• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Apuntes climáticos 

Por El Nuevo Lunes
12 de noviembre de 2021
in Crónicas
0 0
La de Madagascar se considera ya a todos los efectos como la primera hambruna con causas totalmente achacables al cambio climático.

La de Madagascar se considera ya a todos los efectos como la primera hambruna con causas totalmente achacables al cambio climático.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna

José Segura Clavell  / Director general de Casa África

 

Ya arrancó la COP-26 en Glasgow con algunos acuerdos que empiezan a evidenciar que nuestros gobernantes se toman en serio la amenaza del calentamiento global: queda ahora confiar en que serán capaces de cumplir sus promesas  

Estoy siguiendo con mucha atención el desarrollo de la Conferencia de las Partes sobre el cambio climático. Ya dije en un reciente artículo que esta COP-26 era fundamental y decisiva para nuestro planeta, y el volumen y la importancia de las decisiones que se empiezan a tomar parecen confirmarlo. Permítanme hoy, en forma de apuntes, darles mi visión sobre lo más importante que está ocurriendo en Glasgow y cómo lo que estos días se discute afecta en general al mundo y, en particular y por la labor que ahora me ocupa, al continente africano, del que geográficamente formamos parte en Canarias.

 

Acuerdo sobre el metano

Pese a que ni India, ni China ni Rusia lo hayan aceptado, que cien países se hayan puesto de acuerdo en tomar medidas para reducir las emisiones de metano es muy importante, ya que ese centenar de países suponen el 70% de las emisiones de este gas en el planeta. El metano no es un gas cualquiera, ya que se le atribuye cerca de un tercio de la responsabilidad del calentamiento global. Un acuerdo que obligará a todos los firmantes a esforzarse por atajar las emisiones en vertederos, el sector ganadero y el sector energético. Si en la actualidad la temperatura media del planeta se ha incrementado 1,1 grados centígrados en el último siglo, el metano tiene casi la mitad de responsabilidad por ello, ya que es un gas con mucho más poder destructivo que el dióxido de carbono.

 

El pacto de los 1,5 grados

A pocas horas de iniciarse la COP-26, los países del G-20 tomaban un acuerdo muy, muy importante, el compromiso de reducir la temperatura del planeta en 1,5 grados en la próxima década. Un acuerdo que implica reducción de emisiones (que ya han vuelto oficialmente a los niveles prepandemia) y que además compromete a los 20 países más ricos del mundo a poner sobre la mesa 100.000 millones de euros para que los países en desarrollo puedan responder al cambio climático.

 

¿Un acuerdo realista?

Lo difícil, claro está, es pasar de las palabras a los hechos, y conseguir cumplir con este compromiso de los 1,5 grados a tiempo. Ayer mismo leíamos que los científicos (que es a quienes hay que escuchar de verdad en esta cumbre) afirman que, al ritmo actual, en solo once años se alcanzará este incremento de grado y medio que nos hemos planteado alcanzar a final de este siglo, es decir, ¡¡¡dentro de 80!!! ¿Seremos capaces de pararlo?

 

La primera hambruna climática, en África

Ños ejemplos sobre cómo el cambio climático está afectando de manera tan contundente al continente africano se han repetido hasta la saciedad en estos primeros días de conferencia. La de Madagascar, por ejemplo, se considera ya a todos los efectos como la primera hambruna con causas totalmente achacables al cambio climático. Un país que sólo contribuye al calentamiento global con el 0,01% de las emisiones tiene en estos momentos a 1,3 millones de personas sufriéndolo. Son la suma de cinco años consecutivos de sequías, unas fuertes tormentas de arena potenciadas por la deforestación y la crisis que ha conllevado la pandemia lo que ha llevado a crear lo que Naciones Unidas ha llamado “la tormenta perfecta”: sus informes describen imágenes de niños y niñas desnutridos como no se veían desde hace ya muchos años en el continente.

 

Ejemplos por todo el continente

Vamos tarde en tomar medidas porque los efectos son ya inevitables. Me he centrado en Madagascar, pero hay ejemplos por todo el continente, como el Sahel, Mozambique o Kenia, Somalia y la zona del Cuerno de África. De hecho, la joven defensora del medio ambiente keniana Elizabeth Wathuti pronunció un discurso este lunes en el que advirtió de que dos temporadas de lluvias inexistentes y la constatación científica de que puede pasar otro año sin precipitaciones agravan el escenario de ríos secos, cosechas perdidas y muertes de personas y animales en su país. «He visto con mis propios ojos a tres niños pequeños llorando a la orilla de un río seco después de caminar doce millas con su madre para encontrar agua», denunció antes de lanzar una petición de ayuda a los líderes mundiales en nombre de la infancia africana.

 

Las migraciones climáticas

En un contexto en el que las migraciones se suelen enfocar como amenaza y se favorece la restricción de movimientos, la desaparición de este tema de la agenda de la COP-26 es preocupante. La inacción política parece la única solución disponible para los dilemas de las personas que se mueven por el mundo huyendo de los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático. La propia Organización Internacional de las Migraciones (OIM) habla de un intento colectivo (bastante logrado) de ponerse de perfil ante este problema, a pesar de que la Comisión Europea se interesa en el asunto desde hace más de una década. Enterrar la cabeza en la arena no elimina la existencia de esta realidad: se calcula que habrá 86 millones de refugiados climáticos por el continente africano en 2050. Gente que se verá obligada a dejar su tierra por las condiciones extremas que provoca el fenómeno del calentamiento global y que se arriesga a encontrar indiferencia y muros frente a ellos. Recordemos que el miedo a perder votos está paralizando iniciativas progresistas para gestionar las migraciones de una manera diferente, mientras que la extrema derecha y los discursos racistas y xenófobos ganan terreno en todo Occidente.

 

África y la financiación

El presidente del Banco Africano de Desarrollo, Adekunwi Adesina, harto de escuchar las cifras que evidencian que África es el continente que más sufre la crisis climática siendo el que menos contamina, lo soltó sin tapujos: “Nosotros no necesitamos más datos, necesitamos financiación”. Lo mejor de las palabras de Adesina es que no tratan de pedirle dinero a los que contaminan, sino de reclamarles, por lo menos, un esfuerzo igual al que han anunciado los propios africanos. El Banco Africano de Desarrollo (BAFD) y el Centro Global de Adaptación presentaron en Glasgow el Programa de Aceleración de la Adaptación de África (AAAP), un esfuerzo conjunto para impulsar acciones resistentes al clima y al que destinarán 25.000 millones de dólares. En esa iniciativa se proponen, entre otros, proyectos para implementar nuevas tecnologías que mejoren la agricultura y la seguridad alimentaria, proyectos para fomentar la emprendeduría en sectores vinculados a la adaptación al cambio climático y la toma de decisiones innovadoras en materia financiera.

 

La soga de la deuda

El del dinero es un tema primordial y que preocupa, con razón, a los africanos: un reciente informe sacaba el dato de que los países de menor renta gastan cinco veces más en pagar la deuda que ya tienen con las naciones ricas que en medidas para combatir el cambio climático. Los elevados pagos de la deuda son una auténtica soga en el cuello e impiden los esfuerzos para la adaptación,

 

El peligro de la hipocresía climática o el colonialismo verde

El influyente ‘Foreign Policy’ escribía ayer sobre ello. Mientras un país como Noruega está ganando más dinero que nunca con las ventas de gas (a un precio disparatado, algo que todos constatamos mes a mes en nuestra factura eléctrica), en la COP-26 está presionando, apelando a la emergencia climática, para que el Banco Mundial deje de financiar nuevos proyectos basados en el gas en África y otros países en desarrollo a partir de 2025. Algunos africanos a esto lo llaman ahora ‘colonialismo verde’, o la ‘patada en la escalera’ que ya mencioné en un artículo anterior. En el continente más de 400 millones de personas viven con menos de dos dólares diarios. El equilibrio entre la energía que será necesaria para conseguir desarrollo y el respeto al medio ambiente por parte del continente que menos contamina es otra de las finas líneas por las que transita esta COP-26. Seguiremos atentos.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR