Consejo de Ministros (23/05/2023) Nº 1.967

El Consejo de Ministros extraordinario, a propuesta del presidente del Gobierno y previa deliberación, ha aprobado el real decreto que disuelve las Cortes elegidas el día 10 de noviembre de 2019 y por el que se convocan elecciones a ambas Cámaras, que se celebrarán el domingo 23 de julio de 2023. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, la campaña electoral durará 15 días, comenzando a las 0:00 horas del viernes 7 de julio y finalizando a las 24:00 horas del viernes 21 de julio. Las Cámaras resultantes se reunirán, en sesiones constitutivas, el día 17 de agosto de 2023.
Por otra parte, el Consejo de Ministros ha aprobado a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, un real decreto que impulsa el vehículo eléctrico a través del refuerzo de las ayudas del programa Moves III de incentivos ligados a la movilidad eléctrica, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así, se han aprobado tres modificaciones en los requisitos para acceder a estas ayudas: el incremento del número de vehículos que un solo solicitante puede pedir en cada comunidad autónoma, de 50 a 250 automóviles; la ampliación del tipo de vehículos que pueden recibir subvención a los seminuevos y el aumento de 30 a 90 del número de vehículos de demostración que pueden vender los concesionarios.
El Ejecutivo ha aprobado un Acuerdo por el que modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar a la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la financiación de gastos correspondientes a contratos y encargos de inversión.
Finalmente, el Consejo de Ministros también ha acordado, entre otros asuntos, la distribución de 15 millones de euros a Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para la atención de menores migrantes no acompañados y una inversión de 143,8 millones de euros para las obras de integración del ferrocarril en el núcleo urbano de Montcada i Reixac, en Cataluña.
Consejo de Ministros (23/05/2023) Nº 1.966
600 millones para Atención Primaria y salud mental

El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de más de 600 millones de euros entre las comunidades autónomas para reforzar la Atención Primaria y la salud mental. «Acabamos de aprobar dos planes: uno de refuerzo de la Atención Primaria y otro para el impulso de la atención a la salud mental», ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión el ministro de Sanidad, José Miñones.
En concreto, la cuantía para robustecer las infraestructuras y equipamientos en Atención Primaria asciende hasta los 580 millones de euros, según ha informado el titular de Sanidad, que ha afirmado que se trata de «la mayor inversión en Atención Primaria a lo largo de la historia». Además, Miñones ha destacado que la inversión no procede de los fondos europeos, sino del presupuesto nacional, lo que demuestra el «compromiso» del Gobierno.
Esta partida se destinará al Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (Minap), que pretende robustecer las instalaciones y equipamientos de los 13.000 centros de salud y consultorios que existen en España. El objetivo es, según el ministro, «reforzar el nivel asistencial de la Atención Primaria» y «acercar los servicios diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación a la población», especialmente en las zonas despobladas, para «garantizar la igualdad de todos los españoles».
«La prioridad es la financiación de nuevas salas de fisioterapia, radiodiagnóstico y urgencias, para evitar esperas, saturación y desplazamientos innecesario», ha señalado Miñones.
Por otro lado, el Gobierno ha aprobado el reparto de 38,5 millones entre las comunidades para mejorar la atención en salud mental. Dicha cuantía se divide en 24 millones para la línea telefónica 024 de atención a la conducta suicida, puesta en marcha el año pasado y 14,5 millones para mejorar y crear infraestructuras y equipamiento clínico en los centros, servicios y unidades dedicados a la atención de la salud mental comunitaria, tanto entre población adulta como infanto-juvenil.
Consejo de Ministros (16/05/2023) Nº 1.965
El Gobierno aprueba 75 millones en ayudas para proyectos innovadores agroalimentarios

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que establece las bases reguladoras que regirán la concesión de subvenciones por valor de 75 millones de euros para financiar proyectos de innovación en el sector agroalimentario que desarrollen grupos operativos de carácter suprautonómico.
En concreto, el plan estratégico para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España reserva un presupuesto de 75 millones de euros para la concesión de estas ayudas en el periodo 2023-2027, de los que el 80% será financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Así, está prevista la realización de dos convocatorias en este periodo, por valor de 37,5 millones de euros cada una, siendo la primera a lo largo de este año.
De esta forma, la norma contiene las bases reguladoras para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos suprautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri).
Se podrán beneficiar de estas subvenciones las agrupaciones de personas, físicas o jurídicas, en las que intervenga un actor del sector agroalimentario y forestal (obligatorio), y que incorpore también otro tipo de otras entidades del sector investigador o del conocimiento, organizaciones no gubernamentales, grupos de acción local y puedan plantear un proyecto innovador con ejecución en varias comunidades autónomas, conforme a sus necesidades básicas y estratégicas para abordar cualquiera de los objetivos específicos de la PAC.
Estas ayudas son gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y persiguen dar financiación a proyectos innovadores orientados a beneficiar a todo un sector o subsector agroalimentario y forestal en el ámbito nacional, que se ejecuten en el territorio de al menos dos comunidades autónomas y cuyos integrantes pertenezcan a diferentes comunidades autónomas.
Consejo de Ministros (09/05/2023) Nº 1.964
566 millones para educación inclusiva y formación en robótica

El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión en educación de 566 millones de euros con el objetivo de “mejorar y reforzar la calidad del sistema educativo” y que irán destinados a programas para hacer la educación “verdaderamente inclusiva”, formación en robótica de alumnos desde Educación Infantil hasta Secundaria o para la compra de libros de texto. De esa cantidad, Castilla-La Mancha recibirá más de 31,9 millones de euros en educación para la formación digital del alumnado y la mejora de la equidad.
Así lo ha anunciado la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
“Hoy hemos aprobado 566 millones de euros que, sumados a los 1.300 millones de euros de la semana pasada y el resto de los fondos en materia educativa a lo largo de toda la Legislatura, nos da una fotografía de un incremento multiplicado por cinco los fondos destinados a educación con respecto con lo que se invertía entre 2011 a 2018”.
El primer acuerdo prevé destinar, a través de las comunidades autónomas, 298,4 millones de euros al Programa Código Escuela 4.0 para formar en robótica, programación y nuevas tecnologías a 5,5 millones de alumnos de Segundo Ciclo de Infantil, de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, matriculados en centros públicos y concertados.
De esta cantidad, 199 millones servirán para el equipamiento de programación y robótica de más de 17.000 centros escolares. Otros 99,4 millones serán para el acompañamiento y el apoyo del profesorado, con la contratación de asistentes de perfiles tecnológicos y pedagógicos para dar apoyo a los maestros en enseñar estos contenidos de manera transitoria.
Es un programa pionero, un acuerdo extraordinario, para que nuestros estudiantes se puedan formar en programación, lenguaje computacional y robótica”, ha señalado la ministra.
Consejo de Ministros (02/04/2023) Nº 1.963
El Gobierno destina 1.300 millones para consolidar la FP

El Consejo de Ministros ha destinado 1.307 millones de euros a la mejora y la modernización de la Formación Profesional (FP).La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha enmarcado esta decisión en el carácter estratégico de este ámbito, lo que ha posibilitado que este año más de 1,1 millones de jóvenes estén cursando FP, según ha destacado. Los 1.307 millones de euros se distribuyen en cinco transferencias a las comunidades autónomas.
En primer lugar, 25,7 millones permitirán la puesta en marcha de nuevas actividades para difundir la FP, por ejemplo, a través de estancias de profesores en centros de FP o en empresas y de programas de movilidad de los estudiantes, dentro y fuera de España.
Un segundo bloque contempla 29,3 millones de euros para centros de capacitación digital. Alegría ha explicado que en la actualidad están en marcha 1.047 centros de este tipo y que la nueva inversión plantea crear otros 314, que se sumarían a los 510 centros a cargo de las administraciones locales. En ellos se impartirá una formación básica de competencia digital a personas de algún colectivo en riesgo de exclusión, con bajo nivel de formación o mayores de 55 años, entre otras.
El Gobierno ha aprobado, en tercer lugar, una inversión de 273 millones de euros para varias acciones prioritarias: la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas por más de 540.000 trabajadores a lo largo de su trayectoria profesional; la puesta en marcha de 304 aulas de tecnología aplicada y de 444 aulas de emprendimiento, y la creación de 44.670 nuevas plazas en grupos bilingües.
Consejo de Ministros (25/04/2023) Nº 1.962
105 millones para políticas de Reto Demográfico

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la distribución entre las comunidades autónomas de 89 millones de euros para los programas de Capacitación digital y del Fondo de cohesión territorial, dotados con 69 millones y 20,2 millones, respectivamente.
También ha autorizado el lanzamiento de la segunda convocatoria del Programa de ayudas para proyectos innovadores de transformación territorial y lucha contra la despoblación, dotada con otros 16,2 millones lo que hace un total de 105 millones en la ejecución de políticas de Reto Demográfico. Las ayudas para financiar actuaciones de Capacitación digital de la ciudadanía, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) cuentan con una dotación de 90 millones. En el caso de la partida de 69 millones, se repartirán entre las comunidades autónomas, mientras que los restantes 21 millones los gestionará el MITECO por medio de la Secretaría General de Reto Demográfico, como se ha dado a conocer al término del Consejo de Ministros.
El Ejecutivo destaca que este programa del PRTR busca garantizar la inclusión digital de la ciudadanía, con especial atención a las zonas en declive demográfico y se espera que proporcione formación a casi 300.000 personas. Su distribución se ha diseñado junto con las comunidades autónomas en Comisión Sectorial y atenderá a criterios de densidad de población, económicos y sociales.
Sobre el programa del Fondo de cohesión territorial, dotado con 20,2 millones, señala que está orientado a financiar proyectos tractores que fomenten el desarrollo económico y social en municipios menores de 20.000 habitantes fuera de las Áreas Urbanas Funcionales. En este sentido, contempla que podrán beneficiarse 6.724 municipios con más de nueve millones de habitantes.
Consejo de Ministros (18/04/2023) Nº 1.961
El Gobierno estudia un informe sobre la política de regadío sostenible

El Consejo de Ministros ha abordado un informe sobre la política de regadío sostenible en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha encuadrado ese informe en el momento actual, «particularmente difícil desde el punto de vista hidrológico y de la pluviometría». Planas ha apuntado que, desde el 1 de octubre, inicio del año hidrológico, las lluvias han descendido un 18,8% respecto a los años anteriores. La situación se agrava en la parte sur de la península, en particular en las cuencas del Guadalquivir y el Guadiana. En el caso del secano, el ministro ha señalado que la mayoría de las explotaciones podrá sembrar y cosechar, pero con un rendimiento inferior, lo que se compensará con el seguro agrario combinado. Otros agricultores, por el contrario, se verán frenados por las condiciones climáticas y los mayores costes de producción, en particular de los fertilizantes. Precisamente para paliar esta subida de precios, el Gobierno acaba de abonar un total de 281 millones de euros que han llegado a 234.000 agricultores, un apoyo que Planas ha calificado de «eficaz». La situación es más complicada en el caso del regadío, que engloba al 65% del conjunto de la producción vegetal de España. Ayer mismo -ha recordado el ministro- la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir redujo hasta en un 90% las dotaciones de agua, «lo cual pone sin duda en peligro determinados cultivos». Luis Planas ha anunciado que el Ejecutivo está trabajando en «respuestas a corto plazo», en función de la reunión que se celebrará mañana de la Mesa de la Sequía, así como en posibles medidas nacionales y en el contexto de la Unión Europea, tanto para el presente como para el futuro.
Consejo de Ministros (11/04/2023) Nº 1.960
581 milllones para financiar operaciones de militares en misiones de paz

El Consejo de Ministros ha autorizado tras su reunión ordinaria la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar dos modificaciones de crédito por un importe total de 617.262.332,97, de los cuales 581 millones van destinados a ampliar el crédito en Defensa para sufragar los gastos ocasionados por la participación de las Fuerzas Armadas Españolas en operaciones de mantenimiento de la paz. En concreto, serán 581.254.141 euros los que irán destinados a ampliar el crédito del Ministerio que dirige Margarita Robles para atender los gastos en misiones de paz de las FFAA.
Según el Ejecutivo, los créditos afectados por esta ampliación se encuentran relacionados en el Anexo II de la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. Los otros 36.008.191,97 euros se incorporarán al crédito del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para financiar las subvenciones establecidas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania. Esta incorporación de crédito se realiza en función de lo establecido en el artículo 58 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Además, el Consejo ha aprobado el nombramiento como nueva jefa de Gabinete del Ministerio de Industria, Comercio e Industria de Ángela Paloma, que hasta la fecha ocupaba esta misma posición en el gabinete de la secretaria de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
Paloma ocupaba ese cargo desde septiembre de 2022 y previamente ha desempañado distintos cargos de asesora en el Gobierno.
Así, trabajó entre junio de 2018 y enero de 2020 como asesora del Gabinete del Ministerio del Interior y entre febrero de ese año y agosto de 2022 como vocal asesora en la Oficina de Coordinación para la Presidencia Española de la Unión Europea.
Consejo de Ministros (04/04/2023) Nº 1.959
El Gobierno aprueba 450 millones para el proyecto de hidrógeno circular de Arcelor en Asturias

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de 450 millones de euros para la ejecución del proyecto de hidrógeno circular de Arcelor en Asturias. Esta ayuda se enmarca dentro del PERTE de Descarbonización, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este proyecto permitirá a la compañía producir ‘acero verde’ mediante la utilización de hidrogeno producido con energías renovables. ArcelorMittal no solo contribuirá a la descarbonización de su actividad, sino que permitirá acelerar la descarbonización de las industrias auxiliares y otros sectores de actividad. Esta subvención tiene carácter singular en la medida en que la adopción del uso del hidrógeno de origen renovable a escala industrial es inexistente, sin que existan precedentes en España, y sólo hay una empresa candidata para hacerlo a gran escala. Esto imposibilita la convocatoria mediante concurrencia competitiva. El plan de Arcelor recoge medidas para mejorar su competitividad a través de nuevas inversiones, como el nuevo horno eléctrico en la planta de Gijón, una planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) con hidrógeno verde en esa misma instalación y la posibilidad de un nuevo horno eléctrico en Avilés. Además, la compañía participa en el proyecto HyDeal que permitirá convertir a la Cornisa Cantábrica en el hub de hidrógeno verde más importante del mundo. Además, el Gobierno ha aprobado el acuerdo por el que se añade una adenda al convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) para el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible, con lo que este año que se destinarán en total un máximo de 375 millones de euros.Esta adenda permitirá incrementar el gasto inicialmente previsto y reforzará así el parque de vivienda pública.
Consejo de Ministros (28/03/2023) Nº 1.958
El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

El Gobierno ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de más de 198 millones de euros para la financiación de programas de atención a la familia y a la pobreza infantil, ha informado la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y las comunidades acordaron el pasado 22 de febrero el reparto de esos casi 200 millones en una reunión del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), en la que también se pactó el reparto de dos millones de euros para atender las necesidades de las personas gitanas más desfavorecidas y promover el desarrollo y la inclusión de este colectivo.
Un tercio de la cantidad total, 65 millones de euros se destinará al programa de protección a la familia y atención a la pobreza infantil: 50 millones para financiar proyectos dirigidos a paliar y mejorar la situación de vulnerabilidad social de las familias (comida, higiene, ropa) y mejorar el acceso a salud, educación, vivienda y de empleo, y 15 millones al programa de vacaciones escolares (Veca).
Otros 25 millones de euros irán a programas de refuerzo de equipos de atención a la infancia y la familia en los servicios sociales de atención primaria, según lo previsto en la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
Y el resto, 108,7 millones de euros, irán destinados a prestaciones básicas de los servicios sociales, con el fin y el objetivo de mantener la red de esos servicios en atención primaria gestionada por las corporaciones locales y proporcionar a la ciudadanía servicios sociales adecuados que permitan la cobertura de sus necesidades básicas.
Consejo de Ministros (20/03/2023) Nº 1.957
El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

El Consejo de Ministros ha aprobado la regulación del Bono Cultural Joven para 2023. En esta segunda edición, la ayuda de 400 euros del Bono está dirigida a los 500.000 jóvenes que cumplen 18 años durante 2023. Podrán destinarla a la adquisición y disfrute de productos, servicios y actividades culturales. El objetivo del Bono Cultural Joven es fomentar el acceso universal y diversificado de las personas jóvenes a la cultura, generar y afianzar hábitos de consumo de productos culturales, crear nuevos públicos, estimular la demanda y fortalecer el sector cultural. Cada persona beneficiaria podrá destinar hasta 200 euros a artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales; un máximo de 100 euros a bienes culturales en soporte físico, y otros 100 euros al consumo digital o en línea. El Bono será de uso exclusivo en los establecimientos e instituciones adheridas al programa. La gestión se realiza a través de una plataforma tecnológica específica. Las solicitudes se tramitan por orden de presentación y, una vez concedida la ayuda al beneficiario, se abona el importe total en un único pago, en formato de tarjetas prepago virtual nominal. Excepcionalmente, se pueden emitir tarjetas físicas si el beneficiario no dispone de un dispositivo móvil compatible.
El Consejo de Ministros ha aprobado también el nuevo marco normativo de los productos sanitarios, que busca garantizar el nivel más alto de seguridad y de protección de la salud de los pacientes. La norma prohíbe la venta al público por correspondencia y por procedimientos telemáticos de productos sanitarios sujetos a prescripción. Además, el Gobierno ha destinado 15 millones de euros a una convocatoria de subvenciones a organizaciones no gubernamentales para acciones humanitarias y 14 millones de euros a proyectos de investigación en colaboración internacional.
Consejo de Ministros (14/03/2023) Nº 1.956
244 millones de euros para compensar los costes de emisiones a la industria electrointensiva

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que el Consejo de Ministros ha aprobado 244 millones de euros para la industria electrointensiva en la convocatoria de 2023, vinculada al mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de efecto invernadero.
La ministra ha defendido que estas medidas «mejoran la competitividad, refuerzan las capacidades industriales y garantizan el empleo en estas plantas productivas». Además, ha recalcado que desde que llegaran al Gobierno en 2018, han movilizado con este instrumento 662 millones de euros «favoreciendo» a 960 plantas productivas.
En este sentido, Maroto ha asegurado que esta movilización «pone en valor» el compromiso del Gobierno con proteger el sector industrial, algo que es «prioridad política» porque «en 2018 este instrumento contaba con apenas seis millones de euros», y hoy alcanza los 244 millones que se ponen a disposición de los consumidores industriales intensivos.
Por último, Maroto ha recordado los paquetes de ayudas para las electrointensivas tras el impacto de la guerra de Ucrania. Ha destacado que el mecanismo ibérico «estará operativo» hasta mayo, la prórroga hasta el 30 de junio de 2023 de la reducción del 80% de los peajes para consumidores electrointensivos y la extensión durante todo este año de la aplicación del tipo impositivo del 0,5% del Impuesto Especial sobre la Electricidad, así como la suspensión temporal del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica. A finales de 2022, el Gobierno aprobó 450 millones para compensar los costes del «aumento excepcional» de los precios del gas. Se amplían, además, los sectores que podrán percibir esta ayuda como los esmaltes, las fritas, los pigmentos o acabados textiles.
Consejo de Ministros (07/03/2023) Nº 1.955
El Gobierno aprueba el Estatuto de la Agencia Espacial Española

El Consejo de Ministros ha aprobado el Estatuto de la Agencia Espacial Española, que coordinará la acción estratégica de España en el ámbito espacial. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha afirmado que la agencia es «un proyecto de país, una apuesta decidida del Gobierno por un sector clave que genera oportunidades y empleo de calidad». Un ámbito, ha añadido, que es prioritario e imprescindible para ayudar y proteger a nuestra sociedad en campos tan diversos como la ciberseguridad, la navegación, la lucha contra el cambio climático o la monitorización de fenómenos como la sequía, los volcanes o los incendios. Morant ha explicado que la Agencia Espacial Española tiene un presupuesto inicial de 700 millones de euros e incorpora a 75 personas de distintos ministerios con un perfil de alta cualificación y una trayectoria profesional reconocida. Con la creación de este organismo estatal, el Gobierno demuestra responsabilidad con los compromisos políticos adquiridos, solvencia en su ejecución y responde a una reclamación histórica del sector. La ministra ha añadido que el Ejecutivo cumple con el PERTE Aeroespacial y con la Estrategia de Seguridad Nacional, dado que ambos contemplaban la creación de la agencia, así como con la Ley de la Ciencia, aprobada en septiembre de 2022, que fijaba un plazo de un año para su creación. Además, Morant ha subrayado que cumple con el objetivo de descentralizar los organismos públicos y ofrecer oportunidades desde el Estado a todo el territorio porque la agencia tiene su sede en Sevilla.
La titular de Ciencia e Innovación ha aprovechado para informar sobre el desarrollo de Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial. Respecto a la ejecución del PERTE, la ministra ha señalado que ha aumentado su presupuesto de 2.100 millones de euros de inversión pública a 2.315 millones y crecerá en 300 más. Además, ha movilizado el 82% de los recursos disponibles en el ecuador de su desarrollo.
Consejo de Ministros (28/02/2023) Nº 1.954
36 millones de euros en la creación de empleo en el sector audiovisual

El Consejo de Ministros ha autorizado la convocatoria de ayudas por parte del Ministerio de Cultura y Deporte de un total de 36 millones de euros dirigidos a «garantizar la oferta cultural, calidad y diversidad, fomentar el enriquecimiento y la creación de empleo» en el sector audiovisual.
Se trata de una convocatoria abierta y no podrá superar los 800.000 euros por beneficiario.
Las ayudas para la producción de largometrajes sobre proyecto, que se convocarán en concurrencia competitiva, se desarrollarán en dos procedimientos de selección. Para el primer procedimiento se reservarán 15 millones de euros, 15 millones de euros para el segundo procedimiento, y se prevé en este segundo procedimiento la posibilidad de fijar la cuantía adicional máxima de hasta seis millones de euros.
Según ha detallado la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, se trata de ayudas a proyectos que «posean especial interés o valor cinematográfico, cultural o social, documental o experimental».
Los destinatarios de estas ayudas deberán incorporar a nuevos realizadores o prestar «especial atención a técnicas innovadoras». «Uno de los objetivos es acortar la brecha de género, impulsando la incorporación de mujeres en el ámbito de la dirección y de carácter técnico o creativo», ha apuntado.
Así, se destinará como mínimo un 40% de estas ayudas dirigidas a proyectos de directoras; un mínimo del 15% y un máximo del 25% a aquellos proyectos con carácter documental; un mínimo del 10% a animación y un máximo del 10% a proyectos de carácter experimental y un mínimo del 5% también para empresas que trabajen con coproducciones extranjeras. Esta convocatoria se integra en el Plan Estratégico de Subvenciones 2021-2023.
Consejo de Ministros (21/02/2023) Nº 1.953
El Gobierno destina 2.520 millones a becas para el próximo curso

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Umbrales, que regula la convocatoria de becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024. La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha resaltado que el Gobierno realizará una inversión histórica, de 2.520 millones de euros, para garantizar «la igualdad de oportunidades y que miles de estudiantes puedan seguir formándose sin que sus condiciones socioeconómicas sean un obstáculo para ello». Alegría ha destacado que la inversión en esta partida ha aumentado un 70% desde el último presupuesto del Ejecutivo anterior y beneficiará a más de un millón de estudiantes.
Entre las novedades de la convocatoria, figura el incremento de 1.600 a 2.500 euros en las becas de residencia para estudios postobligatorios, que beneficiará a unos 125.000 alumnos y alumnas, en especial a los de entornos rurales que deben desplazarse a otras localidades para poder estudiar. Además, habrá una ayuda universal de 400 euros para los estudiantes de niveles educativos no universitarios que acrediten una discapacidad de, al menos, un 33%, trastorno grave de conducta, de la comunicación o el lenguaje o del espectro autista, con el fin de sufragar los gastos adicionales que sus familias deben afrontar. En este caso, la ministra ha estimado que la ayuda beneficiará a más 214.000 alumnos.
Consejo de Ministros (14/02/2023) Nº 1.952
40 millones para el empleo en zonas afectadas por el cierre de minas y centrales nucleares

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que autoriza al Instituto para la Transición Justa la convocatoria de ayudas dirigidas a proyectos empresariales generadores de empleo en zonas afectadas por el cierre de explotaciones de carbón, de centrales térmicas de carbón y de centrales nucleares por un importe máximo de 40 millones de euros.
La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha explicado en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros que estas subvenciones para el ejercicio 2023 buscan atraer inversiones hacia las zonas afectadas por el cierre de explotaciones de carbón, de centrales térmicas de carbón y de centrales nucleares.
Así, estas ayudas buscan promover el desarrollo alternativo de las zonas de transición justa y forman parte de la estrategia conjunta y global de transición ecológica, además de ser una «apuesta» por acompañar a la industria.
Según ha trasladado la también ministra de Política Territorial, estas subvenciones suponen «la transformación hacia un modelo más sostenible» de la industria desde la perspectiva económica y a un modelo más competitivo para poner freno al cambio climático.
En este sentido, el Ejecutivo presentará en las próximas dos semanas en Asturias el Plan Estratégico de Descarbonización, que cuenta con los fondos de recuperación.
El Gobierno ha autorizado también, en su reunión del 14 de febrero, la licitación de un contrato de prestación de servicios de comunicaciones y ciberseguridad durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea por 12,8 millones de euros.
España va a ejercer este papel durante la segunda mitad del año con el objetivo de impulsar temas como la autonomía estratégica de la Unión Europea.
Consejo de Ministros (07/02/2023) Nº 1.951
El Gobierno elimina el uso obligatorio de las mascarillas en el transporte público

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha argumentado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que la decisión se adopta en un momento de clara tendencia a la baja en los casos de COVID-19, con la propuesta favorable de los expertos que forman la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuestas y tras valorar el informe emitido el jueves pasado por el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Según este informe, la incidencia acumulada a 14 días en mayores de 60 años es de 50,7 casos por 100.000 habitantes. Y las camas ocupadas por pacientes COVID representan un 1,6%, una de las cifras más bajas de la pandemia. La ministra ha apuntado que España es un referente en vacunación a nivel internacional. Ha administrado más de 110 millones de dosis de vacunas contra el COVID; el 93% de las personas mayores de 12 años tienen la pauta completa y más del 75% de los mayores de 80 años ya tienen la segunda dosis de refuerzo.
Las mascarillas seguirán siendo obligatorias en los centros y servicios sanitarios, en las farmacias y para las personas que trabajan y visitan los centros sociosanitarios. Además, el Ejecutivo ha aprobado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública para responder de manera eficaz a futuras crisis sanitarias. La ministra ha subrayado que los objetivos de la agencia son la anticipación, gestión, coordinación y análisis de la respuesta ante posibles crisis sanitarias. Entre sus funciones está la contribución a mejorar el bienestar de los ciudadanos con acciones que fomenten la prevención, la promoción, el conocimiento y el asesoramiento técnico y científico a los problemas de salud.
Consejo de Ministros (31-01-2023) Nº 1.950
28 millones para alimentos destinados a la población vulnerable

El Consejo de Ministros ha autorizado destinar 28 millones de euros a la contratación del suministro complementario de alimentos, dentro del programa de ayuda alimentaria que se destinará a cubrir las necesidades básicas de la población más vulnerable a través de Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos.
Así lo ha anunciado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha precisado que esta contratación será realizada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por un importe exacto de 28.033.962 euros.
El titular del ramo ha explicado que esta cantidad se corresponde con la licitación de los lotes 13 y 14 incluidos en el programa de ayuda que se realizó en noviembre pasado para la adquisición de aceite de oliva y que quedó desierta porque todas las empresas retiraron su oferta.
Ha indicado que el Gobierno ha decidido emplear este dinero en la compra complementaria de otros alimentos, lo que permitirá utilizar la totalidad del presupuesto destinado para 2023 al programa, 97.107.562,00 euros, según el acuerdo que adoptó el Consejo de Ministros el 22 de junio pasado.
Así, ha dicho que esta compra de alimentos está financiada por la Unión Europea al 100%, a través del fondo REACT-UE, constituido para ayudar a los Estados miembros a fortalecer el Estado del bienestar y reactivar la economía tras el impacto de la pandemia provocada por la COVID-19. Este monto se destinará a los ciudadanos «más necesitados» que en este momento son unos 1,4 millones de personas en España.
Planas ha expuesto que esta compra centralizada de productos no perecederos se distribuirá a través de Cruz Roja y de la Federación de bancos de alimentos.
“Es un programa interesante, importante, que es necesario, máxime en el momento actual y de cara a la población más vulnerable”.
Consejo de Ministros (24-01-2023) Nº 1.949
El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

El Consejo de Ministros ha aprobado los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo, que definen las líneas de actuación para gestionar los recursos hídricos en España desde ahora hasta el año 2027. En España existen 25 cuencas hidrográficas, de las que doce dependen de la Administración General del Estado porque atraviesan más de una comunidad autónoma. El Gobierno ha aprobado los planes de estas doce cuencas y los de Galicia Costas y Baleares, ya que es competente también para los planes hidrológicos de cuencas interiores y autonómicas.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que, por primera vez, estos planes incorporan de manera coherente los escenarios del cambio climático y fijan caudales ecológicos para todas las masas de agua. Asimismo, se han incluido planes específicos para espacios emblemáticos como Doñana, el Mar Menor, el Delta del Ebro, las Tablas de Daimiel o la Albufera de Valencia.
La planificación realizada incluye más de 6.500 medidas dotadas con una inversión de 22.844 millones de euros: «Nunca jamás ha habido tantos recursos para invertir en agua y en una modernización tan importante de las políticas hídricas», ha subrayado Ribera.
La vicepresidenta se ha detenido durante su intervención en el plan hidrológico de la cuenca del Tajo. Por primera vez se ha fijado un caudal ecológico cuya aplicación será gradual. Empezará este año en 7 hectómetros cúbicos (hm3) y en los años 2026 y 2027 será de 8 y 8,65 hm3 respectivamente.
Ribera ha manifestado el «compromiso total del Gobierno con las cuencas más secas del Levante» en las que se realizarán inversiones adicionales y un seguimiento exhaustivo del calendario de actuación a través de una comisión bilateral con cada una de las comunidades autónomas afectadas, Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.
2.235 millones para los planes de gestión del riesgo de inundación

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio del Interior, ha aprobado dos reales decretos que determinan los planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI) de las demarcaciones intercomunitarias del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Segura, Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla, y la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa.
El presupuesto total previsto es de 2.235 millones de euros, según el departamento, que detalla que estos planes son una herramienta clave para planificar y reducir el riesgo de inundación en los próximos seis años.
Por ello, incluyen medidas que consideran todas las fases del ciclo de gestión del riesgo, prevención, protección, preparación y recuperación.
En su elaboración se ha tenido en cuenta la implicación de todas las administraciones y de la sociedad. Los PGRI profundizan especialmente en el estudio del impacto del cambio climático para prepararse a sus peores impactos, de acuerdo con la Directiva de Inundaciones y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una de las medidas más importantes previstas en este ciclo es la elaboración e implantación de una Estrategia Nacional de Comunicación del riesgo de inundación y adaptación al cambio climático. Así, los PGRI suponen la consolidación de los programas de adaptación al riesgo de inundación, e incluyen el desarrollo de programas específicos para el incremento de la resiliencia y la adaptación al riesgo de inundación en los sectores o ámbitos territoriales más severamente afectados a través de reales decretos de ayudas como los aprobados para diversos municipios del Campo de Cartagena.
Los PGRI prevén también una inversión de 100 millones de euros para la modernización y optimización.
Consejo de Ministros (10-01-2023) Nº 1.947
El Gobierno concede ayudas de 74 millones a proyectos de hidrógeno renovable

El Consejo de Ministros ha destinado 74 millones de euros a cuatro proyectos de hidrógeno renovable pertenecientes a las empresas H2B2, Nordex, SENER e IVECO, que se ubican en diferentes localizaciones de Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad de Madrid. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que estos cuatro proyectos recibirán esta subvención nominativa estatal para complementar la financiación que les aportará la Comisión Europea, que ya los ha seleccionado como parte del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) para la investigación y la industria del hidrógeno renovable. En total, se movilizará una inversión de más de 245 millones.
El hidrógeno renovable se considera esencial para la descarbonización de la economía y alcanzar los objetivos fijados de neutralidad climáticos, por lo que está adquiriendo un peso muy importante en el nuevo modelo energético a nivel mundial. «Es una gran oportunidad también para la innovación, el empleo y la modernización del tejido productivo», ha subrayado Ribera.
En octubre de 2020 se aprobó la «Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable» que fijaba para el año 2030 los objetivos de 4 gigavatios de potencia instalada de electrolizadores (el 10% del objetivo marcado por la Comisión Europea para el conjunto de la UE); un mínimo del 25% del consumo de hidrógeno por la industria de origen renovable, y la implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de transporte pesado propulsados por este vector renovable.