Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
Todavía se puede contemplar en ‘streaming’ y gratis en Canal Arte Concert la impresionante versión de ‘El ángel de fuego’ de Prokófiev vista en el Teatro Real a lo largo de varios días de marzo y abril, que fue emitida en directo por el canal franco-alemán. Pocos espectáculos tan sobrecogedores y tremendos como esa magnífica partitura del músico ucraniano-ruso en una versión de un severo dramatismo con un grupo de cantantes excelso y entregado a unos personajes dificilísimos de representar no sólo por las condiciones vocales y la capacidad actoral, sino por unos desafíos físicos que ponen la carne de gallina y muestran hasta qué punto esos artistas, y el propio Coro del Real, se han entregado a esta producción donde en las dos horas largas que dura la función no existe pausa alguna, ni momento complaciente, ni paréntesis romántico… Sino la más extrema de las durezas en un trabajo que además ha visto el debut en el Real de Gustavo Gimeno al frente de la dirección de orquesta, con el brío, el nervio y la extrema energía que requiere una obra como ésta, y es de esperar que el valenciano aparezca en futuras producciones tras este buen sabor de boca.
“Estará en Barcelona con ‘L’incoronazione di Poppea’ de Monteverdi, y en Zúrich con ‘Eliogábalo’ de Cavalli”
De Calixto Bieito se puede decir de todo, pero sobre todo que es indispensable para ciertos contenidos que requieren visiones nada complacientes. Estas últimas semanas también se ha representado en las Naves del Matadero de Madrid su montaje dramático post Shakeaspeare ‘Erresuna/Kingdom/Reino’. A la vez, el Liceu de Barcelona lo incluye en su programación de 2022-23 con ‘Líncoronazione di Poppea’ de Monteverdi, estrenada en úurich, y que cuenta con Jordi Savall como director musical y Cecilia Bartoli como primera figura del reparto.
La ópera de Barcelona se ha adelantado con el anuncio de su nueva temporada, donde con 51,4 millones de presupuesto, de los que 26 corresponden a ingresos propios y 24 a subvenciones, se ofrecerán 40 espectáculos y 204 funciones con una apuesta por la innovación. Abrirá el telón de la temporada próxima con ‘Don Pasquale’, y habrá espacio para un ‘Macbeth’ con Jaume Plensa también como escenógrafo, y Josep Pons en la dirección musical. Alex Ollé se encargará de la dirección escénica de ‘Il trovatore’ y habrá un amplio espacio para tratamientos más cercanos a la vanguardia, también con el estreno de ‘Alexina B.’, una obra de Raquel Gª Tomás, sobre un personaje ‘trans’ y la segunda ocasión en que este teatro estrena un trabajo de una autora de ópera.
La mirada puesta en tratamientos más abiertos a las vanguardias tomará cuerpo en el futuro cuando el Liceu pueda contar con su segunda sala, ubicada en el solar que deje el antiguo Imax de Maremagnum, una vez sea derribado, y para el que este teatro quiere convocar un concurso de ideas arquitectónicas para su futura cosede, que espera pueda ser inaugurada en 2027.
Desde el Teatro Real contar con un segundo teatro es una de sus aspiraciones una vez fracasada o hibernada la operación de fusión con el teatro de La Zarzuela. Al Real le interesa poder disponer de ese segundo escenario para acoger óperas contemporáneas y de vanguardia respecto a sus tratamientos escénicos, así como montajes que requieran menores condiciones de producción que su primer escenario.
A falta de que aproximadamente dentro de un mes se presente la nueva temporada todos los indicios apuntan a que Calixto Bieito también tendrá producción en la ópera de Madrid en la próxima etapa. El confinamiento impidió en abril de 2020 que se pudiera estrenar ‘Lear’ de Albert Reimann, que es otra de esas historias llenas de impacto dramático, en este caso sobre una familia donde se despiertan todos los demonios, odios y rencores, en las que Bieito se siente como anillo al dedo.
También está pendiente de anunciarse otra producción igual de impactante coproducida con la ópera de Flandes y la de Nuremberg, ‘Les bienveillantes’, sobre partitura de Héctor Parra –un compositor barcelonés de 45 años de edad que ha trabajado en el extranjero, y estrenado óperas como ‘La vida sacrificada’ sobre el mito de Orfeo–, y texto de Händl Klaus, una adaptación sobre la novela de mil páginas de Jonathan Littell, Premio Goncourt y publicada en 2006, que es otro estremecedor asunto como ‘El ángel de fuego’.
“Tras su arrollador éxito con ‘El ángel de fuego’ en Madrid tiene pendientes de programación ‘Les bienveillantes’ de Héctor Parra, y ‘Lear’ de Albert Reimann”
En ‘Les bienveillantes’ se presenta a un oficial de las SS autor de matanzas contra judíos en Ucrania y participante en el Holocausto, que muchos años después se ha convertido en un próspero hombre de negocios, un personaje siniestro capaz de matar a su madre y a su padrastro, un homosexual reprimido, en uno de esos tipos retorcidos sobre los que Calixto Bieito hace oro. En este montaje no hay ni una sola referencia estética al nazismo pero el discurso del mal está presente en el argumento, y un retrato de la perversión y la crueldad humana hasta un extremo casi grotesco, sobre el que se hablará mucho en su día, cuando se estrene en el Real.
Bieito también aparece en la nueva temporada de la ópera de Zúrich con otro título del Barroco, en este caso ‘Eliogábalo’ de Cavalli, que se representará en 2023. Sin duda es el ‘regiseur’ español más conocido en el mundo y pese a las polémicas, una auténtica estrella para buena parte de los teatros centroeuropeos. En la temporada 2022-23 estará en el Liceu, y con todas las posibilidades también en el Real. Su último paso por Madrid no ha dejado indiferente, y ‘El ángel de fuego’ ha significado una de las cumbres del Real en estos últimos tiempos, un cetro muy competido porque en estas dos últimas temporadas, pese a los problemas de la pandemia, ha habido en este escenario muchas y variadas producciones llenas de talento.