• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 31, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

De la inflación “temporal” a los precios desbocados

Por El Nuevo Lunes
10 de marzo de 2023
in Crónicas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / Rafael Ordovás Gómez-Jordana. Consejero Delegado de Eurocofín. ■

 

La Fed calificó como temporal el alza de precios cuando los costes de envío de mercancías por vía marítima ya se habían multiplicado por seis en 2021.

En la segunda mitad de 2021, la Reserva Federal (FED) consideró que el aumento en la inflación de los precios al consumidor se disiparía, y las alzas de precios regresarían al objetivo del 2% de la Fed para 2022. Su presidente, Jerome Powell dijo en el Congreso que el alza sería «transitoria» y atribuyó los aumentos de precios a cuellos de botella temporales en el suministro y caídas de precios en las primeras etapas de la pandemia.

La Fed rechazó la idea de que los aumentos de precios reflejaban una economía sobrecalentada, algo que ya estaba circulando en ciertos segmentos del Congreso, y no contempló ningún endurecimiento de los tipos de interés antes en 2023 o 2024. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, vaticinó que la inflación se situaría alrededor del 2%, tanto en 2022 como en 2023.

La Fed no fue la única que interpretó mal los datos disponibles. El FMI, cuyo mandato consiste en adoptar una visión independiente de la evolución y las políticas de los países miembros, describió el crecimiento de los precios en un blog de su economista jefe, Gita Gopinath, en los mismos términos que la Fed, señalando causas transitorias. Al igual que la Fed, el FMI no mencionó en sus actualizaciones la posibilidad de un recalentamiento económico y la persistencia de la inflación.

En la primavera de 2022: las “Perspectivas de la economía mundial” del FMI revelaron que las proyecciones de inflación de la institución se desviaron por un factor de más de 3 puntos para las economías avanzadas y 2 puntos para todos los demás países. Estos hechos muestran que la sorpresa inflacionaria fue global.

Para ser justos, hubo factores que no eran previsibles en 2021, como las interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con la política de cero COVID de China y los aumentos de precios de las materias primas debidos a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. También hubo factores cuyo impacto fue difícil de predecir con precisión, por ejemplo, la reversión de los ahorros de la era de la pandemia, que impulsó la demanda.

Los pronosticadores económicos, ya sea en la Fed o en el FMI, no son expertos en geopolítica o salud pública y, a menudo, lo mejor que pueden hacer es hacer una conjetura informada.

Pero si bien los formuladores de políticas pueden obtener un pase por no tener en cuenta en sus decisiones lo que era desconocido hace un año, deberían rendir cuentas por no conocer los factores de inflación conocidos, especialmente aquellos que apuntaban a presiones de precios duraderas. Es probable que la Fed haya tenido que subir aún más las tasas de interés para compensar su retraso en el inicio del endurecimiento de las condiciones de su política monetaria. Como resultado, los riesgos de recesión son plausiblemente mayores, al igual que los efectos secundarios globales adversos de la política de la Fed.

La inflación ya era muy evidente en 2021, según indicaba el rápido aumento en los costos de envío globales. Para octubre de 2021, los indicadores del costo del envío de contenedores por flete marítimo habían aumentado en más del 600% desde sus niveles previos a la pandemia, mientras que el costo del envío de productos a granel por mar se había más que triplicado.

 

¿Qué causó este aumento notable?

A medida que la actividad manufacturera se recuperó tras los confinamientos prolongados por la COVID-19, la demanda de envío de bienes de producción intermedios (como energía y materias primas) por mar aumentó significativamente. Al mismo tiempo, la capacidad de envío se vio gravemente limitada por obstáculos logísticos y cuellos de botella relacionados con las interrupciones causadas por la pandemia y la escasez de equipos para contenedores. Los puertos de todo el mundo carecían de trabajadores, que tuvieron que aislarse por su propia cuenta después de dar positivo por COVID-19, y las restricciones de salud pública impidieron que los camioneros y las tripulaciones de los barcos cruzaran las fronteras.

Mientras que los precios vertiginosos de los alimentos y la energía aparecían en los titulares, el aumento en los costos de envío parecía pasar desapercibido, a pesar de su potencial impacto inflacionario. Una duplicidad de los costos de envío hace que la inflación suba aproximadamente 0,7 puntos porcentuales. Dado el aumento real en los

costos de envío globales durante 2021, estimamos que el impacto en la inflación en 2022 fue de más de 2 puntos porcentuales, un efecto enorme que pocos bancos centrales descartarían.

Los efectos de estos shocks en los precios de las materias primas alcanzaron su punto máximo después de aproximadamente un año y con una duración de hasta 18 meses. Por el contrario, el impacto de los precios mundiales del petróleo en la inflación de los precios al consumidor alcanza su punto máximo después de solo dos meses.

Es probable que los impactos del aumento de los costos de envío sean mayores y más persistentes en países con expectativas de inflación menos ancladas y marcos de política monetaria más débiles. Los países de bajos ingresos y algunas economías de mercados emergentes pueden estar en mayor riesgo que las economías avanzadas con credenciales establecidas de estabilidad de precios.

El papel de los costos de envío como impulsor de la inflación global está poco reconocido. Esto necesita cambiar. Los impactos en los costos de envío pueden alertar a los bancos centrales encargados de garantizar la estabilidad de precios de los peligros que se avecinan y ayudarlos a reducir el riesgo de quedarse atrás una vez más.

 

La incertidumbre mina el crecimiento

El Índice de Incertidumbre Mundial muestra de una forma fidedigna cuál es la situación actual en el mundo y los efectos de la inflación sobre los países. Los shocks que han sacudido la economía global en los últimos años han introducido una nueva normalidad para la turbulencia, impulsada en algunos casos por la fragmentación política entre países. Estos episodios también han elevado la incertidumbre a niveles excepcionalmente altos. El índice de Incertidumbre Mundial muestra lecturas mensuales de 71 economías desde 2008.

El enfoque utiliza un análisis de texto de los informes de The Economist Intelligence Unit, que permite clasificar las fuentes de incertidumbre analizando qué palabras se han publicado muy cerca de esas menciones. La panorámica de los últimos años muestra esos focos.

Esta aumentó tras el inesperado voto del Reino Unido para abandonar la Unión Europea, y se disparó aún más tras el sorpresivo resultado de las elecciones presidenciales de 2016 en los Estados Unidos. A esto le siguieron las tensiones comerciales de EE. UU. con China, lo que provocó una gran incertidumbre en el mundo.

Otro gran pico siguió a principios de 2020 con el inicio de la pandemia de coronavirus, seguido menos de dos años después por otro impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y una renovada incertidumbre comercial asociada con el riesgo de fragmentación geoeconómica.

Después de la invasión de Ucrania por Rusia, se pueden apreciar en el gráfico varios episodios de incertidumbre, que se corresponden con la escalada de la inflación en las economías de los distintos países.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

0
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

0
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

0
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

0
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

30 de marzo de 2023
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

30 de marzo de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

30 de marzo de 2023
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

30 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

    Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El marco regulatorio infravalora lo rápido que pueden salir los depósitos y clientes de los bancos, según A&M

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS

    Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El marco regulatorio infravalora lo rápido que pueden salir los depósitos y clientes de los bancos, según A&M

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • CaixaBank cree que los tipos seguirán subiendo, pero de forma más moderada por las tensiones financieras

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR