Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
En 2016 alzaba el telón el Cervantes Theatre del barrio londinense de Southwark, en una sala de 80 butacas construida en al amplio arco inferior de un gran viaducto. Lo original del proyecto es que se perfiló como una iniciativa que no busca el beneficio comercial, sino la difusión de autores españoles, tanto clásicos como de la moderna creación contemporánea, en español o inglés, con atención a las nuevas dramaturgias y a la música y danza de pequeño formato. La excelente acogida de su último espectáculo programado, ‘La casa de Bernarda Alba’ de García Lorca, ha obligado a una prórroga de las representaciones en su tercera temporada. El proyecto de este teatro surgió de la mano de Jorge de Juan, actor, director, productor y escritor, nacido en Cartagena (Murcia) en una familia donde el teatro y el espectáculo siempre estuvieron presentes, entre otros con su tío el compositor Gregorio García Segura. Jorge de Juan estudió arte dramático en la Resad, y en España ha trabajado con directores muy representativos como José Luis Gómez, Narros o Guillermo Heras, y ha estado presente en 36 películas, varias ‘tv. movies’ y distintas series para la pequeña pantalla.
“Desde 2016 el Cervantes Theatre del barrio de Southwark en Londres programa autores españoles”
Hace años inició su aventura británica estudiando dirección y producción con la British Theatre Association y trabajando en diversos espectáculos, entre otros como ayudante de dirección de Sir Ian Mc. Kellen. Residente en aquel país, De Juan ha vuelto puntualmente a España para rodar y trabajar, sin descuidar la propuesta de crear una sala en la capital londinense especializada en el repertorio español, con espectáculos en castellano o inglés, el Teatro Cervantes, cuyo público no es sólo hispanoparlante, español o latinoamericano, sino también británico. La atención se ha puesto no sólo en los clásicos del Siglo de Oro, sino especialmente en los referentes contemporáneos de la cultura española del XX, como las obras de García Lorca, de la que se han montado ‘Yerma’, ‘Bodas de sangre’ y ‘La Casa de Bernarda Alba’. La mayoría de las producciones se han representado unos días en inglés y otros en castellano, excepto ‘Bernarda’, que es pedida siempre en su idioma original, incluso cuando se ha escenificado en otro teatro del norte de Londres.

La sala está apoyada por Acción Cultural Española, Arts Council England, el Instituto Cervantes y otras entidades. Cuando acabe la obra de Lorca entrará en mayo un espectáculo sobre textos del Siglo de Oro en versión bilingüe; más tarde Clara Sanchís con su monólogo ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf dirigido por María Ruiz, y a continuación ‘Cartas vivas’, un texto sobre la correspondencia entre Carmen Laforet y Elena Fortún, la autora de ‘Celia’.
Esta ‘Bernarda Alba’ se estrenó en 2018 con gran acogida, tanto que la pidieron para otro teatro, y hubo que completar una segunda temporada más. En 2020 se inició una gira por el país, pero a la tercera representación la pandemia obligó a interrumpirla y no se pudo volver a hacerla hasta la reapertura de los teatros en 2022. El reparto femenino está encabezado por Teresa del Olmo, una actriz de larga carrera tanto en cine y televisión como en los escenarios, que además ha protagonizado cortos y videoclips, además de desarrollar años atrás una carrera como cantante, e incluso llegó a producir cine (algo en lo que, por su parte, también Jorge de Juan hizo alguna vez en su vida). Del Olmo es una de las actrices españolas más versátiles con su original y estilizado físico, y su característica voz especialmente grave, muy adecuada para el personaje de Lorca. Pero también ha interpretado a brujas, perversas junto a frívolas, disparatadas y enloquecidas en registro de comedia. En su amplia trayectoria, que en televisión la ha llevado en los últimos tiempos desde ‘La que se avecina’ a ‘Monteperdido. La caza’, la actriz ha trabajado como dobladora, y por su dominio del inglés, francés e italiano, ha hecho de intérprete a actores extranjeros en sus rodajes españoles.
“La obra de García Lorca estrenada en 2018 prorroga nuevas representaciones con Teresa del Olmo como protagonista y Jorge de Juan en la dirección”
Explica Teresa del Olmo: «Esta es una Bernarda Alba muy distinta caracterizada por su humanidad, hay momentos en los que la entendemos a la perfección. En el Cervantes de Londres han representado otros Lorca, pero ésta la piden en castellano, porque no se siente en inglés como en español. Lo original de este teatro no es que la mayor parte de las obras se representen tres días en un idioma y otros tres en otro, excepto ‘Bernarda’, sino que en los repartos pueda haber excelentes actores y actrices, muchos residentes en Reino Unido, que son casi bilingües, y que las funciones estén abiertas a todos los acentos del español. Aquí vi una ‘Yerma’ maravillosa interpretada por una estupenda actriz de color de Guinea Ecuatorial y se pueden escuchar preciosas hablas de América del Sur. En esta ‘Bernarda’ el personaje de ‘Josefa’, la madre, está representado por una actriz inglesa y la vecina por una japonesa, que hablan un perfecto español, son muy buenas actrices y da gusto escuchar sus acentos diferentes. Se trata de una ‘Bernarda’ de una estilización dramática muy acentuada, sin elementos innecesarios, con un gran juego escénico y un grupo de actrices que desarrollan una gran interrelación con una dirección espléndida de Jorge de Juan. Es uno de los trabajos más peculiares de mi carrera, del que estoy muy satisfecha. De la acogida puedo dar un dato: cuando se anunció la prórroga, al día siguiente estaban vendidas las entradas para todas las representaciones de las semanas siguientes. Y acaban las funciones porque hay otros espectáculos anunciados desde tiempo atrás, y yo tengo otros compromisos en España. Lorca despierta pasión no sólo entre estudiantes de español, sino también entre público británico».