Equipo Lux
Mientras Mediaset y Telecinco son imbatibles en el terreno de la telerrealidad y los magacines, Atresmedia está empezando a serlo en el de las series de ficción, propias o compradas en increíbles carambolas como la de las producciones turcas. En un principio estos seriales estaban pensados para canales b) como Nova, donde algunas han alcanzado audiencias sorprendentes, con minimitos como Can Yaman. El salto más reciente ha sido el del ‘prime time’ de su primer canal con ‘Mujer’, melodrama cuya audiencia es sorprendente. La pasada semana tuvo un 18,5% de ‘share’, un dato elevadísimo, y más para una producción que no viene de Hollywood, sino de Turquía. Su audiencia es predominantemente madura y femenina pero está tan fidelizada que entrega a entrega se mantiene e incluso crece. Atresmedia ha comprado más series de esa procedencia y las irá colocando en otros horarios de escaparate.
La apuesta por la ficción ha generado el más sorprendente éxito de un año tan irregular y accidentado como 2020, con ‘Veneno’. La serie de ocho capítulos de 50 minutos cada uno tuvo un proceso de producción tan accidentado como todo lo que ha sucedido en este país en los últimos meses. Producida por Suma Latina y Atresmedia, y dirigida por Ambrosi & Calvo, ‘Los Javis’, gozó de bastante ruido mediático en sus prolegómenos. Peculiar ‘biopic’ sobre el personaje que se dedicó a la prostitución al que hizo mediático Pepe Navarro y en ‘Esta noche cruzamos el Missisipi’, cuyo trágico final sigue teniendo zonas de sombra, estaba preparado para emitirse capítulo a capitulo a través de Atresplayer, la plataforma de pago de la sociedad participada por el Grupo Planeta a partir de marzo, antes de su pase a la generalista. Los dos primeros capítulos llegaron a ser estrenados. Sin embargo, la suspensión de los rodajes por la crisis del Covid-19 interrumpió su continuidad. Los rodajes pudieron reanudarse tras acabar el confinamiento, hasta completar las ocho entregas previstas.
“La explotación de la serie ‘Veneno’ tras su número 1 en cines presagia un futuro éxito en abierto”
Tras su reapertura a finales junio las salas de cine no levantan cabeza. En las primeras tras el confinamiento las recaudaciones no superaron el millón de euros en total, y varias películas, entre ellas algunas españolas se ‘quemaron’ literalmente, mientras las grandes distribuidoras de Hollywood renunciaban a estrenar a excepción de películas de menor expectativa, explotando directamente los productos a través del ‘streaming’ de pago, como está haciendo Disney con ‘Mulan’, o aplazando estrenos para futuros meses, 2021 y 2022. Tan sólo se atrevieron a estrenar en esas condiciones dos títulos españoles: ‘Superagente Mackey’, con digno resultado pese a las circunstancias, y, especialmente, Santiago Segura con ‘Padre no hay más que uno-2’. En este caso los datos fueron arrolladores, con una increíble recaudación de casi 12 millones en las más difíciles circunstancias y con aforos limitados en las salas, pero también con la aportación de los cines de verano. Desde finales de agosto, las recaudaciones de las salas vuelven a caer, especialmente en estas semanas de septiembre en las que el miedo a los contagios retrae a los espectadores.
Bajo esas circunstancias, Warner como distribuidora colocó en los cines los dos capítulos ya estrenados de ‘Veneno’ más un tercero todavía inédito, con el resultado del número 1 en las recaudaciones. Lo que se concibió como una exhibición ocasional se mantiene en las salas, entre otras cosas porque muchas compañías dudan si es el momento de estrenar nuevos títulos o es mejor guardarlos para cuando mejore la situación sanitaria. Frente a la presión de la exhibición que considera imprescindible el estreno de títulos de gancho comercial para atraer a un espectador que se lo piensa dos veces antes de salir a la calle. Pensemos en la difícil situación de algún complejo de salas de Madrid comprendido dentro de las zonas confinadas cuyos potenciales espectadores pertenecerán sólo a su zona sanitaria.
Con ‘Veneno’ se han roto barreras cine-televisión, abriéndose a nuevas posibilidades donde futuras series puedan encontrar encaje previo en las salas. Para Atresmedia es un paso adelante en su plan por aparecer como referente básico de la ficción española. Frente a Mediaset Cinema, que en 2019 estrenó nada más que cuatro títulos en los cines, Atresmedia casi los triplica. Los contenidos dramáticos ocupan buena parte del ‘prime time’ de la tarde compitiendo frente a La 1 de TVE, que también los ofrece en ese horario. A diferencia de la televisión pública ahora tiene una ventana de explotación con crecientes ingresos como Atresplayer, donde se irán estrenando los próximos capítulos de ‘Veneno’, que, en función de la evolución de la pandemia y la huida de grandes títulos comerciales de las salas de cine, podría tener continuidad dentro de un panorama tan impreciso.
“La explotación de la serie ‘Veneno’ tras su número 1 en cines presagia un futuro éxito en abierto”
Atresmedia tiene otra baza comercial importante: la promoción de ‘Veneno’ está hecha y cuando se emita en abierto hará carambola en la audiencia estelar. Una de las ventajas de la explotación en ‘streaming’ va más allá de los ingresos directos por la descarga de contenidos; como la promoción de las futuras emisiones en abierto. Fidelizar audiencias es un importantísimo objetivo comercial, tan relevante como crear imagen de marca. Ahora todas las ventanas se abren a diferentes tipos de explotación. Queda uno al que no entrarán: la distribución en salas por las propias televisiones a través de filiales, como hace RAI en Italia con O1. Pero ese terreno ninguna televisión generalista española lo pisará, mientras tengan distribuidoras de ‘majors’ como Columbia (‘Padre no hay más…’), Warner (‘Venen’’) o españolas como Acontracorriente (‘El mejor verano de mi vida’, ‘Hasta que la boda nos separ’) que lo harán mejor que unas hipotéticas filiales.