Luis Carlos Ramírez
El movimiento ciudadano de la España vaciada –70 colectivos en 28 provincias– aspira a seguir los pasos de Teruel Existe, con voz propia y exigencias territoriales en el Parlamento para paliar sus desigualdades. Tras su segunda derrota en la Cámara, el Gobierno dará luz verde a las cuentas de 2022 con exigencias de su socio de gobernabilidad (Unidas Podemos) y la infructuosa ronda de contactos con el resto de formaciones. El aquelarre de la extrema derecha de Vox acaba con expulsión del diputado –y juez en excedencia– Sánchez, por sus improperios. El PP recrimina la ausencia de ministros en la sesión de control y el Defensor del Pueblo denuncia la precariedad de los jóvenes.
La atomización política del Parlamento (22 formaciones y diez grupos en el Congreso, por 24 y ocho del Senado) lleva camino de aumentar tras el rearme del movimiento ciudadano de la España vaciada que aglutina a más de 70 colectivos de 28 provincias, con la exigencia de aplicar la Constitución de manera “efectiva y real” en todos los territorios. El movimiento amenaza la hegemonía rural, sobre todo de las grandes formaciones (PSOE y PP), que se reparten el centenar de escaños de esta circunscripciones con menos de cinco diputados.
Se trata de un proyecto político imparable, «transversal y desideologizado”, que aspira a seguir los pasos de Teruel Existe (un diputado y dos senadores), con voz propia y exigencias territoriales para paliar sus desigualdades y la despoblación. La plataforma ciudadana Soria ¡Ya! se prepara para concurrir a las elecciones autonómicas en Castilla y León, aunque no será la única. El turolense Tomás Guitarte cree que una mayor presencia permitiría cambiar el modelo de desarrollo “centralista” y perjudicial para muchas comunidades. En su opinión, la “voluntad teórica” no basta, por lo que incide en propuestas como las 100 medidas presentadas hace meses en el Congreso o la redistribución de 10.000 millones procedentes de las ayudas europeas. Al grito de «La España Vaciada ya no puede esperar más”, el nuevo movimiento territorial se pone en marcha para defender reivindicaciones comarcales y provinciales justas, que llevan décadas sin atender.
Los Presupuestos se ‘sudan’
Tras la segunda derrota del Gobierno en la Cámara y el recorte de la recuperación económica, el Ejecutivo dará luz verde a las cuentas de 2022 –esta semana o la primera de octubre– para su envío al Parlamento, con exigencias de su socio de gobernabilidad (Unidas Podemos) y la infructuosa ronda de contactos con el resto de formaciones. El dialogo ‘fluido y constante’ de la coalición no impide las discrepancias de fondo que deben pulirse en los tres meses de trámite de los PGE. Entre ellas, una “fiscalidad justa” o la reforma laboral con subida del Salario Mínimo (SMI) desde septiembre. La ministra Belarra advierte de que el acuerdo aun «está lejos» si no se resuelven «cuestiones importantes» como una reforma fiscal progresiva, los acuerdos de vivienda, un Impuesto de Sociedades mínimo del 15% para las grandes empresas o el Ingreso Mínimo Vital.
Los socios ocasionales del Ejecutivo ponen precio a su apoyo con la advertencia de ERC de que su voto “se suda y se negocia” (según Rufián). La portavoz de EH Bildu (Aizpurua) no piensa imponer “líneas rojas”, ni tampoco dar un “cheque en blanco”. Tras conseguir la financiación de ‘su’ semana laboral de 32 horas y cuatro días, el portavoz de Más País (Errejón) reclama a Sánchez tomarse “en serio” sus políticas. La voluntad de PDeCAT es negociar cualquier ley que “mejore” las condiciones de vida de los catalanes, mientras que para la CUP no hay otra forma de acordar que la “amnistía y la autodeterminación”. El partido de Casado asegura que el Ejecutivo no les ha dado «ningún» detalle de las cuentas por lo que deduce que busca el apoyo de los socios del «pacto Frankenstein».
La ministra Montero se compromete a presentar un informe para reformar el modelo de financiación autonómica –caducado desde 2014–, con el reclamo a PSOE y PP de una posición común para afrontar el compromiso “firme” del Gobierno.
Aquelarre de Vox
El acoso y la coacción a las mujeres que pretenden abortar en clínicas sanitarias será sancionado por el Código Penal, de aprobarse la proposición de ley del PSOE apoyada por todos los grupos salvo PP y VOX. El diputado (y juez en excedencia) de la formación de ultraderecha, José María Sánchez, es expulsado de la Cámara por llamar “bruja” a la portavoz socialista (Laura Berja), que finamente retiró. Las críticas del resto de los grupos las resumía la diputada republicana Vallugera al afirmar: “Somos las hijas y nietas de las brujas que (ustedes) no pudieron quemar en las hogueras, y no lo consentiremos más”. Improperios, invectivas y demás insultos se convierten en moneda de cambio en el hemiciclo por los grupos extremistas que la presidenta (Batet) pretende erradicar. El ‘do ut des’ esgrimido para perseverar en el enfrentamiento y contrarrestar epítetos como ‘fascistas’ o ‘golpistas’ comienza a cortarse de raíz al retirarlos del Diario de Sesiones. La última expresión del diputado de Compromís (Joan Baldoví), llamando “chabacano, grosero y maleducado” al parlamentario de Vox, desaparece también por decisión del vicepresidente de la cámara (Gómez de Celis).
El Defensor ampara a los jóvenes
El Defensor del Pueblo –en funciones desde hace cuatro años– denuncia el «déficit crónico” de financiación sanitaria y urge mejorar el acceso al empleo y a la vivienda de los jóvenes con dificultades para tener hijos. El PSOE compensa a los ex ministros Calvo y Ábalos con la presidencia de las comisiones de Igualdad e Interior, mientras la oposición recrimina la ausencia del Gobierno en el control parlamentario y el PP solicita una comisión de investigación del ‘caso Ghali’.
Lapidario
“O cambian ya el sistema de financiación autonómica o cambiaremos de ministra”.
Joan Baldoví, diputado de Compromís (a la Ministra de Hacienda).
Nombres Propios

Apoteosis del PP
Líderes internacionales –Kurtz, Sarkozy, Barroso– arroparán a Casado en la Convención Nacional del PP como pistoletazo de salida para las elecciones de 2023. La estrategia de la formación es reforzar su programa estratégico e ideológico para recuperar el centro y en especial el voto de Ciudadanos. La semana de debates sobre fiscalidad, economía, empleo y medio ambiente, concluirá con una apoteosis taurina en la plaza de todos de Valencia con 8.000 seguidores. El lanzamiento de su ‘proyecto alternativo’ contara con los expresidentes Aznar y Rajoy junto a los presidentes autonómicos, incluida la baronesa de Madrid. Díaz Ayuso aterrizará a tiempo de “hacer las paces” tras su periplo político-financiero estadounidense.
Sus señorías se congelan el sueldo
“Con lo que están pasando las familias españolas”, sus señorías deciden congelar sus salarios o “asignación constitucional” (70.1043 €) al suprimir por unanimidad la partida de 294.000 prevista para aumentar un 2% el año próximo. Todas las formaciones acuerdan renunciar a semejante “privilegio” e “insensibilidad” a la que el portavoz de Ciudadanos (Bal) suma la petición de eliminar la norma que establece que los funcionarios que pasen «dos años» como diputados, senadores o concejales puedan volver a su puesto en la administración con un complemento equivalente al de director general. La subida de salarios sí se aplicará al personal de las Cortes Generales.