• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

40 años de bipartidismo tras el mayor triunfo del PSOE, sin visos de pacto

Por El Nuevo Lunes
21 de octubre de 2022
in Crónicas, Sus Señorías
0 0
Cuatro décadas después de la foto del Palace, González pide reeditar los pactos de la Moncloa para apuntalar una España que hoy no conoce ‘ni la madre que la pario’. / César Lucas (El País).

Cuatro décadas después de la foto del Palace, González pide reeditar los pactos de la Moncloa para apuntalar una España que hoy no conoce ‘ni la madre que la pario’. / César Lucas (El País).

Share on FacebookShare on Twitter

Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■

 

El mayor éxito socialista de la democracia en 1982 contrasta con un partido que hoy gobierna en precario en otro momento de extrema incertidumbre, para el que Felipe González pide reeditar los Pactos de la Moncloa. No es la senda que parecen seguir Sánchez y Feijóo, cuyo liderazgo del bipartidismo continúa menguando con la obsesión de llegar el primero en la carrera electoral de 2023. Las profundas disensiones entre gobierno y oposición hacen impensable nuevos acuerdos políticos más allá de la inminente reforma del CGPJ. Cuatro décadas después, se ha cumplido la sentencia del histórico Alfonso Guerra de que a España no lo reconocería “ni la madre que la parió”. La oposición presenta seis enmiendas de totalidad a los PGE.

 

Cuarenta años después del mayor éxito socialista en las elecciones de 1982 – “el triunfo de una generación”, según su principal artífice–, Felipe González pide reeditar los Pactos de la Moncloa para “sacar España adelante”. El expresidente advierte de que estamos en uno de los momentos más complejos e imprevisibles de las últimas décadas, por lo que urge poner en marcha un proyecto que ‘comprometa’ a todos y dar certidumbre a los ciudadanos.

No es ésta la senda que parecen seguir gobierno y oposición, cuyos líderes están más que empeñados por llegar en primera posición en la larga carrera electoral hasta 2023. Sánchez defiende a capa y espada sus presupuestos, para atajar la crisis energética e inflacionaria con los que proteger a la gente de las «recetas neoliberales», de los «recortes y del ‘sálvese quien pueda». El presidente del Gobierno va un poco más allá para justificar los nuevos impuestos a la banca y las energéticas, además de las grandes fortunas, para repartir las cargas y frenar el alza del IPC.

Feijóo censura a su vez lo que califica como “hipotecas generales del Estado” –o cuentas ‘ficticias’– a las que su partido presenta enmienda de totalidad junto a Vox y Ciudadanos. El líder del PP pide al Ejecutivo elaborar unos nuevos PGE que se adapten a las demoledoras previsiones de recorte del PIB por parte de la Airef, FMI o el Banco de España, además de Funcas y BBVA. Sólo si lo hace “podremos volver a hablar”, advierte el presidente popular, en cuyo cara a cara con Sánchez eleva el tono, más allá de preservar el único acuerdo a punto de cerrar para renovar el poder judicial.

 

Sin margen para los ‘milagros’

Con semejantes discrepancias de forma y fondo no parece que el bipartidismo –que desde 2008 no ha parado de menguar (323 diputados frente a los 209 de hoy)– pueda alumbrar nuevos pactos en otro momento grave e histórico para el país, a los que se puedan sumar el resto de fuerzas parlamentarias. Admoniciones mutuas y lapidarias como “¿usted prefiere la España de octubre de 2017 o la de 2022?” o, “usted ya no cree en España y los españoles no creen en usted”, dejan muy poco margen a los milagros para reeditar acuerdos transcendentales como los de 1977 que lograron ‘salvar’ el país. Aun así, el presidente está convencido de poder superar la “extrema incertidumbre” actual, mientras el jefe de la oposición sólo ve un modo de superarla, “cambiar de Gobierno”. De puertas afuera, los jinetes apocalípticos de la guerra y la muerte continúan galopando junto a la inflación, mientras la Comisión Europea califica de ‘crímenes de guerra’ y ‘actos de terror’ los bombardeos rusos sobre Ucrania.

 

El Palace y la madre que parió a España

El preludio del gran cambio electoral tras el golpe de Estado del 81 –que a punto estuvo de desbaratar la Transición– tuvo lugar en el cierre de la campaña socialista –en la explanada de la madrileña Ciudad Universitaria– donde se concitaron miles de ciudadanos de toda clase, edad y condición.

Mucho ha cambiado el viejo PSOE desde la ‘foto del Palace’ con aquel triunfo histórico cuatro décadas atrás en el que el socialismo post democrático obtuvo la mayor victoria de la democracia (202 diputados), como reflejo de la esperanza y movilización ciudadana para cerrar las puertas a la involución. La credibilidad y el poder de transformación legislativa, en infraestructuras y el acervo social de los primeros gobiernos de Felipe González, se identifican con la frase “a España no la va a conocer ni la madre que la parió”, proferida por el poderoso vicepresidente Alfonso Guerra, que consiguió cambiar un país autárquico, sin apenas derechos y una economía aún por desarrollar. Lo que diez años después conseguiría asombrar a Europa –con una gran exposición internacional, las primeras autovías y trenes de alta velocidad–, comenzó a chirriar en el ámbito político en los 90, tras la ruptura del tándem González-Guerra que acabó saltando por los aires y el declinar del socialismo en las elecciones de 1996.

 

A vueltas con el CIS

Cuarenta años después, la familia socialista anda más que revuelta y preocupada a pesar de detentar el poder, no sólo en La Moncloa, sino en feudos territoriales como Valencia Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias, La Rioja, Baleares, Canarias o Navarra. Con la mayoría de las encuestas en retroceso –salvo el CIS– el presidente Sánchez resiste en la Moncloa con el tercer peor resultado de la historia socialista (120 diputados frente a los 110 de Rubalcaba), sostenido por un partido bicéfalo comandado por las ministras Díaz y Belarra que se encargan de escorar a la izquierda el primer gobierno de coalición. Frente a los sondeos que vaticinan el ascenso de Feijóo, el CIS de Tezanos sitúa al PSOE como primera fuerza (32,7%) por encima del PP (28,7%). Tanto Podemos como Vox y ERC continúan a la baja con el 12,7%, 8,8% y 2,1%, respectivamente, y la desaparición de Cs. Yolanda Díaz encabeza la valoración de líderes, delante Sánchez y Núñez Feijóo. Las preocupaciones ciudadanas incluyen la guerra de Ucrania, la economía, el paro y los ‘problemas políticos’.

 

Lapidario

“Debemos ayudar a hogares y empresas a afrontar los próximos dos o tres inviernos”

Frans Timmermans. Vicepresidente de la Comisión Europea

 

Nombres Propios

 

Inmovilismo de Calviño

N. Calviño. / EUROPA PRESS

La ministra de Economía no se da por aludida por el aluvión de recortes a sus previsiones de PIB (2,1%) anunciadas por OCDE (1,5%), FMI (1.2%), Banco de España (1,4%), Airef (1,5%) e incluso BBVA (1%) y Funcas que lo sitúa en apenas un 0,7%. La Autoridad Fiscal Independiente ve los presupuestos “viciados», con ingresos poco realistas y la economía en franca desaceleración. El BdE advierte que la mayor recaudación se convierta en gasto estructural. A Calviño le parece «normal» la contracción en un contexto de incertidumbre, en el que no se sabe lo que va a suceder salvo que España ‘seguirá creciendo’. La vicepresidenta ya es el mejor ariete de Sánchez contra la oposición a la que replica jaleada por la bancada socialista.

 

Debate presupuestario

Mª J. Montero. / CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El Gobierno está convencido de que los PGE de 2023 saldrán adelante con el mismo respaldo que en años anteriores, pese a las enmiendas de totalidad presentadas por PP, VOX, Cs, Junts, CUP y Foro Asturias que los consideran electoralistas y difíciles de cumplir. El visto bueno del Ejecutivo a las demandas de los grupos minoritarios como Coalición Canaria, Compromís y Teruel Existe se suma al apoyo crítico de PNV, ERC y EH Bildu que instan a Sánchez a no dar la legislatura por amortizada mientras le emplazan a “cumplir lo incumplido” y “mejorar lo prometido”. La formación republicana mantiene la exigencia de avanzar en la mesa de diálogo y la desjudicialización del conflicto catalán.

NoticiasRelacionadas

En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS
Crónica Económica

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023
No sorprende que España, todavía en 2023, no haya sido capaz de ajustar las cuentas con su pasado, mediato e inmediato.
Crónicas

España, España, España

24 de marzo de 2023
Sánchez es el primer presidente que supera dos censuras, de las que sale reforzado con su vicepresidenta Yolanda Díaz (dcha.).
Crónicas

Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

24 de marzo de 2023
La guinda la pone ahora Credit Suisse. La que parecía institución helvética incombustible. / EUROPA PRESS
Crónicas

El pánico financiero no es lo que era. Ahora se queda en susto y ganancia de especuladores

24 de marzo de 2023
‘El ‘premier’ británico, Rishi Sunak, hijo de la inmigración y adalid ahora contra los derechos de los migrantes. / EUROPA PRESS
Crónica Mundana

Competición en Europa contra la inmigración

24 de marzo de 2023
Mediaset está especializado en el género de la telerrealidad y las tertulias, como 'Supervivientes. Conexión Honduras'. / TELECINCO
Crónicas

El viaje de Mediaset España a Media for Europe

24 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR