Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
El final del periodo especial y la vuelta a los horarios habituales en las salas de cine no han supuesto un incremento espectacular de las recaudaciones, por cuanto las salas siguen dependiendo de aforos reducidos aunque haya mejorado el nivel de los horarios. Con el cierre de los cines a las 22.00 horas por el toque de queda se produjo un hecho tan duro como la eliminación de la sesión de noche en las salas, y la recomposición de los horarios para adecuarlos a las nuevas necesidades. Sin embargo, el final del estado de alarma no ha significado la normalidad en las salas de cine españolas, que en 2021 han recaudado unos 36 millones de euros en total, cifras por debajo del umbral de los gastos generales que permiten su supervivencia económica. Aunque han mejorado relativamente los ingresos, y en el segundo fin de semana de mayo fueron de 1.552.602 euros, con 4.207.380 espectadores acumulados a lo largo del año.
“Las películas españolas lograron 3,25 millones en este año”
Esto no significa la normalidad, porque todavía las carteleras españoles van a la rémora, y las grandes compañías de Hollywood siguen sin estrenar sus títulos más comerciales hasta esperar los resultados de los mercados internacionales. En las pasadas semanas la película con más recaudación y espectadores ha sido ‘El señor de los anillos: Las dos torres’ con 292.709 euros en la segunda de mayo, seguida por ‘El olvido que seremos’ ,la película colombiana de Fernando Trueba con 161.017 euros de recaudación, según los datos de Comscore que se encarga de las mediciones de ingresos en las salas españolas y de otros países. Le siguen títulos que llevan bastante tiempo en las carteleras, como ‘Gozilla vs. Kong’ , mientras la película ganadora del Oscar, ‘Nomaland’, que en condiciones normales debería haber tenido una arrolladora taquilla, se conforma con unos datos económicos sin excesivo peso.
Las próximas semanas son decisivas para saber si retorna la normalidad a los ingresos de las salas de cine españolas, con el inicio de las vacaciones escolares y el comienzo de los cines de verano. En 2020, Santiago Segura dio la campanada con los casi 12 millones recaudados por su comedia familiar, y dentro de cinco semanas se busca otro efecto parecido con el estreno de ‘A todo tren. Destino Asturias’, que es un ‘remake’ de una película francesa. Coincidirá este estreno con la aparición de varios títulos de compañías americanas que han decidido salir al mercado habitual.
Un problema muy diferente es el de las distribuidoras independientes españolas, que durante largos meses han sostenido la cartelera con constantes estrenos frente a la ausencia de las empresas de Hollywood. Con títulos que han han tenido resultados contradictorios, pese a la falta de competencia con las ‘majors’ americanas. La rentabilidad o supervivencia de esas compañías españoles dependerá de su capacidad para colocar ese producto en las plataformas, que son las que en definitiva garantizan la viabilidad económica en un mercado tremendamente dañado por la pandemia.
En próximos días, además, se estrenan varias películas españolas rodadas bajo condiciones de excepcionalidad por culpa de la situación sanitaria; varias interrumpidas a la fuerza y reanudadas tardíamente. Como la comedia de Colomo ‘Poliamor para principiantes’, rodada en un conjunto residencial de Extremadura. Todos estos títulos españoles con los que algunas salas vuelven a reabrir se acompañarán de las presentaciones ‘on line’ por parte de sus directores y equipos, intentando generar atracción hacia el cine en salas, uno de los sectores más golpeados por la crisis, y cuyo futuro se ha puesto en entredicho por la pandemia y las nuevas formas de explotación.
“Datos muy irregulares en las salas de cine de nuestro país”
Hasta finales de mayo los datos de recaudación de las películas españolas están en consonancia con la situación vivida en estos meses, con un número 1, ‘Hasta el cielo’, que ha logrado un magro 1.015.686 euros, frente al número 2, ‘Las niñas’, con 376.879. En condiciones normales de mercado esos datos se hubieran multiplicado varias veces, pero no se pueden pedir peras al olmo. Bastante es que en estos días puedan volver a abrir complejos de salas que durante muchos meses permanecieron cerrados, y se normalicen los aforos vía la extensión de la vacunación. Con la vista puesta en los impactos de primeras semanas de verano de títulos españoles como el de Santiago Segura o la presencia de películas comerciales que buscan espectadores a través de la comedia, y que esperan ampliar el mercado en las próximas semanas cuando vuelvan a abrir salas al aire libre en las zonas costeras.