Crónica económica / N.D. ■
El Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) acaba de anular el rescate de la aerolínea alemana Lufthansa de 6.000 millones durante la pandemia señalando que tenía “diversos errores” tanto de forma como de fondo. Para el Tribunal, la Comisión Europea no examinó si la gran aerolínea germana tenía alternativas de financiación antes de recurrir a la ayuda pública ni se aseguró de que quedara protegida la competencia con el auxilio, dando la razón así a las tesis de Ryanair, que había recurrido la decisión.
“El TJUE acaba de anular el rescate de la aerolínea alemana Lufthansa de 6.000 millones durante la pandemia señalando que la Comisión Europea no examinó si tenía alternativas de financiación ni se aseguró de que quedara protegida la competencia con el auxilio”
Y de postre, una segunda sentencia en la misma línea, anulando también la ayuda de 1.000 euros que los gobiernos sueco y danés le concedieron a su aerolínea de bandera SAS. De esta última, el TJUE declara que la medida de recapitalización carecía de condiciones que incentivaran una salida rápida de los Gobiernos. Las sentencias dictadas son un triunfo, sobre todo, de Ryanair que fue quien recurrió estas subvenciones ante el tribunal europeo. Por eso, apenas minutos después de conocerse la noticia la aerolínea irlandesa ya emitía un comunicado señalando que acogía “con satisfacción las sentencias del Tribunal General de la UE sobre las ayudas estatales discriminatorias que favorecen a Lufthansa y SAS en detrimento de otras compañías aéreas de la UE”.
Y explica “aunque la crisis de Covid-19 causó graves perjuicios a todas las compañías aéreas, muchos gobiernos nacionales, entre ellos los de Alemania, Suecia y Dinamarca, se apresuraron a aprobar planes de subvenciones discriminatorios para sus antiguas aerolíneas de bandera, ignorando a otras compañías aéreas que contribuyen a la economía y la conectividad de la Unión Europea”. Y no se quedan ahí porque, señalan, esperan que “esta sentencia siente precedente para el resto de los rescates estatales discriminatorios.
“Ryanair, que denunció ante el tribunal europeo, espera que esta sentencia siente precedente para el resto de los rescates estatales discriminatorios. Durante la pandemia se otorgaron más de 40.000 millones de euros a las aerolíneas de bandera de la UE”
Durante la pandemia se otorgaron más de 40.000 millones de euros a las aerolíneas de bandera de la UE”. “A menos que los tribunales de la UE los paralicen de acuerdo con este fallo, esta ola de ayuda estatal distorsionará el mercado en las próximas décadas. La salida de Europa de la crisis del Covid-19 con un mercado único en funcionamiento depende de que a las aerolíneas se les permita competir en igualdad de condiciones”, remarca.
Se refieren a las ayudas a Lufthansa, Air France-KLM, Alitalia, SAS, Finnair, Norwegian y TAP. Sobre alguno de estos casos, los jueces de Luxemburgo todavía no han fallado. Es el caso de la finlandesa Finnair. Lo que ocurre es que ninguno es comprable a los 6.000 millones para salvar el gigante Lufthansa. La Comisión Europea ha explicado que estudiará los efectos de esta sentencia, aunque ha apuntado que Lufthansa ya ha devuelto las ayudas al Estado alemán.
En España, Ryanair también criticó mucho el rescate de Air Europa, de 475 millones de euros. Habrá que ver. Por el momento sigue inmersa en las negociaciones para su compra por parte de Iberia, que el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, en su primera comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo del Congreso, ha señalado que “vigilará para que no tenga consecuencias en ningún destino en la pérdida de conectividad y de enlaces con mercados imprescindibles”. Casi al mismo tiempo, el consejero delegado de IAG, Luis Gallego señalaba que su grupo ha presentado a las autoridades de competencia de la Unión Europea (UE) un primer documento de las rutas en las que puede haber una superposición de la oferta entre Iberia y Air Europa. La integración de Air Europa en IAG, según Gallego, es buena sobre todo para los clientes, pero también para España, que puede ganar tamaño como «hub» (centro de distribución del tráfico aéreo) para situarse cerca de los grandes europeos (París, Londres, Ámsterdam o Fráncfort). Además, ha defendido que la mejor forma de que Europa compita con Estados Unidos (donde el 80 % del tráfico aéreo está en manos de cinco aerolíneas) es ganar tamaño.
“En España, Ryanair también criticó mucho el rescate de Air Europa, de 475 millones de euros. Habrá que ver. Por el momento sigue inmersa en las negociaciones para su compra por parte de Iberia, que el ministro de Industria, Héctor Gómez, ha señalado que “vigilará”