis militar tendría una primera consecuencia gravísima: la subida del precio del gas y del petróleo a la estratosfera.

Una crisis militar tendría una primera consecuencia gravísima: la subida del precio del gas y del petróleo a la estratosfera.

Share on FacebookShare on Twitter

Crónica Mundana /  Manuel Espín

 

No se debe frivolizar respecto a un desenlace militar  o una escalada de fuerza en la crisis de Ucrania que conduzca a Europa (y al mundo) a una situación irreversible trasplantada de los años de la Guerra Fría. Mientras cancillerías occidentales, especialmente Reino Unido, especulan sobre la inminente invasión rusa, Moscú la desmiente. Los términos son difíciles de conciliar: ¿a qué llamamos invasión? La UE como institución (excepto algunos gobiernos o partidos de esos Estados) evita la dramatización y quiere salir al paso de la escalada militar, agotando todas las vías de negociación antes de adoptar represalias, que para Bruselas serían de forma primordial de índole comercial y económico.

“La UE quiere apurar al máximo la vía del diálogo mientras Biden genera dramatismo pidiendo la retirada del personal de su embajada en Kiev”

Es perceptible esa diferencia de posiciones y de tratamientos respecto a la crisis: Europa es sumamente cautelosa para evitar agrandar la brecha todavía más. Porque la Federación Rusa es fronteriza con el bloque, tiene un importantísimo contingente militar y armas atómicas, y especialmente porque los intercambios comerciales y energéticos son fundamentales para un lado y otro. Una crisis militar sin llegar a una guerra que sería verdaderamente catastrófica especialmente para Europa tendría una primera consecuencia gravísima: la subida del precio del gas y del petróleo a la estratosfera. Las especulaciones de ciertos medios periodísticos (y políticos interesados) sobre negociaciones con países del Golfo y norte de África para el suministro alternativo de gas y petróleo a Europa significaría de confirmarse un terremoto para la economía europea. No podemos olvidar que cada crisis en la que se ha visto envuelta la sospecha de una interrupción de suministros energéticos se ha producido un alza espectacular en los precios y un gravísimo daño económico. Especular con el supuesto de esa eventualidad de suministro alternativo es jugar con fuego y pólvora. De la misma manera que ciertas cancillerías como la de Reino Unido maximalizan la crisis de Ucrania, a sabiendas de que un rápido conflicto y la tensión internacional serían capaces de difuminar como cortina de humo los graves fantasmas que persiguen al ‘frívolo’ Boris Johnson y lo amenazan con ponerle de patitas del 10 de Downing Street.

Entonces, ¿qué medida cabe adoptar? En primer lugar la respuesta en clave europea, apurando la negociación entre la diplomacia de la UE y la de la Federación Rusa. Y no tanto dejando la crisis en manos de la Alianza Atlántica. A Moscú le preocupa que el avance de la OTAN con la inclusión de socios que antes pertenecieron al Pacto de Varsovia se convierta en una presión directa contra el intento de recobrar elementos del pasado imperial que Putin auspicia. La crisis no se resolverá con la segregación de una parte de Ucrania para crear una república afín a Moscú o a Occidente, ni con la generación de un gobierno títere a una de las dos áreas geopolíticas, sino con un Estado abierto tanto a Occidente como a la Federación Rusa, con excelentes relaciones culturales y económicas en ambas direcciones, sin que Ucrania deba ingresar hipotéticamente en la OTAN, lo que sería considerado un verdadero ‘casus belli’ y una provocación por Putin. Ucrania podría tener un acuerdo comercial con la UE lo mismo que con el mercado euroasiático inspirado por Moscú, sin necesidad de integrarse en el ‘club’ europeo como un socio más de Bruselas.

El precedente de la toma y segregación de Crimea no es un buen precedente desde luego, como tampoco lo sería una intervención militar de Moscú. Pero hay que andar con pies de plomo, especialmente la UE, porque se juega todo, frente a la posición de Biden y de Estados Unidos para los que la oportunidad cree dar derecho a intentar recobrar un liderazgo cada vez más cuestionado. La situación tensa hasta el extremo las relaciones internacionales con un elevadísimo riesgo para una Europa que se asoma al abismo, aunque sólo sea el económico. La vía de Bruselas (Borrell) agotando todas las posibilidades de la negociación es la única razonable frente a la de los potenciales ‘halcones’ de algunos partidos que confunden la crisis de Ucrania con la de Irak y son capaces de cometer los mismos o peores errores en los gratuitos delirios de euforia nacionalista.

“Rusia no tiene derecho a invadir militarmente Ucrania pero se debe evitar que la Federación se sienta amenazada en un incierto resurgir de la Guerra Fría bajo la expansión de la OTAN”

Bruselas y las cancillerías europeas tienen un argumento en sus manos, dando seguridad a Moscú de que la OTAN no pasará de la antigua alianza anticomunista de la Guerra Fría a la antirrusa. Pero a la vez haciendo asumir a la Federación unas reglas de juego en una estrategia donde la política de hechos consumados, y mucho menos los militares, no debe tener cabida y el respeto es esencial para la convivencia en un mundo interdependiente. Esto ha de hacerse valer en todos los sentidos, y no sólo en el creciente intervencionismo de Moscú, vía telemática, en la política interior de países lejanos, sino también en el marcaje entre bloques, lamentable secuencia del tiempo de la Guerra Fría que ha logrado pervivir en nuestros días y que sigue cuestionando las relaciones entre países llamados a eliminar telones, reducir la importancia y el peso de las fronteras. Con especial atención a los nacionalismos en las más diversas direcciones, del secesionista al centralista que tanto mal han generado en la historia reciente.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR