• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Aniversario entre el cine, la salud, el cambio climático y la historia de Etiopía

Por El Nuevo Lunes
17 de junio de 2022
in Crónicas
0 0
En el Festival de Cine Africano de Tarifa ha triunfado la película ‘Xaraasi Xanne’, una historia de éxito de una cooperativa fundada en 1977 en Senegal por inmigrantes retornados de Francia.

En el Festival de Cine Africano de Tarifa ha triunfado la película ‘Xaraasi Xanne’, una historia de éxito de una cooperativa fundada en 1977 en Senegal por inmigrantes retornados de Francia.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna africana / José Segura Clavell, director general de Casa África

 

Tomo la palabra de nuevo para contarles que, en estos primeros días de junio, hemos continuado con todo un conjunto de actividades que se enmarcan en las líneas directrices de Casa África y que pretenden, como siempre, acercarnos al continente vecino.

Me gustaría mencionar, con especial cariño, nuestra participación como miembros del jurado de los premios que la prestigiosa fundación vasca Anesvad ha concedido a colectivos que se han caracterizado por la defensa de la igualdad y, fundamentalmente, de la salud en el continente africano.

También que tuvimos una delegación de Casa África en Namibia, en una iniciativa con tres organizaciones expertas en el trabajo de verificación de datos y lucha contra los bulos, Africa Check, Newtral y Maldita, en la que nos apoya magníficamente la Embajada de España en ese país. Esta iniciativa pretende formar a periodistas namibios para poder detectar la desinformación y mejorar la calidad de su trabajo, apoyándose en el saber hacer de Africa Check y también de dos organizaciones de referencia en España, donde hay que decir que tenemos mucha experiencia y conocimiento acumulados en estos temas.

También ha sido un éxito la participación de Casa África en el Festival de Cine Africano de Tarifa, en el que –tal y como ha recogido la prensa nacional– triunfó la película ‘Xaraasi Xanne’, una historia de éxito de una cooperativa fundada en 1977 en Senegal por inmigrantes retornados de Francia. Ese documental, que espero que podamos ver pronto en nuestras islas en alguno de los ciclos de cine que montamos regularmente, se alzó con los premios al mejor documental y el ACERCA que otorgan Casa África y la AECID en el Festival de Cine Africano de Tarifa, un festival prestigioso con el que llevamos años colaborando y que ha llevado tanto el cine como la literatura y la música hasta las calles andaluzas.

Además, no podemos dejar de referenciar la excelente muestra derivada de la selección de los trabajos que los estudiantes de más de un centenar de centros educativos canarios, incluido el del centro penitenciario del Salto del Negro, que bajo el lema de “Enseñar África” impulsamos en nuestra institución en colaboración con la consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Miles de estudiantes no universitarios van adquiriendo nociones y aspectos geográficos, históricos, sociológicos o culturales de los cincuenta y cinco países africanos. Labor educativa promovida con la intencionalidad de incrementar la sensibilidad de nuestros jóvenes, potenciando el conocimiento plural de nuestros países vecinos, abriendo mentes y corazones y llegando a las familias y la sociedad a través de los escolares.

Dentro de la extensa actividad a la que hemos hecho referencia, me gustaría concluir con la mención a la presentación de dos libros que hemos organizado durante esta semana que ahora acaba y en la que también celebramos quince años con las puertas abiertas en la capital grancanaria.

El primer libro es ‘África: cambio climático y resiliencia. Retos y oportunidades ante el calentamiento global’, de Johari Gautier Carmona. Prologado por Alfonso Armada, periodista, escritor y presidente de la asociación Reporteros sin Fronteras en su sección española, que en apenas seis páginas sintetiza la cruda realidad derivada del dolor de la desertificación y la hambruna, la falta de respuesta o la incapacidad de responder a un problema tan complejo y transversal como el cambio climático.

Tanto el autor del libro como el prologuista inciden en que, si las guerras, la pobreza y el deseo de una vida mejor han sido motores de incesantes migraciones, el cambio climático viene a ser como un motor de dimensiones colosales. Johari Gautier incide en las “tormentosas” relaciones entre China y África, en el gran interrogante del agua, en los retos de la agricultura, la presión demográfica, la sangría de la inmigración, la Muralla Verde del Sahel, las energías renovables y lo que la pandemia está suponiendo para esta geografía política y humana de la que, en gran medida, depende el futuro de la humanidad. El autor reitera que África se encuentra sola a la espera de un gesto. Sola a pesar de todo: de la historia y de su escaso papel en la deriva del actual sistema destructor y codicioso en el que el globo terráqueo está inmerso.  Yo, por mi parte, tiendo a repetirme: África no puede ser el continente más castigado por un consumo y un desarrollo de los que no ha disfrutado y de una contaminación que no ha provocado.

Tras la sangría de la esclavitud, del colonialismo y de la explotación de las riquezas, parece como si los países más desarrollados quisieran volver a convertir este continente en chivo expiatorio. Es no sólo un acto de justicia, sino de necesidad universal, el impedirlo. Todo gran desafío encierra inmensas oportunidades para quien sea capaz de detectarlas, de ahí que creamos que la Unión Africana puede recoger lo mejor de la Unión Europea, con derechos humanos efectivos y con un desarrollo que reduzca las desigualdades y fomente un comercio más justo, que cambie de raíz la dinámica perversa en la que el mundo está inmerso.

El autor, metafóricamente, se refiere a un desastre palpable, afirmando que, si el escritor Ernest Hemingway volviese al Kilimanjaro, en Tanzania, muy difícilmente resaltaría en sus cuentos las nieves eternas que caracterizaban a ese maravilloso macizo montañoso, el más elevado de África. Esas nieves han disminuido en un 90% en los últimos cincuenta años. En el libro los análisis se vinculan, de manera muy pertinente, a las migraciones de origen climático, a los descensos en los caudales hídricos, a la descripción de las frustraciones derivadas de la falta de acuerdos claros en las asambleas de las sucesivas COP (conferencias de las partes), a las que se acudía con propuestas e ilusión y de las que se salía sin acuerdos y con desilusión, por lo que se deduce también que África es víctima de un ecocidio global generado por otros.

Un par de años antes de incorporarme a Casa África, tuve la oportunidad de publicar una monografía en la que describía las aportaciones históricas explicativas del calentamiento global llevadas a cabo por científicos como el matemático y físico francés Joseph Fourier, el físico irlandés John Tyndall o el profesor sueco Svante Arrhenius, cuyo discurso de aceptación del premio Nobel se basaba en los aspectos antropogénicos (es decir, imputables al hombre) del calentamiento global. De ahí mi identificación con el equivalente contenido al respecto en el libro de Johari Gautier que, junto con ‘El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente’, de Aurora Moreno Alcojor, van expresando con realidades intelectuales una de las líneas de trabajo más importantes de Casa África.

Finalmente, me gustaría finalizar este texto con la referencia al libro ‘Historia de Etiopía’, del profesor e historiador Mario Lozano, cuya presentación, en tándem con el historiador Dagauh Komenan, fue una auténtica delicia en la que aprendimos mucho sobre el pasado, el presente y el futuro de un país singular. El profesor Lozano conectó el mítico reino de Aksum, uno de los más importantes del mundo antiguo, con las leyendas de los templarios, la reina de Saba y Salomón, insertándolo en el complejo mundo antiguo, pasando por la etapa de islamización del norte de África y llegando hasta el difícil presente de un Estado moderno que se debate entre el federalismo y el centralismo del primer ministro, al que felicitamos cuando llegó en alas de un Nobel de la Paz y un esperado acuerdo de paz con Eritrea y que hoy da fuelle a una guerra contra el territorio de Tigray que está provocando una crisis humanitaria terrible.

Este recuento de actividades sirve para explicarles un poco nuestra labor, compartir mi entusiasmo por un trabajo que no deja de sorprenderme y enseñarme cosas y recordarles que cumplimos quince años este domingo, con la vocación de ser transparentes, abrirles nuestras puertas y ventanas y acercar pueblos desde Canarias.

NoticiasRelacionadas

José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Telefónica, que cumplirá cien años en 2024, y que Pallete trabaja para otros cien, sólo tiene un problema: la cotización de sus acciones

3 de febrero de 2023
Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.
Crónicas

Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

3 de febrero de 2023
El líder del PSC, Salvador Illa. / EUROPA PRESS
Crónicas

La solidez del arco de bóveda de Sánchez

3 de febrero de 2023
El canciller alemán, Olaf Scholz, mantienes, pese a las críticas, una actitud prudente y realista en el conflicto en Ucrania. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Ucrania acentúa la división en la UE

3 de febrero de 2023
Si se confirman los pronósticos, 'As Bestas' (en la imagen, una escena de la película) hará carrera en los premios del cine español junto a 'Alcarrás'.
Crónicas

Los dineros del cine español

3 de febrero de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

28 millones para alimentos destinados a la población vulnerable

2 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR