Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
Un coliseo estrella como el Real no debe renunciar a incluir en su temporada un título del Barroco; para eso tiene como director artístico a Ivor Bolton, considerado como una de las máximas figuras en el género. Esta vez la elegida es ‘Parténope’ de Haendel, que en nuestro país sólo se representó en versión de concierto, y que ahora llega en una producción estrenada en 2008 y considerada un clásico. El prusiano Haendel (1685-1759) nacionalizado británico, creó 43 óperas, 26 oratorios y múltiples conciertos y sinfonías, dentro de una variadísima obra que sintetizaba culturas: germana, británica y también italiana. ‘Parténope’ (1730) partía de una rareza: una historia cercana a la comedia burlesca, donde no había tragedia. El libreto, de autor anónimo ,era una adaptación de Silvio Stampiglia para la ópera de Leonardo Vinci.
“El Real estrena en España la versión teatral de ‘Parténope’ de Haendel, famosa producción de 2008 de las Óperas Británica, de San Francisco y Australia, donde la mitología da paso al París de entreguerras”
El director escénico de esta coproducción estrenada en 2008 de las Ópera Británica (ENO), de San Francisco y Australia, el norteamericano Christopher Alden analiza en Madrid este trabajo: «Empezamos ignorando la trama histórica, la mitología, llevando la trama a otro mundo. Pensamos que la protagonista era una mujer fuerte, con decisión y valor.
Descartamos referencias como Margaret Thatcher o Eva Perón. Parténope por una vez en los argumentos de ópera no es una mujer despechada, ni muere ni se vuelve loca. Y encontramos al personaje de Nancy Cunart una vez que descartamos a Cocó Chanel. Nancy Cunart era quien mejor nos encajaba.
Podía ser sofisticada pero luchó contra el racismo, el clasismo y a favor de la justicia social. La trama podía suceder en un piso elegante del París de los 20. Lo que permite acentuar una lectura sobre la diversidad de géneros y la relatividad sexual. El personaje de ‘Rosmira’ es el de una mujer que logra hechizar a su amor disfrazándose de hombre.
Todos los personajes masculinos lo hacen contratenores que sustituyen a los ‘castrati’. Por lo tanto, hay una fluidez de géneros. Ellas son mujeres poderosas que mantienen las más diversas relaciones».
Nancy Cunart (1896-1965), fue poeta y editora. Activista de los derechos humanos. Cuando Mussoliniinvadió Etiopía se posicionó contra el fascismo. Apoyó a Neruda y a la República Española y después de 1939 ayudó a refugiados españoles y a la resistencia antifranquista. Tuvo múltiples relaciones y amantes, entre ellos Aldoux Huxley. Fue todo un personaje desde el París de los años 20.

“Fue uno de los títulos más polémicos por su disparatado argumento y su brillante partitura a la que hoy Christopher Alden lleva a un terreno de comedia sobre el tiempo del surrealismo y la diversidad sexual”
Esa ambigüedad sexual es uno de los aspectos destacados en esta elegante, suntuosa y sofisticada lectura que traslada a Haendel al mundo del surrealismo, incluso con la alusión a Man Ray de quien aparecen imágenes de sus películas. Tanto Bolton como Alden son conscientes del salto que supuso llevar a escena esta ‘Parténope’. Dice su director teatral: «En su origen debía ser una sarcástica parodia de las convenciones sociales, con un libreto en el que había un gran sentido del humor. Esto no se entendió en su época y fue muy mal recibida. Pero su música era tan brillante que se cantó en conciertos a lo largo del tiempo». Alden dice que los cambios «han sido constantes para adaptarlos a las voces que los han ido cantando, también en Madrid». Joan Matabosch, director artístico del Real, destaca que el director de escena y todo el equipo han estado trabajando en Madrid desde el primer día como si se tratara de un verdadero estreno mundial.
“Endesa patrocina las nueve funciones de esta producción”
Fundamental el diseño de la escenografía de Andrew Lieberman, los figurines de Jon Morrel, la iluminación de Adam Silverman, dentro de un amplio equipo de asistencia a la dirección para este depurado, ‘chic’ pero a la vez provocador montaje. Con Ivor Bolton al frente de la dirección musical y tocando el clave como ya hizo en 2017 en ‘Rodelinda’ debe destacarse la presencia de Roderick Shaw (órgano), Bernard Robertson(clave), Michael Freimuth (chitarrone) y Joy Smith (arpa) junto a la Orquesta titular del Real. Doble reparto en los personajes: ‘Parténope’ (Brenda Rae y Sabina Puértolas), ‘Rosmira’ (Teresa Iervolino y Daniela Mack), ‘Arsace’ (Iestyn Davies y Franco Fabioli), ‘Armindo’ (Anthony Roth Costanzo y Christopher Lowrey), ‘Emilio’ (Jeremy Ovenden y Juan Sancho) y ‘Ormonte’ (Nikolay Borchev y Gabriel Bermúdez).
El Real ofrece 9 funciones entre el 13 y el 23 de noviembre. Radio Clásica de RNE la grabará para luego emitirla. Las funciones cuentan con el patrocinio de Endesa.