Cultura y Audiovisual / Equipo Lux
En 2020 fallecía A. Uderzo (1927-2020) historietista del legendario personaje de Astérix, creado junto a René Goscinny (1926-1977). Desde hace una década la creación de los nuevos volúmenes está encomendada a Jean-Yves Ferri (textos) y Didier Conrad (dibujos), que supieron interpretar a la perfección las ideas de los creadores originales. En su momento, (2013) Uderzo eligió y supervisó a los nuevos autores del cómic creado en 1959. El último sobreviviente participó hasta el último momento en el tutelaje de las publicaciones. Ahora se edita ‘Astérix tras las huellas del Grifo’, el primer trabajo donde los relevos participan en la totalidad del proceso de creación sin asesoría externa del patriarca.
Desde el punto de vista gráfico, desde hace más de una década no ha habido cambios, aunque hoy se acentúa el ‘gag’ para darle una dinámica más visual y menos estática; las novedades corresponden a los contenidos, aunque todavía la innovación sea limitada. En esta ocasión, el César convoca a los protagonistas interesado por un misterioso animal “mitad águila, mitad león, con orejas de caballo”, por lo que han de trasladarse a Barbaricum, la tierra de los sármatas, un territorio en los confines orientales del Imperio, en una nevada tierra de lobos donde han de investigar sobre el ‘grifo’ que el emperador romano quiere incorporar. En la aventura hay muchos incidentes, entre ellos la aparición de oro en esas tierras; pero la ambición de Astérix es frenada: no han venido buscando riqueza, sino por el misterioso animal.
“Astérix tras las huellas del Grifo’ da papel a personajes femeninos alejados de la pasividad”
Algunas variantes destacan en este trabajo: una presencia de personajes femeninos que no se parecen nada a mujeres apocadas o a la sombra de la iniciativa masculina, un cierto mensaje ecologista y la renuncia a la poción mágica que antes utilizaba el protagonista cuando se enfrentaba a situaciones de difícil resolución; ahora debe salir de esos embolados por sí mismo y sin recurrir a elementos externos. La poción se reemplaza por un caldo reconstituyente cualquiera. Ferri y Conrad han iniciado un viaje de emancipación de los creadores originales donde todavía están a medio camino bajo la gran presión de tener que contentar a los lectores de antaño: una de las características principales de esta producción es el carácter intergeneracional, donde se van incorporando nuevos lectores sin perder los de antaño.
En esta ocasión hay algunos ‘chistes privados’ como el cameo del escritor Michel Houellebecq como Terrignotus o alusiones al desconfinamiento : “Estos confines me asustan” y “A ver si llega pronto el desconfinamiento” –y a la necesaria distancia de seguridad–. Hay una discusión sobre si la tierra es plana o redonda a lo que el centurión responde: “Me da igual que sea de una forma o de otra, con tal de que el gigante Atlas la sostenga con firmeza sobra sus hombros”, en un tono sanchopancesco.
“Hay chistes privados sobre la pandemia”
A la característica intergeneracional hay que unir el de su diversidad de público y de culturas. En muy pocos días desde su aparición, ‘Astérix tras las huellas del grifo’ ha vendido 15 millones de ejemplares en sus diversos idiomas, que se multiplicarán en la campaña de Navidad. En España, Salvat lo publica en los cuatro idiomas oficiales (castellano, catalán, euskera y gallego) al que se incorpora el bable, en una variedad de lenguas que se repite en otros países confirmando la universalidad del personaje.
Jean-Yves Ferri, que estuvo en España semanas atrás para apoyar el lanzamiento, cree que Astérix debe seguir apostando por el humor sin mixtificaciones, aunque sea consciente de la evolución de la sociedad, pero la naturaleza cosmopolita del personaje hace que sea necesario ofrecer un abanico de identificaciones que vaya más allá de lo local.
La peculiaridad es que los 39 volúmenes de su colección, desde los primeros –Astérix el galo’, o ‘La hoz de oro’, hasta ‘Astérix en Italia’, ‘La hija de Vercingetórix’ y ‘Tras las huellas del Grifo’ se siguen comercializando en los mercados. También que Ferri & Conrad evitan matar a la gallina de los huevos de oro. Su ritmo es reposado y tranquilo en la elaboración: un álbum cada dos años. Por eso el que hará el número 40 no está previsto que salga hasta otoño de 2022. Esto supone un aumento en la cotización de cada nuevo álbum y las ventas aseguradas cada veinticuatro meses, sin agotar el filón a base de cadenas de montaje o productos a granel.