Con Derecho a Réplica / Begoña Casas. Profesora de Economía y Empresa de la Universidad Europea
Pregunta 1.- ¿Qué factores han determinado la crisis de los precios de la electricidad que hemos vivido en 2021?
España es el quinto país con los precios más altos de la electricidad, tal y como señala Eurostat.
Evolución del precio de la electricidad en España

En particular, el precio de la electricidad estuvo en máximos históricos durante el 22 de diciembre de 2021, alcanzando los 379,49 EUR MW/h, tal y como muestra el siguiente gráfico de OMIE:
Precio de la electricidad en España a 22.12.2021

El precio de la electricidad fue casi ocho veces superior el 22.12.2021 (379,49 EUR MW/h) que el 22.12.2020 (49,44 EUR MW/h):
Variación del precio de la electricidad del 22.12.2020 al 22.12.2021

Las causas de estos elevados precios de la electricidad en nuestro país obedecen a razones diversas:
La dependencia energética
La dependencia energética supone la cantidad de energía primaria que un país necesita importar para abastecerse. De este modo, si un país es deficitario en energía tendrá que importarla, lo que incide también en un déficit de esta partida en la Balanza Comercial.
En el caso de España, la dependencia energética alcanzó en 2019 un 74,96%, es decir, importamos unas 2/3 partes de la energía que necesitamos para abastecernos. Según datos de la Comisión Europea, somos el 4º país de la Unión Europea con mayor dependencia energética. Dicha dependencia energética es una constante en el caso de nuestro país, tal y como muestra el siguiente gráfico 2006-2019:
Dependencia energética de España 2006-2019

Las principales consecuencias de dicha dependencia energética son: encarecimiento del precio de la energía, riesgos de inflación, negativa contribución a la balanza comercial, menor soberanía energética, dependencia geopolítica y geoeconómica, mayor inestabilidad en el suministro.
El precio del gas
El precio del gas no ha dejado de subir en 2021. Si comparamos el 21 de diciembre de 2020 (18,73 EUR) con el 21 diciembre de 2021 (154.76 EUR), el precio del gas ha aumentado 8,26 veces en tan sólo un año. El gas se precisa para la producción eléctrica, con lo cual, a mayor coste de esta materia prima, mayor coste de esta energía.
Evolución del precio del gas del 21.12.2020 al 21.12.2021

El precio de las emisiones CO2
Las emisiones de CO2 han pasado de 24,40 EUR/tonelada en enero de 2020 a 80,99 en diciembre de 2021, es decir, actualmente son 3,32 veces más caras, según SENDECO.
Las emisiones de CO2 funcionan en la práctica como un impuesto que se acaba trasladando al consumidor final. Por ello, el aumento del precio de las emisiones acaba incidiendo al alza en la factura de la luz.
La tributación de la electricidad
La factura eléctrica en España incluye diversos impuestos:
- IVA: 21% si bien temporalmente se ha rebajado al 10%.
- Impuesto de generación eléctrica: 7% (actualmente se ha suprimido temporalmente).
- Impuesto sobre la electricidad 5,1127% (se mantiene sin rebajas ni supresiones temporales).
Ello supone que la partida tributaria supone en condiciones generales un 33% del total de la factura de la luz y en las condiciones actuales de reducción temporal o supresión temporal de impuestos, un 15%. Nótese que, en condiciones normales, 1/3 de la factura de la luz son impuestos:
Peso de los impuestos en la factura de la luz
La factura de la luz se compone, por lo tanto, de los siguientes conceptos:
- Impuestos: 33% aproximadamente de la factura, en la actualidad este peso es temporalmente menor, alcanzando el 15%.
- Costes regulados (subvenciones a renovables, transporte de energía, distribución o déficit de tarifa) aproximadamente, un 40%.
- Coste de la electricidad en sí (entre el 26,89% y el 44,89% del total factura).
Estructura de la factura de la luz
Uno de los objetivos prioritarios, además de revisar a la baja o eliminar definitivamente alguno de estos impuestos redundantes, consistiría en racionalizar el recibo de la luz, para hacerlo comprensible por todos los ciudadanos y sacando del mismo partidas que pueden ser financiadas por otras vías, sin tener que trasladarlas al consumidor.
El cierre del gasoducto Magreb-Europa
El cierre del gasoducto Magreb-Europa (GME) que suministraba gas a Marruecos y España el pasado mes de octubre debido al conflicto entre Marruecos y Argelia, ha contribuido a elevar el precio del gas y, por tanto, de la electricidad. Dicho gasoducto suministró en 2020, 6.000 millones de m3 de gas a España. Aunque se han aumentado las capacidades de suministro del segundo gasoducto Argelia-España (MEDGAZ), el cierre del primero, nos deja a España con un déficit de 4.000 millones de m3 de suministro de gas. La diferencia se está intentando cubrir mediante el transporte de gas por vía marítima mediante buques metaneros. Téngase en cuenta que, dado el aumento del precio de los fletes a escala mundial y el aumento del precio del propio combustible de los buques, esta situación está contribuyendo al aumento de los precios del gas hacia el cliente final y por tanto, de la electricidad en España.
Además, el día 03.01.2022, se ha comunicado que Mohamed Hamel, -ex directivo de Sonatrach (compañía nacional de hidrocarburos de Argelia), donde desempeñó el puesto de Vicepresidente de Estrategia y Planificación-, ha sido nombrado Presidente del Foro Europeo de Países Exportadores de Gas (GECF en sus siglas inglesas “Gas Exporting Countries Forum”), nombramiento que es de trascendental para los intereses de España y lo que nos obliga a estrechar aún más los lazos diplomáticos y económicos con nuestro país vecino (1). El GECF reúne a los 18 países principales exportadores de gas.
Pregunta 2.- Es una crisis que ha castigado a toda Europa, pero ¿consideras que el sistema eléctrico español es más o menos vulnerables que sus vecinos?
Sí, creo que nuestro sistema es más vulnerable por las razones antes expuestas: dependencia energética, estructura de la factura de la luz, sistema tributario, conflicto en el Norte de África.
Pregunta 3.- ¿Cómo valoras las medidas que se han adoptado por parte del Gobierno? ¿Qué herramientas tiene en su mano de cara al futuro?
Como hemos señalado, algunas medidas que se podrían tomar a futuro:
- Revisar la estructura tributaria de la electricidad.
- Racionalizar la factura de la luz.
- Reducir la dependencia energética de España tomando medidas innovadoras.
- Impulsar y acelerar las energías renovables.
- Prestar apoyo a las familias, empresas y grupos sociales más vulnerables y más afectados por el alza del precio de la electricidad.
- Establecer nuevos acuerdos internacionales para el suministro de gas.
- Fomentar I+D+i en el sector energético.
Es fundamental atajar la subida del precio de la luz, ya que incide en algunos factores clave de la economía, como: el aumento de la inflación, el aumento de los costes empresariales, el aumento de los costes sociales cuando están indexados a la inflación, la retracción en el consumo, la pérdida de competitividad, mayor vulnerabilidad de los hogares especialmente los de menor renta, reducción de la capacidad de ahorro de las familias e inversión de las empresas, así como posibles cierres de empresas y negocios de menor dimensión que no puedan asumir el aumento de costes.
Pregunta 4.- ¿Hasta cuando esperas que se mantengan estos precios de la electricidad?
El análisis del mercado de futuros de la electricidad muestra que los precios elevados de electricidad se mantendrán al menos durante 2022. Este período podría extenderse más en el tiempo si no se adoptan medidas correctoras. El cambio de modelo energético –desde las energías fósiles cuyo consumo se irá reduciendo progresivamente para potenciar las energías renovables – supondrá que mientras las energías renovables no estén en condiciones de cubrir las necesidades energéticas actuales en sustitución de las energías fósiles, a falta de otras fuentes de energía durante el período transitorio, los precios de la electricidad seguirán al alza.
Pregunta 5.- ¿Sería necesario cambiar el sistema actual de subasta y de aplicación del precio más alto?
Sí. El sistema actual de subasta se basa en que los precios de la energía eléctrica se fijan diariamente: todos los días se realiza una subasta en el marco de la OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) en la que se establecen los precios que tendrá la electricidad al día siguiente para cada una de las 24 horas. Su funcionamiento sería semejante al de un mercado bursátil donde el precio se establece en base a la oferta y demanda. La diferencia reside en que la operativa bursátil de empresas y particulares es voluntaria: es decir, tú puedes decidir si operar o no en Bolsa, mientras que, en el sistema de subasta eléctrica, cualquier empresa y particular está participando de esa operativa en tanto que es consumidor. Ello supone que las oscilaciones del mercado se están trasladando al consumidor que está obligado a pagar el precio si quiere consumir electricidad.
Por el lado de la oferta, las empresas productoras de electricidad establecen el precio de salida al quieren vender la electricidad. En este caso, el precio variará según la fuente de energía empleada en la generación, así, por ejemplo, algunas fuentes tendrán precios más bajos que otras. Entre las fuentes de energía con los precios más elevados en la actualidad se encuentra el gas, por los factores mencionados anteriormente, destacando: el aumento de la demanda global, la reducción de la oferta por la acumulación de stock que están llevando a cabo algunos países y en el caso de España, por el cierre del Gasoducto Magreb-Europa (GME) que conectaba Argelia-Marruecos-España, así como el aumento del precio de las emisiones de CO2.
El precio final de la oferta se conforma mediante un sistema que establece el precio final de la electricidad en base al precio más alto ofertado en la jornada. Ello significa que al final todas las fuentes de energía de generación son remuneradas igual, al precio más alto, en la actualidad, al precio del gas.
Por el lado de la demanda, las empresas o agentes comercializadores compran al precio máximo fijado según el procedimiento anterior. Dichos agentes actúan como distribuidores hacia sus clientes, con quienes se han comprometido a unos volúmenes de suministro. Al final de la cadena, el consumidor final –empresas o particulares –están pagando la electricidad al precio más alto fijado bajo el sistema de subasta. Sólo algunas grandes compañías pueden tener algo de margen de negociación en los precios.
Aspectos a revisar del sistema de subasta:
- Modificar el sistema de subasta que supone traslado de las oscilaciones del mercado y por lo tanto del riesgo al consumidor final.
- Modificar el sistema de aplicación del precio más alto, pudiendo establecer sistemas correctores de ajuste.
- Modificar el sistema para que no sea exclusivamente un sistema de fijación de precios por el lado de la oferta, sino que se tengan en cuenta la posición de la demanda.
- Revisar las condiciones de competencia del mercado en lo que a la fijación de precios se refiere, buscando mecanismos que favorezcan y protejan a los consumidores.
Pregunta 6.- ¿Qué cabe destacar sobre el planteamiento de la Comisión Europea, la actitud de las compañías españolas y la respuesta que se ha dado desde el Gobierno de España?
En los últimos meses se han adoptado diversas medidas legales y políticas públicas tanto en España como en Europa relativas al mercado de la energía, buscando reducir la escalada de precios de la electricidad. Estas medidas inciden directamente en el papel de las empresas del sector.
En primer lugar, en el caso de España, cabe mencionar el Real Decreto Ley 17/2021 de “Medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas del gas y la electricidad” (2)
Dicho RD establece un paquete de medidas, entre las que se incluyen las medidas fiscales antes señaladas, así como la reducción de los “windfall profits” o beneficios extraordinarios y no esperados debidos al alza en el precio del CO2. El montante correspondiente a esta reducción de beneficios extraordinarios se ha estimado en 2.600 millones de EUR.
Por otra parte, en el caso de Europa, destaca el proceso de consultas iniciado por la Comisión Europea con el Grupo de Expertos de los Estados Miembros sobre Finanzas Sostenibles y la Plataforma de Finanzas Sostenibles en vistas de incluir una nueva propuesta en un proyecto de texto de acto delegado (3).
En dicha propuesta, se establece que tanto el gas natural como la energía nuclear tengan la consideración de energías renovables a efectos de la taxonomía europea (4).
La finalidad de esta norma es facilitar el uso del gas natural y la energía nuclear como energías de transición, lo que podría en un mayor control de los precios y, por lo tanto, beneficiar al consumidor final.
Esta consideración de gas natural y nuclear como “energías renovables” a efectos de la taxonomía medioambiental europea, supondría clasificar a estas fuentes de energía como “renovables” bajo condiciones estrictas. De este modo, el gas debe proceder de fuente renovables o de baja emisión de CO2 y, en el caso de la energía nuclear, se admite su inclusión general, al no emitir CO2 ni otros gases contaminantes.
El Gobierno de España se mostrado contario a esta consideración, por estimar que dichas fuentes de energía no pueden ser consideradas como renovables, según nota de prensa del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del 03.01.2022 (5).
Estas dos fuentes normativas han supuesto la respuesta de las empresas del sector en dos sentidos:
- Por una parte, las principales eléctricas se han mostrado disconformes con la disposición del Real Decreto Ley 17/2021 de medidas urgentes, en lo que respecta a los “windfall profits”, que supone una detracción de los beneficios obtenidos. En este sentido, han anunciado medidas legales.
- Por otra parte, algunas empresas y organizaciones del sector también han mostrado su disconformidad sobre la posición de España en relación con la propuesta en el marco de la taxonomía europea, ya que estarían a favor de dichas fuentes de energía –gas natural y nuclear –se consideren como renovables, dado el beneficioso tratamiento que dicha clasificación supone a la hora de atraer inversiones (6).
Notas:
(1)Se puede consultar la noticia completa en: https://www.gecf.org/events/new-gecf-secretary-general-takes-charge. Para más información sobre GECF ver: https://www.gecf.org/
(2)Ver texto completo en el BOE: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/09/14/17(consultado 05.01.2022).
(3)En el glosario europeo, un acto delegado es “un acto no legislativo adoptado por la Comisión Europea que sirve para modificar o completar elementos no esenciales de la legislación”. Consultado el 05.01.2022 en:
https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/delegated_acts.html?locale=es
(4)La taxonomía climática europea es un sistema establecido por la Comisión Europea que se orienta a apoyar las inversiones sostenibles, definiendo qué actividades económicas contribuyen en mayor medida al logro de los objetivos medioambientales de la Unión Europea. Dicha clasificación presenta numerosas aplicaciones, siendo la más destacada, la relativa a las inversiones medioambientalmente sostenibles. Es decir, esta clasificación contribuye a que los inversores puedan elegir las operaciones en las que intervienen, decantándose por aquéllas con impacto sostenible sobre el medioambiente.
(5)Se puede consultar la nota de prensa en:
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/espa%C3%B1a-reitera-su-rechazo-a-incluir-la-energ%C3%ADa-nuclear-y-el-gas-natural-en-la-taxonom%C3%ADa-verde-europea/tcm:30-534764(05.01.2022).
(6)En este sentido, se puede ver el comunicado de Foro Nuclear de España en:
https://www.foronuclear.org/sala-de-prensa/notas-de-prensa/foro-nuclear-lamenta-la-carta-firmada-por-el-gobierno-de-espana-solicitando-la-exclusion-de-la-energia-nuclear-de-la-taxonomia/