• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Crisis energética

Por El Nuevo Lunes
7 de enero de 2022
in Crónicas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Con Derecho a Réplica / Begoña Casas. Profesora de Economía y Empresa de la Universidad Europea

Pregunta 1.- ¿Qué factores han determinado la crisis de los precios de la electricidad que hemos vivido en 2021?

España es el quinto país con los precios más altos de la electricidad, tal y como señala Eurostat.

 

 

Evolución del precio de la electricidad en España

Fuente: Eurostat, 2021

En particular, el precio de la electricidad estuvo en máximos históricos durante el 22 de diciembre de 2021, alcanzando los 379,49 EUR MW/h, tal y como muestra el siguiente gráfico de OMIE:

Precio de la electricidad en España a 22.12.2021

Fuente: OMIE, 2021

El precio de la electricidad fue casi ocho veces superior el 22.12.2021 (379,49 EUR MW/h) que el 22.12.2020 (49,44 EUR MW/h):

Variación del precio de la electricidad del 22.12.2020 al 22.12.2021

 

Fuente: OMIE, 2021.

Las causas de estos elevados precios de la electricidad en nuestro país obedecen a razones diversas:

La dependencia energética

La dependencia energética supone la cantidad de energía primaria que un país necesita importar para abastecerse. De este modo, si un país es deficitario en energía tendrá que importarla, lo que incide también en un déficit de esta partida en la Balanza Comercial.

En el caso de España, la dependencia energética alcanzó en 2019 un 74,96%, es decir, importamos unas 2/3 partes de la energía que necesitamos para abastecernos. Según datos de la Comisión Europea, somos el 4º país de la Unión Europea con mayor dependencia energética. Dicha dependencia energética es una constante en el caso de nuestro país, tal y como muestra el siguiente gráfico 2006-2019:

 

Dependencia energética de España 2006-2019

Fuente: Statista, 2021.

Las principales consecuencias de dicha dependencia energética son: encarecimiento del precio de la energía, riesgos de inflación, negativa contribución a la balanza comercial, menor soberanía energética, dependencia geopolítica y geoeconómica, mayor inestabilidad en el suministro.

 

El precio del gas

El precio del gas no ha dejado de subir en 2021. Si comparamos el 21 de diciembre de 2020 (18,73 EUR) con el 21 diciembre de 2021 (154.76 EUR), el precio del gas ha aumentado 8,26 veces en tan sólo un año. El gas se precisa para la producción eléctrica, con lo cual, a mayor coste de esta materia prima, mayor coste de esta energía.

 

Evolución del precio del gas del 21.12.2020 al 21.12.2021

Fuente: Mibgas.es, 2021.

 

El precio de las emisiones CO2

Las emisiones de CO2 han pasado de 24,40 EUR/tonelada en enero de 2020 a 80,99 en diciembre de 2021, es decir, actualmente son 3,32 veces más caras, según SENDECO.

Las emisiones de CO2 funcionan en la práctica como un impuesto que se acaba trasladando al consumidor final. Por ello, el aumento del precio de las emisiones acaba incidiendo al alza en la factura de la luz.

 

La tributación de la electricidad

La factura eléctrica en España incluye diversos impuestos:

  • IVA: 21% si bien temporalmente se ha rebajado al 10%.
  • Impuesto de generación eléctrica: 7% (actualmente se ha suprimido temporalmente).
  • Impuesto sobre la electricidad 5,1127% (se mantiene sin rebajas ni supresiones temporales).

Ello supone que la partida tributaria supone en condiciones generales un 33% del total de la factura de la luz y en las condiciones actuales de reducción temporal o supresión temporal de impuestos, un 15%. Nótese que, en condiciones normales, 1/3 de la factura de la luz son impuestos:

 

Peso de los impuestos en la factura de la luz

La factura de la luz se compone, por lo tanto, de los siguientes conceptos:

  • Impuestos: 33% aproximadamente de la factura, en la actualidad este peso es temporalmente menor, alcanzando el 15%.
  • Costes regulados (subvenciones a renovables, transporte de energía, distribución o déficit de tarifa) aproximadamente, un 40%.
  • Coste de la electricidad en sí (entre el 26,89% y el 44,89% del total factura).

 

Estructura de la factura de la luz

Uno de los objetivos prioritarios, además de revisar a la baja o eliminar definitivamente alguno de estos impuestos redundantes, consistiría en racionalizar el recibo de la luz, para hacerlo comprensible por todos los ciudadanos y sacando del mismo partidas que pueden ser financiadas por otras vías, sin tener que trasladarlas al consumidor.

 

El cierre del gasoducto Magreb-Europa

El cierre del gasoducto Magreb-Europa (GME) que suministraba gas a Marruecos y España el pasado mes de octubre debido al conflicto entre Marruecos y Argelia, ha contribuido a elevar el precio del gas y, por tanto, de la electricidad. Dicho gasoducto suministró en 2020, 6.000 millones de m3 de gas a España. Aunque se han aumentado las capacidades de suministro del segundo gasoducto Argelia-España (MEDGAZ), el cierre del primero, nos deja a España con un déficit de 4.000 millones de m3 de suministro de gas. La diferencia se está intentando cubrir mediante el transporte de gas por vía marítima mediante buques metaneros. Téngase en cuenta que, dado el aumento del precio de los fletes a escala mundial y el aumento del precio del propio combustible de los buques, esta situación está contribuyendo al aumento de los precios del gas hacia el cliente final y por tanto, de la electricidad en España.

Además, el día 03.01.2022, se ha comunicado que Mohamed Hamel, -ex directivo de Sonatrach (compañía nacional de hidrocarburos de Argelia), donde desempeñó el puesto de Vicepresidente de Estrategia y Planificación-, ha sido nombrado Presidente del Foro Europeo de Países Exportadores de Gas (GECF en sus siglas inglesas “Gas Exporting Countries Forum”), nombramiento que es de trascendental para los intereses de España y lo que nos obliga a estrechar aún más los lazos diplomáticos y económicos con nuestro país vecino (1). El GECF reúne a los 18 países principales exportadores de gas.

 

Pregunta 2.- Es una crisis que ha castigado a toda Europa, pero ¿consideras que el sistema eléctrico español es más o menos vulnerables que sus vecinos?

Sí, creo que nuestro sistema es más vulnerable por las razones antes expuestas: dependencia energética, estructura de la factura de la luz, sistema tributario, conflicto en el Norte de África.

 

Pregunta 3.- ¿Cómo valoras las medidas que se han adoptado por parte del Gobierno? ¿Qué herramientas tiene en su mano de cara al futuro?

Como hemos señalado, algunas medidas que se podrían tomar a futuro:

  • Revisar la estructura tributaria de la electricidad.
  • Racionalizar la factura de la luz.
  • Reducir la dependencia energética de España tomando medidas innovadoras.
  • Impulsar y acelerar las energías renovables.
  • Prestar apoyo a las familias, empresas y grupos sociales más vulnerables y más afectados por el alza del precio de la electricidad.
  • Establecer nuevos acuerdos internacionales para el suministro de gas.
  • Fomentar I+D+i en el sector energético.

Es fundamental atajar la subida del precio de la luz, ya que incide en algunos factores clave de la economía, como: el aumento de la inflación, el aumento de los costes empresariales, el aumento de los costes sociales cuando están indexados a la inflación, la retracción en el consumo, la pérdida de competitividad, mayor vulnerabilidad de los hogares especialmente los de menor renta, reducción de la capacidad de ahorro de las familias e inversión de las empresas, así como posibles cierres de empresas y negocios de menor dimensión que no puedan asumir el aumento de costes.

 

Pregunta 4.- ¿Hasta cuando esperas que se mantengan estos precios de la electricidad?

El análisis del mercado de futuros de la electricidad muestra que los precios elevados de electricidad se mantendrán al menos durante 2022. Este período podría extenderse más en el tiempo si no se adoptan medidas correctoras. El cambio de modelo energético –desde las energías fósiles cuyo consumo se irá reduciendo progresivamente para potenciar las energías renovables – supondrá que mientras las energías renovables no estén en condiciones de cubrir las necesidades energéticas actuales en sustitución de las energías fósiles, a falta de otras fuentes de energía durante el período transitorio, los precios de la electricidad seguirán al alza.

 

Pregunta 5.- ¿Sería necesario cambiar el sistema actual de subasta y de aplicación del precio más alto?

Sí. El sistema actual de subasta se basa en que los precios de la energía eléctrica se fijan diariamente: todos los días se realiza una subasta en el marco de la OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) en la que se establecen los precios que tendrá la electricidad al día siguiente para cada una de las 24 horas. Su funcionamiento sería semejante al de un mercado bursátil donde el precio se establece en base a la oferta y demanda. La diferencia reside en que la operativa bursátil de empresas y particulares es voluntaria: es decir, tú puedes decidir si operar o no en Bolsa, mientras que, en el sistema de subasta eléctrica, cualquier empresa y particular está participando de esa operativa en tanto que es consumidor. Ello supone que las oscilaciones del mercado se están trasladando al consumidor que está obligado a pagar el precio si quiere consumir electricidad.

Por el lado de la oferta, las empresas productoras de electricidad establecen el precio de salida al quieren vender la electricidad. En este caso, el precio variará según la fuente de energía empleada en la generación, así, por ejemplo, algunas fuentes tendrán precios más bajos que otras. Entre las fuentes de energía con los precios más elevados en la actualidad se encuentra el gas, por los factores mencionados anteriormente, destacando: el aumento de la demanda global, la reducción de la oferta por la acumulación de stock que están llevando a cabo algunos países y en el caso de España, por el cierre del Gasoducto Magreb-Europa (GME) que conectaba Argelia-Marruecos-España, así como el aumento del precio de las emisiones de CO2.

El precio final de la oferta se conforma mediante un sistema que establece el precio final de la electricidad en base al precio más alto ofertado en la jornada. Ello significa que al final todas las fuentes de energía de generación son remuneradas igual, al precio más alto, en la actualidad, al precio del gas.

Por el lado de la demanda, las empresas o agentes comercializadores compran al precio máximo fijado según el procedimiento anterior. Dichos agentes actúan como distribuidores hacia sus clientes, con quienes se han comprometido a unos volúmenes de suministro. Al final de la cadena, el consumidor final –empresas o particulares –están pagando la electricidad al precio más alto fijado bajo el sistema de subasta. Sólo algunas grandes compañías pueden tener algo de margen de negociación en los precios.

 

Aspectos a revisar del sistema de subasta:

  1. Modificar el sistema de subasta que supone traslado de las oscilaciones del mercado y por lo tanto del riesgo al consumidor final.
  2. Modificar el sistema de aplicación del precio más alto, pudiendo establecer sistemas correctores de ajuste.
  3. Modificar el sistema para que no sea exclusivamente un sistema de fijación de precios por el lado de la oferta, sino que se tengan en cuenta la posición de la demanda.
  4. Revisar las condiciones de competencia del mercado en lo que a la fijación de precios se refiere, buscando mecanismos que favorezcan y protejan a los consumidores.

 

Pregunta 6.- ¿Qué cabe destacar sobre el planteamiento de la Comisión Europea, la actitud de las compañías españolas y la respuesta que se ha dado desde el Gobierno de España?

En los últimos meses se han adoptado diversas medidas legales y políticas públicas tanto en España como en Europa relativas al mercado de la energía, buscando reducir la escalada de precios de la electricidad. Estas medidas inciden directamente en el papel de las empresas del sector.

En primer lugar, en el caso de España, cabe mencionar el Real Decreto Ley 17/2021 de “Medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas del gas y la electricidad” (2)

Dicho RD establece un paquete de medidas, entre las que se incluyen las medidas fiscales antes señaladas, así como la reducción de los “windfall profits” o beneficios extraordinarios y no esperados debidos al alza en el precio del CO2. El montante correspondiente a esta reducción de beneficios extraordinarios se ha estimado en 2.600 millones de EUR.

Por otra parte, en el caso de Europa, destaca el proceso de consultas iniciado por la Comisión Europea con el Grupo de Expertos de los Estados Miembros sobre Finanzas Sostenibles y la Plataforma de Finanzas Sostenibles en vistas de incluir una nueva propuesta en un proyecto de texto de acto delegado (3).

En dicha propuesta, se establece que tanto el gas natural como la energía nuclear tengan la consideración de energías renovables a efectos de la taxonomía europea (4).

La finalidad de esta norma es facilitar el uso del gas natural y la energía nuclear como energías de transición, lo que podría en un mayor control de los precios y, por lo tanto, beneficiar al consumidor final.

Esta consideración de gas natural y nuclear como “energías renovables” a efectos de la taxonomía medioambiental europea, supondría clasificar a estas fuentes de energía como “renovables” bajo condiciones estrictas. De este modo, el gas debe proceder de fuente renovables o de baja emisión de CO2 y, en el caso de la energía nuclear, se admite su inclusión general, al no emitir CO2 ni otros gases contaminantes.

El Gobierno de España se mostrado contario a esta consideración, por estimar que dichas fuentes de energía no pueden ser consideradas como renovables, según nota de prensa del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del 03.01.2022 (5).

Estas dos fuentes normativas han supuesto la respuesta de las empresas del sector en dos sentidos:

  1. Por una parte, las principales eléctricas se han mostrado disconformes con la disposición del Real Decreto Ley 17/2021 de medidas urgentes, en lo que respecta a los “windfall profits”, que supone una detracción de los beneficios obtenidos. En este sentido, han anunciado medidas legales.
  2. Por otra parte, algunas empresas y organizaciones del sector también han mostrado su disconformidad sobre la posición de España en relación con la propuesta en el marco de la taxonomía europea, ya que estarían a favor de dichas fuentes de energía –gas natural y nuclear –se consideren como renovables, dado el beneficioso tratamiento que dicha clasificación supone a la hora de atraer inversiones (6).

Notas:

(1)Se puede consultar la noticia completa en: https://www.gecf.org/events/new-gecf-secretary-general-takes-charge. Para más información sobre GECF ver: https://www.gecf.org/

(2)Ver texto completo en el BOE: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/09/14/17(consultado 05.01.2022).

(3)En el glosario europeo, un acto delegado es “un acto no legislativo adoptado por la Comisión Europea que sirve para modificar o completar elementos no esenciales de la legislación”. Consultado el 05.01.2022 en:
https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/delegated_acts.html?locale=es

(4)La taxonomía climática europea es un sistema establecido por la Comisión Europea que se orienta a apoyar las inversiones sostenibles, definiendo qué actividades económicas contribuyen en mayor medida al logro de los objetivos medioambientales de la Unión Europea. Dicha clasificación presenta numerosas aplicaciones, siendo la más destacada, la relativa a las inversiones medioambientalmente sostenibles. Es decir, esta clasificación contribuye a que los inversores puedan elegir las operaciones en las que intervienen, decantándose por aquéllas con impacto sostenible sobre el medioambiente.

(5)Se puede consultar la nota de prensa en:
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/espa%C3%B1a-reitera-su-rechazo-a-incluir-la-energ%C3%ADa-nuclear-y-el-gas-natural-en-la-taxonom%C3%ADa-verde-europea/tcm:30-534764(05.01.2022).

(6)En este sentido, se puede ver el comunicado de Foro Nuclear de España en:
https://www.foronuclear.org/sala-de-prensa/notas-de-prensa/foro-nuclear-lamenta-la-carta-firmada-por-el-gobierno-de-espana-solicitando-la-exclusion-de-la-energia-nuclear-de-la-taxonomia/

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • “Estás como para adorarte / Y luego besarte ardorosamente / Estás como para robarte / Y muy lejos llevarte / ¡Estás imponente!”, banda sonora del vídeo de Díaz Ayuso… / EUROPA PRESS

    ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR