• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

África, el granero energético de Europa  

Por El Nuevo Lunes
29 de abril de 2022
in Crónicas
0 0
África es el nuevo maná, el próximo granero energético de Europa. / EUROPA PRESS

África es el nuevo maná, el próximo granero energético de Europa. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Tribuna Africana / José Segura. Director general de Casa África ■

 

 La guerra de Rusia con Ucrania ha sacudido el tablero de la geopolítica de la energía en todo el planeta, volviendo todas las miradas hacia África, sus reservas de gas, petróleo y su potencial con la energía solar.

La terrible guerra que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, inició a finales del pasado mes de febrero, ha tenido consecuencias en multitud de campos. No sólo lo vemos, sino que lo sufrimos: al llenar nuestros depósitos de combustible, en nuestras facturas de la electricidad, al adquirir un billete de avión o en los supermercados, bien sea con productos que valen más caros (y que incluso parecen más pequeños) o con la escasez de algunos otros.

Al constituir un golpe que perciben los bolsillos y el día a día de cualquier ciudadano del mundo, es lógico que en términos de geopolítica estemos experimentando una época de total revolución, en la que están pasando muchas cosas y en la que los países buscan caminos y soluciones para un problema que, por mucho que pudiera haber indicios de que iba a llegar, pocos tenían previsto.

Es en el campo energético donde más movimientos se han percibido a lo largo y ancho del planeta. La geopolítica de la energía, un tema que hasta hace cuatro días preocupaba prácticamente sólo a expertos y analistas, es fruto hoy de informaciones, análisis y ocupa las portadas de los periódicos. Se sitúa en el centro del tablero, y en él, África se posiciona como el lugar al que mira todo el mundo, un espacio que puede convertirse no sólo en el salvavidas energético de Europa, sino en una oportunidad para revalorizar el papel geoestratégico que tiene nuestro país.

Sabrán ya que la Unión Europea tiene previsto reducir las importaciones de gas ruso en dos tercios para finales de 2022 y que se ha fijado a medio plazo la meta de eliminar totalmente las importaciones de petróleo y gas para 2030. No podemos, ha dicho Josep Borrell en reiteradas ocasiones, financiarle la guerra y la masacre a la que está sometiendo al pueblo ucraniano el señor Putin. Eso es mucho gas, muchísimo. Rusia es propietaria del 45% de las importaciones de gas de la Unión Europea. Algunos países europeos son casi dependientes al 100% del gas ruso. En esos países, no olvidemos, hace mucho frío durante la mayor parte del año: no se ubican al Sur, como España, y por lo tanto, no tienen nuestra capacidad de confiar buena parte de su suministro a las energías renovables.

Es inviable cortar por lo sano y buscarlo en otro lado, pero eso no se hace de la noche al día. Por lo pronto, hemos empezado negociando con Estados Unidos, que aportará una buena parte del gas que necesitamos en esta tesitura. Abro paréntesis, al hilo de la cuestión del gas norteamericano, para señalar que es gas obtenido a través del fracking, una técnica que personalmente considero abominable, consistente en inyectar agua a presión para romper las estructuras geológicas existentes, causando así un daño enorme al territorio. Por lo que, en mi opinión, nuestra dependencia de este tipo de recurso, debería limitarse todo lo posible.

En éstas, el mapa geopolítico europeo se ha inclinado haciendo que todo empiece a rodar cuesta abajo hacia el Sur, mirando hacia África, y ahí España y su potencial regasificador son claves. Nuestro país, recordemos, tiene siete centrales regasificadoras, un elemento imprescindible para que el gas que sube de los gasoductos africanos o que llega en barcos se convierta en el gas que va por las tuberías y alimenta empresas y hogares de toda la Unión Europea. El punto que falta en nuestro país para protagonizar y rentabilizar plenamente esta historia es la interconexión con Francia, el llamado Midcat, para que, desde las tuberías que conectan nuestro país con Marruecos y Argelia, se suministre gas hacia todo el continente europeo.

Ahora toca correr para reactivar la implantación de esa tubería de gran capacidad que se paralizó en su día y que España y Francia se den prisa en acometer esta tarea. Si no, habrá que hacer lo que ya han pactado España e Italia, un país con mucha menor capacidad regasificadora: nuestros vecinos italianos tendrán en Barcelona su base suministradora y nos apañaremos a base de ir dando viajes con buques de medio tamaño para surtir a los italianos. Al mismo tiempo, Italia ha avanzado en acuerdos directos con Argelia.

África, como decía, es el nuevo maná, el próximo granero energético de Europa. No sólo en el gas, sino en petróleo y en el potencial que ahí tienen también las energías renovables. La situación en Ucrania ha devuelto a la actualidad proyectos que los que se hablaba desde hace años pero que no acababan de prosperar.

Se firmó ya el acuerdo para desarrollar una conexión de gas desde Nigeria, que pasará por Níger hasta llegar a Argelia, para subir después hasta Europa. También de nuevas conexiones y tuberías desde Argelia (hacia Italia, como decía hace un segundo) o de varios proyectos muy ambiciosos para construir grandes parques de energía solar (en el espacio con más horas de sol y calor de todo el planeta) que permitan, a través de cables eléctricos submarinos, conectar a Marruecos con el Reino Unido, por ejemplo. Son proyectos de una dimensión que aún no alcanzamos a comprender: un parque solar de 1.500 km2 en Marruecos, que ya se está planificando, será capaz de proporcionar electricidad a través de un cable submarino de alta tensión hasta el Reino Unido y llegaría a cubrir en 2030 el 8% de la demanda eléctrica de todo el país.

De hecho, África se constituirá como el gran paradigma de la conversión de los sistemas energéticos hacia lo renovable. Cada vez es más barato y eficiente implantar sistemas energéticos sostenibles, algo que le hemos oído en muchas ocasiones y desarrolla brillantemente en un libro editado por Casa África (‘África en Transformación’, Ed. Catarata) el Representante Especial de la Unión Africana para las relaciones con la Unión Europea, el economista Carlos Lopes.

Eso no quita, no obstante, que el continente africano, que dispone de enormes reservas de gas y petróleo, muchas de ellas aún sin explotar, renuncie a hacerlo, porque todo este progreso debe beneficiar a los ciudadanos del continente. No podemos contemplar la riqueza del potencial energético africano desde el punto de vista únicamente de explotación de los recursos, es decir, con la antigua visión colonial.

Me explico: que los países africanos se aseguren la compra de energía por parte de Europa debería contribuir a que al mismo tiempo ellos mejoren en hacer frente a uno de los principales retos que afrontan para su desarrollo, que es el de incrementar su capacidad de generación eléctrica. En estos momentos, aún hay 600 millones de africanos que viven sin electricidad en sus hogares.

Este dato, además, se complica si uno es consciente de cómo está siendo el crecimiento demográfico africano. Recordemos sólo esto: hoy, uno de cada seis ciudadanos del mundo es africano, y en sólo 20 años, la población de África se doblará (de los actuales 1.300 millones a 2.500 millones), con lo que uno de cada cuatro habitantes del planeta será africano. En 2100, aunque eso ya quede muy lejos, será uno de cada tres.

El enorme crecimiento de esta población será urbano. Laurent Bossard, responsable del Club del Sahel de la OCDE, decía hace unas semanas en Casa África que en el Sahel, en países como Mali o Níger, “cada año estamos viviendo la creación de dos o tres ciudades nuevas de más de 10.000 habitantes”. Eso implica también un gran crecimiento en demanda energética.

Entendamos, pues, que el beneficio principal de que África se convierta, como leemos estos días, en el granero energético de Europa es algo que, en primer lugar, debe beneficiar al desarrollo africano. Resultaría indecente que ese continente donde la mitad de las personas no tiene acceso a electricidad fiable y barata se convirtiera en un proveedor preferente para nosotros sin que esos ciudadanos africanos se beneficiaran de esta nueva situación. La mejora del acceso africano a la electricidad y su desarrollo, por muchos motivos, nos beneficia también a nosotros.

NoticiasRelacionadas

Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020
Crónicas

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • “Estás como para adorarte / Y luego besarte ardorosamente / Estás como para robarte / Y muy lejos llevarte / ¡Estás imponente!”, banda sonora del vídeo de Díaz Ayuso… / EUROPA PRESS

    ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR