• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

África y Europa se citan en el momento más complejo 

Por El Nuevo Lunes
18 de febrero de 2022
in Crónicas
0 0
El continente está en manos de los jóvenes, a los que tenemos que acercarnos, escuchar y conocer.

El continente está en manos de los jóvenes, a los que tenemos que acercarnos, escuchar y conocer.

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura Clavell. Director general de Casa África

 

 

La próxima semana (17 y 18 de febrero) la Unión Africana y la Unión Europea celebrarán en Bruselas su sexta cumbre tras varios aplazamientos a causa de la pandemia. Por fin, África y Europa abordan el momento de configurar las bases para “replantear su relación”, un momento (eso según la visión europea) para dejar atrás cualquier atisbo de relación paternalista para establecer un verdadero trato de tú a tú, entre iguales. Por la parte europea, entiendo y comparto que eso es una aspiración bienintencionada y, quiero pensar, sincera. Sin embargo, organizar una cumbre para ofrecer este nuevo marco de relaciones (reiterado desde hace un tiempo) en un momento tan complejo como el que vivimos, tiene sus riesgos: que no nos crean.

El mundo vive en 2022 una encrucijada muy particular. Globalmente, las grandes potencias buscan su nuevo espacio en el orden mundial, y África no sólo no ha quedado al margen (como tantas otras veces en que sirvió simplemente como espacio que repartirse trazando líneas en un mapa), sino que está en el mismo centro del mapa geopolítico de hoy. Se le reconoce como un continente rico en materias primas que necesitan todas las potencias industrializadas, estratégicamente situado y con el mayor potencial y tesoro que pueda existir en este momento: el demográfico.

La sexta Cumbre Unión Europea-Unión Africana se celebra la próxima semana en Bruselas en un momento marcado por la tensión geopolítica global y un vergonzoso desequilibrio en las tasas de vacunación 

El escenario arranca no sin dificultades: es complicado pedirle a África este trato de igual a igual cuando el desequilibrio en la vacunación por el Covid, el asunto ahora mismo más importante para la estabilidad global, es vergonzoso. El comportamiento europeo en esta pandemia (pese a ser el que mayor aporte de vacunas ha hecho a la iniciativa Covax) es muy difícil de justificar: ha bloqueado cualquier iniciativa que facilite una transferencia de tecnología o de liberalización de patentes que permita que África produzca sus propias vacunas para luchar contra la pandemia, ha acaparado de forma excesiva vacunas que caducarán en los congeladores y, para más inri, cerró fronteras de forma implacable cuando desde Sudáfrica, en una elegante muestra de excelencia científica y profesionalidad, se informó de la detección de la variante ómicron.

Es complicado pedirle también a África una asociación leal en un contexto de estabilidad y seguridad cuando en el último año se han sucedido cinco golpes de Estado, la mayor parte de ellos en África occidental. En el Sahel, espacio en el que la situación securitaria no para de complicarse, es evidente que existe desde la ciudadanía (en Mali acaban hasta de expulsar al embajador francés y desautorizar el despliegue de tropas danesas) un sentimiento antifrancés que interpreta que éstos han velado antes por sus propios intereses que por los reales de la seguridad, y por lo tanto el desarrollo, de la población local.

Además del Sahel, surgen focos de insurgencia yihadista en otras regiones y uno de los países que prometía ser el epicentro del desarrollo económico de todo el este del continente, Etiopía, sigue inmerso en una cruenta guerra civil que pone en riesgo a toda la región y provoca migraciones en el área. El momento para la Unión Africana, sin duda, no es fácil, y más cuando la respuesta de algunos de sus países, también en el escenario securitario, es muy sencilla, y lo estamos viendo en Mali: apostar por nuevos socios. Rusia (con el Grupo Wagner como punta de lanza), Turquía y, evidentemente, China, lo tienen muy claro, ante unos Estados Unidos aún muy poco preocupados por lo que suceda en África. Europa, pues, puede y debe saber jugar su papel y posicionarse realmente como un socio fiable de progreso y desarrollo innovador.

Coincide, además, que la presidencia de la UE en estos momentos corresponde a Francia, y que el presidente Macron ha dicho que la alianza con África debe de ser uno de los grandes hitos de su ‘turno’ al frente de la Unión. Los franceses, por su parte, quieren que el resto de países europeos (incluido el contingente español, el que más fuerzas aporta al contingente de la misión de entrenamiento EUTM de la Unión Europea) les acompañe en la salida militar de Mali, el actual bastión del yihadismo y un auténtico polvorín a cuatro pasos de nuestro país. Nada de eso, intuyo, ayuda en este momento.

En tercer lugar, es complicado pedirle a África una asociación de iguales cuando, en terreno migratorio, Europa se está limitando a endurecer sus políticas, a exigir que se acepten las repatriaciones y a elevar la altura de las vallas en las fronteras. No hay visos de que el Pacto Europeo sobre las migraciones pueda resolverse consensuadamente generando espacios seguros y vías legales para las migraciones. Eso lo sabemos muy bien en Canarias, donde la UE hace oídos sordos cada vez que salta la noticia de un nuevo naufragio en las peligrosas aguas del Atlántico.

Finalmente, otro de los campos de la discusión estos días, que no será fácil, pasa por el llamado ‘Green Deal’, un acuerdo para combatir el cambio climático que reclama la apuesta por las energías renovables y del que muchos países africanos recelan, algo que ya vimos en la reciente COP26 celebrada en Glasgow a finales del pasado año: es injusto, dicen, pedirle a los países que menos han contribuido al calentamiento global que renuncien a la explotación y por lo tanto, al desarrollo que suponen la existencia de grandes bolsas de gas o reservas de petróleo.

Veamos, pues, qué sale de esta cumbre, y hasta qué punto en Europa estamos dispuestos a cambiar la perspectiva de la actual relación. Los africanos, certeramente, lo han llamado “una asociación más allá de la ayuda”, es decir, que dejemos de actuar como si fuéramos sus salvadores y que realmente nos asociemos porque, sin duda, nos necesitamos los unos a los otros para que el futuro sea próspero para ambos.

Unos, los europeos, porque algún día entenderemos que los necesitamos para sostener nuestro sistema económico y, por lo tanto, nuestra calidad de vida ante el evidente envejecimiento de la población y el aún más evidente hecho de que la mano de obra, mayoritariamente, estará ahí, en África, donde en sólo ocho años ya vivirá más de un 40% de la población joven del planeta.

Y otros, los africanos, porque tienen por delante un escenario muy complicado para conseguir un crecimiento económico inclusivo que sin duda necesitará del apoyo, público y privado, de instituciones y empresas europeas: a ellos, los africanos, les corresponde garantizar un marco estable, seguro física y jurídicamente, para que las inversiones puedan entrar y hacer su trabajo, que es generar empleo y riqueza en un territorio que con la puesta en marcha de la zona de libre comercio continental (AfCFTA) tiene un potencial verdaderamente enorme.

En este sentido, la apuesta europea en el campo de las inversiones es fuerte: una iniciativa llamada Global Gateway que movilizará 300.000 millones de euros (la mitad de ellos a corto plazo, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen) para acometer inversiones a gran escala en infraestructuras, transporte, energía y transiciones digitales y ecológicas. La presidenta europea estuvo esta semana en Marruecos y Senegal adelantando los planes que, claramente, buscan posicionar a Europa frente al empuje chino plantado en el plan ‘Road and Belt’, o la nueva Ruta de la Seda.

Como ven, el contexto en el que se produce esta Cumbre es complicado. Hay algo, eso sí, que creo que desde Europa se está empezando a fomentar y es fundamental: escuchar a la juventud africana y darle mucha importancia, porque es fundamental, a la perspectiva de género y la fuerza, trascendencia y empuje de las mujeres africanas. El continente está en manos de los jóvenes, a los que tenemos que acercarnos, escuchar y conocer. La Cumbre Afro-Europea apostará por este enfoque y ha propuesto una previa en la que jóvenes europeos y africanos discutirán sobre su futuro en común. Este año, además, es el Año Europeo de la Juventud.  Nosotros, desde Casa África, estamos contribuyendo también a ello, a través de la puesta en marcha de un laboratorio de innovación social, llamado Ayoka, que hemos lanzado junto al ‘think tank’ Puerta de África y que ha generado un espacio para que jóvenes líderes españoles y africanos reflexionen sobre el presente y el futuro del continente.

Créanme, es sinceramente alucinante: la iniciativa, talento, preparación y conocimiento que estamos viendo en los jóvenes de ambas orillas, jóvenes que tienen totalmente superados los conceptos que en estos próximos días serán los que, lamentablemente auguro, complicarán la Cumbre entre africanos y europeos.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR