Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
Cuatro años de bloqueo para renovar el órgano de los jueces han servido para desacreditar a la Justicia con el pulso del bipartidismo para controlar las instituciones. El bochornoso espectáculo, sin precedentes en la judicatura española, hace saltar las alarmas en los dos grandes partidos que, ahora sí, se dan un último plazo para finiquitar los 1.400 días de mandato caducado del Poder Judicial. Sánchez y Feijoo vuelven a debatir en el Senado con un formato desigual encorsetado por el Reglamento de la Cámara. El gobierno de ‘concentración’ en Cataluña garantiza su estabilidad… hasta las municipales de 2023.
El pulso del bipartidismo para controlar las instituciones ha conseguido implosionar el tercer y más frágil de los poderes del Estado. Es lo que le faltaba a la España constitucional de Montesquieu, que ya suma un poder ejecutivo en permanente discrepancia y un legislativo más que convulso y fragmentado.
Cuatro años de bloqueo para renovar el órgano de los jueces han servido para desacreditar a la Justicia tras la dimisión del presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, denunciando «la indiferencia» del Gobierno y del Partido Popular para renovar el órgano de gobierno de los jueces.
El bochornoso espectáculo constitucional e internacional –sin precedentes en la judicatura española–, ha hecho saltar las alarmas en los dos grandes partidos que, ahora sí, se han dado un último plazo para finiquitar los 1.400 días de mandato caducado de los integrantes del Poder Judicial. La más alta magistratura de uno de los tres poderes esenciales del Estado considera un ‘desastre institucional’ la crisis generada por el incumplimiento del Congreso y el Senado en su obligación de designar los vocales del CGPJ.
Ante tamaño descalabro, presidente del Gobierno y líder de la oposición, Sánchez y Feijóo, se sienten ‘concernidos’ para reparar la preocupante deslegitimación de la Justicia, y su utilización, después de la advertencia también por parte de la Comisión Europea de que España comience su presidencia de turno con la reforma del sistema judicial ya en marcha. PSOE y PP ultiman la renovación ‘in extremis’ de los vocales del Consejo, junto a cuatro de los miembros del Tribunal Constitucional. Este último cambiaría la mayoría conservadora por otra progresista, y permitiría desbloquear sentencias aún pendientes sobre el aborto, reforma educativa o eutanasia. Los dos grandes partidos se conjuran para superar los vetos cruzados y sellar un acuerdo de nombres cuanto antes. Ello, a pesar de los recelos de Feijóo, que ahora exige un pacto escrito con vocales sin perfil político y una mayoría de tres quintos para su elección.
En el tira y afloja de cargos, el socio de gobierno, UP, también aspira a mantener un vocal en el órgano de los jueces, e incluso otro a propuesta de los partidos nacionalistas. El actual CGPJ ya incluye a Concepción Sáez a propuesta de Izquierda Unida, y a Enrique Lucas por el PNV.
Nuevo cara a cara Sánchez-Feijóo
La segunda confrontación entre el presidente del Gobierno y el líder de la oposición en el Senado, repetirá un formato desigual tras la negativa de la Cámara a ampliar el tiempo de intervención de Feijóo y modificar un reglamento encorsetado. La normaestablece que sus señorías tienen un total de 20 minutos, 15 para la primera intervención y otros cinco para la réplica posterior, frente al tiempo ilimitado del presidente. Como adelanto del debate, Sánchez acusa al líder del PP de seguir las mismas recetas de Rajoy, en una vuelta al pasado con aumento de impuestos y nuevas amnistías fiscales.
Invierno de brasero y manta
En puertas de un invierno condicionado por la crisis energética generada por la guerra de Putin, España y Europa se preparan para apretarse aún más el cinturón y reducir el consumo de luz y gas. Familias y empresas asumen el empeoramiento de la crisis que el Gobierno intenta mitigar con un nuevo plan de 3.000 millones para rebajar la factura energética al 40% de la población. Una nueva tarifa regulada limitará el incremento trimestral de precios hasta finales de 2023, reduciendo a la mitad los recibos de 1,7 millones de hogares. El ejecutivo amplía las recomendaciones del Plan de Contingencia enviado a Bruselas para reducir el consumo de gas un 6,4% y hasta un 10% el de electricidad, la mitad de forma obligatoria. El 5% de luz que se debe limitar, será en horas punta para la industria y los grandes consumidores. Las medidas se suman a las exigencias de agosto para mantener la calefacción a 19 grados en edificios públicos y apagar escaparates y alumbrado desde las 22 horas.
Son ya miles los hogares que viven pendientes de la tiranía de horas punta y valle con un vaivén de precios, impuestos por las compañías eléctricas para evitar el brasero y manta o el calefactor con los que digerir los hipotérmicos hachazos a la economía familiar y a las empresas.
Gobierno de concentración
En Cataluña, el gobierno de ‘concentración’ de Pere Aragonès se garantiza la estabilidad –hasta después de las municipales de 2023–, tras la división del independentismo, el portazo de su exsocio Junts y el oxígeno de PSC y los Comuns (Podemos) para evitar un adelanto electoral. La entente del Ejecutivo remodelado con once consejeros de ERC y tres independientes –Nadal (ex PSC), Campuzano (ex Convergència Democràtica) y Ubasart (ex Podemos)– abre la puerta también a una hibernación temporal del secesionismo, aunque jaleada por el propio ‘president’ para celebrar un referéndum. La crisis sopla a favor de Sánchez en el Congreso, con republicanos y socialistas remando para negociar a dos bandas, tanto en Barcelona como en Madrid.
Lapidario
“Cualquier ataque nuclear a Ucrania provocaría tal respuesta que el ejército ruso sería aniquilado”
Josep Borrell. Alto representante de la UE de Política Exterior
Nombres Propios
Plante de Teruel Existe

El diputado de la España vaciada recurrirá ante la Audiencia Nacional los requisitos para la sede de la Agencia Espacial. Entre ellos, contar con “amplia red de acceso al transporte aéreo y por tren, incluida alta velocidad y por carretera, con distancia menor de una hora a un aeropuerto internacional con conexiones a Bruselas, París, Ámsterdam, Roma, Fráncfort, Praga y Toulouse”. Tomás Guitarte denuncia unas condiciones ‘imposibles de cumplir’, al tiempo que planta cara a la delegada del Gobierno en Aragón, tras sentenciar que la descentralización “no es llenar la España vaciada”. Aun así, apoyara los Presupuestos por la inversión millonaria en infraestructuras para Teruel, Soria y Cuenca.
Ayuso lidera la batalla fiscal

La Comunidad de Madrid será la primera en recurrir ante el Constitucional el impuesto a las grandes fortunas aprobado por el Gobierno. Su presidenta lo justifica por presunta invasión de competencias frente a la autonomía fiscal madrileña. Díaz Ayuso toma la delantera en la batalla fiscal contra el ejecutivo, que el andaluz Moreno Bonilla sopesa también. La Ley de Financiación Autonómica establece que serán las comunidades las que tienen competencia para fijar la tarifa, el mínimo exento, las deducciones y las bonificaciones del impuesto de patrimonio. La presidenta madrileña sostiene que “en ningún lugar del mundo el Gobierno va contra su capital”.