Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
La primera mayoría absoluta del PP en Andalucía, con fracaso de toda la izquierda, catapulta las expectativas del líder de la oposición, que resalta el triunfo de la “política moderada. Tanto el Ejecutivo como el primer partido del país intentan minimizar el impacto de tan dura derrota e incluso el peligro de un cambio de ciclo. Las alarmas en Moncloa y Ferraz ya ponen el foco en las decisivas citas municipales y autonómicas de 2023 para corregir un rumbo que impide rentabilizar la gestión del Gobierno e incluso la credibilidad del presidente Sánchez, tocada por las preocupantes perspectivas económicas. El efecto Yolanda Díaz y su apuesta para ‘ganar España’ encalla también en el Sur.
El histórico triunfo de Moreno en Andalucía (58 diputados) lleva al PP a su primera mayoría absoluta en la comunidad más poblada de España –después de la de Feijóo en su Galicia natal– catapultando las expectativas territoriales y nacionales del líder de la oposición, que resalta el triunfo de la “política moderada” que el país ‘necesita’. Tanto el ejecutivo como el primer partido del país intentan minimizar el impacto de tan dura derrota e incluso el peligro de un cambio de ciclo tras el desgaste de la acción de gobierno y de su propia credibilidad.
El presidente en funciones de la Junta –por el que su partido no apostaba cuatro años atrás– consigue neutralizar en la misma tacada el ‘peligro’ de Vox y su entrada en el gobierno autonómico, al tiempo que fagocita el voto de Ciudadanos –que desaparece del mapa– y hace retroceder a la izquierda que pierde casi medio millón de votos. La derecha sobrepasa en 23 puntos a la izquierda, con un vuelco autonómico en el que los socialistas pierden todas las capitales incluido el histórico feudo sevillano.
Fracaso de la izquierda
El fracaso, sin paliativos, de las tres formaciones izquierda se deja 19 escaños en conjunto, con retroceso del PSOE que pierde tres escaños y el descalabro del proyecto de Yolanda Díaz junto a la outsider Teresa Rodríguez, sin grupo parlamentario y apenas dos diputados. Ciudadanos lamenta su desaparición en Andalucía a pesar de los 108.000 votos obtenidos, que no le dan derecho ni a un solo diputado regional lapidando los 21 escaños de 2018. Su líder y hasta ahora vicepresidente de la Junta, Juan Marín, se retira de la vida política ‘satisfecho’ por haber evitado al menos el ascenso al gobierno de Vox. Aunque la formación de ultraderecha aumenta el avance de los últimos meses (14 diputados), su estrategia de influir y cogobernar con sus políticas radicales queda frenada en seco.
¿Cambio de ciclo?
La victoria de Moreno a menos de un año de las próximas citas autonómicas y locales –a excepción de los territorios históricos–, aumenta la presión sobre el gobierno de Pedro Sánchez y sus coaligados de izquierda que rechazan extrapolar los resultados al ámbito nacional. La ‘tragedia’ de la izquierda pasa por hacer una profunda reflexión, con corrección del rumbo y la hoja de ruta a seguir hasta las próximas generales. La vicesecretaria nacional, Adriana Lastra, recuerda que el PSOE sigue ‘liderando’ las encuestas nacionales, mientras Sánchez asegura que el PSOE seguirá siendo garante de los derechos públicos y sociales.
La consolidación del centro-derecha en el mayor feudo social y político del país (8,5 millones se ciudadanos que aportan al Parlamento nacional 61 diputados y 32 senadores, frente a los 37 de Madrid), puede iniciar un cambio de ciclo tras el aterrizaje de Feijóo en la cúpula del principal partido de la oposición. Cuatro años después de perder el poder tras 37 años de hegemonía, Andalucía ha dejado de ser el principal granero nacional de votos socialistas en los mejores años del felipismo (38 junto a los 25 de Cataluña), reducidos hoy a 25 y 12, respectivamente, y un total de 37 de los 120 diputados de la legislatura actual.
Movilización de Moncloa y Ferraz
Las alarmas en Moncloa y Ferraz ya ponen el foco en las decisivas citas municipales y autonómicas de mayo de 2023 para corregir un rumbo que impide rentabilizar la gestión del gobierno e incluso la credibilidad del presidente Sánchez, tocada por la crisis energética y las preocupantes perspectivas económicas. La terapia podría comenzar tras el verano con una movilización general de la militancia y la avanzadilla de ministros-candidatos a los principales feudos y capitales del país para rentabilizar su gestión y popularidad. Entre los ‘agraciados’ entrarían Carolina Darias para Las Palmas, Diana Morant para reforzar Valencia, Miquel Iceta Barcelona y Mercedes González –actual delegada del Gobierno– en Madrid. El efecto Yolanda Díaz y su apuesta para ‘ganar España’ encalla también en Andalucía.
2.000 propuestas frente a diez
Moreno Bonilla ha contribuido a normalizar la percepción del centroderecha con una gestión pragmática, eludiendo la controversia ideológica y abrazando una versión institucional del andalucismo bien recibida por los votantes. La estrategia de visibilizar el centro hasta el último momento, le llevará a ofrecer a Ciudadanos alguna consejería como síntoma de buena entente con Juan Marín. El complicado encaje institucional deberá solventar los recelos y vetos con el futuro socio de gobierno empeñado en hacer de la comunidad otro coto cerrado como en Castilla y León. Frente a las 2.000 propuestas del programa electoral ‘popular’, su ‘rival’ de Vox apenas exhibe diez medidas para un Ejecutivo “que pretende hacer tabla rasa de las políticas socialistas” con bajada ‘radical’ de impuestos, recorte del gasto público, veto a la inmigración ilegal o derogación de las leyes de género.
El primer Debate del estado de la Nación de la era Sánchez en julio –después de siete años– servirá para calibrar el termómetro de la convulsa vida política y social del país.
Lapidario
“Si tan sólo necesita un escaño no será presidente sin Vox en el Gobierno”.
Olona al presidente en funciones andaluz.
“No entiendo que usted no crea en la autonomía y quiera ser vicepresidenta”.
Moreno a la candidata de Vox.
Nombres Propios
Bolaños en el Club Bilderberg

El ministro Bolaños, que espera comparecer ante la Audiencia Nacional para aclarar el espionaje de Pegasus, fue uno de los invitados a la reunión del influyente Club Bilderberg –en Washington– donde coincidió con los principales jefes de los servicios secretos de los países occidentales y varios jefes de Estado. A la primera cita anual del club tras dos años de pandemia asistió también el expresidente del PP, Pablo Casado. El CNI ha descartado que Marruecos robase información sensible del teléfono de Sánchez, desmontando así la teoría de que el cambio de postura sobre el Sáhara se deba a un chantaje al presidente, vinculándolo a los ‘errores’ al acoger a Ghali y la debilidad ante Estados Unidos.
Lambán contra Aragonès

La candidatura en solitario de Cataluña a los JJ OO de Invierno de 2030, descolgada de Aragón, incendia de nuevo las relaciones entre Lambán y Aragonès. Ambas comunidades se acusan de ‘anticatalanismo’ y de ‘intransigencia’ por romper una apuesta conjunta que beneficiaría la imagen de sus respectivos territorios. La ‘consellera’ catalana Vilagrà defiende un proyecto «potente con posibilidades de éxito». Su homóloga de Aragón, Mayte Pérez, “espera” la respuesta del COE a una distribución justa de pruebas y subsedes. De triunfar la candidatura unitaria, la “denunciará” en todos los sitios por tierra y por mar. La plataforma ‘Stop JJOO Olímpics d’Hivern’, jaleada por la CUP y los ‘comunes’, continúa las protestas contra del proyecto.