Y así lo ponen de manifiesto los datos que acaba de hacer públicos el Ministerio de Trabajo. La mujer está sufriendo con mayor intensidad la destrucción de empleo agravada por el Covid-19. En el mes de febrero se ha registrado un incremento de 31.404 paradas más hasta alcanzar un total de 2.304.779, mientras que el desempleo masculino se sitúa en 1.704.010 tras subir en 13.032. Un crecimiento ‘doble’ que ensancha la brecha la salarial.
“La Unión Europea coloca a España como el país donde más creció el paro femenino. Cerramos 2020, el año de la crisis sanitaria, con más de tres millones y medio de parados, de los cuales casi dos millones son mujeres”
Los datos continúan la senda marca en 2020, lo que coloca a España como el país de la Unión Europea donde más creció el paro femenino. Cerramos el año de la pandemia con más de tres millones y medio de parados, de los cuales casi dos millones son mujeres.
Incluso, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística analizados por BBVA Research en el informe Diversidad de género y formación, “la recuperación del empleo vivida del segundo al tercer trimestre del año pasado fue mayor en hombres que en mujeres lo que ha supuesto ampliar otra breca, en este caso la de género.
Parte de la explicación radica, según el informe, en que más del 50% del empleo de las mujeres se concentra en cuatro sectores: comercio, hostelería, educación y servicios sanitarios y sociales, “directamente implicados en el impacto de la pandemia”.
Pero, las diferencias no son solo visibles en las cifras de desempleo. La temporalidad de los contratos es uno de los datos que más influye en el desfase de salarios que reciben hombres y mujeres. Un desfase que, no solo está lejos de corregirse, sino que sigue aumentando de manera preocupante y necesitaría más de un siglo para ajustarse.
Y es que, según los cálculos de los Técnicos de Hacienda (Gestha) publicados el pasado mes de febrero harían falta 121 años para poner fin a esta brecha salarial en España, después de que esta haya aumentado en 33 euros durante el último año. En la actualidad, las mujeres cobran 4.948 euros menos que los hombres, según se recoge en la quinta edición del informe Brecha salarial y techo de cristal.
Los técnicos admiten que las mujeres tendrían que cobrar un 27,6% más para igualar el sueldo de los hombres, tal y como demuestran los últimos datos de la AEAT.
Pero volviendo al informe publicado por el BBVA, el documento se detiene también en algo tan básico como la educación en las oportunidades de encontrar y mantener el empleo. Señala con rotundidad que se convierte en un elemento diferenciador para los trabajadores, muy especialmente para las mujeres y destaca un dato revelador: la brecha de género en el grupo de analfabetos es de 19,55 puntos porcentuales, porcentaje que se reduce hasta 1,2 puntos en la educación superior.
“Harían falta 121 años para poner fin a esta brecha salarial en España, después de que ésta haya aumentado en 33 euros durante el último año. En la actualidad, las mujeres cobran 4.948 euros menos que los hombres”
Estamos ante una cascada de datos que demuestran, una vez más, que la mitad de la población española es especialmente vulnerable al cambio de los ciclos económicos en este caso brusco, inesperado, y provocado por la pandemia. Sin embargo, tal y como reza el lema de ONU/Mujeres “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” podría servir para reivindicar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario, incluso en tiempos de coronavirus.
“Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan”, asegura en su web ONU/Mujeres
Destaca, además, que la mayoría de países que han contenido los efectos de la pandemia de la Covid-19 y reaccionan con más éxito ante sus impactos sanitarios y socioeconómicos están dirigidos por mujeres. Por ejemplo, las responsables de los gobiernos de Dinamarca, Etiopía, Finlandia, Alemania, Islandia, Nueva Zelandia y Eslovaquia “han recibido un gran reconocimiento por la rapidez, la decisión y la eficacia de su respuesta nacional ante la Covid-19, así como por la manera precisa, pero también amable, de comunicar datos de salud pública basados en hechos”.
Sin embargo, las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en tan sólo 20 países del mundo.