Cultura & Audiovisual / Equipo Lux
2020 fue el ‘año negro’ para las salas de cine, obligadas buena parte del año a cerrar después del confinamiento y a las duras condiciones impuestas a su apertura. El primer semestre de 2021 participó de esas características: de enero a junio los resultados fueron desastrosos y en los niveles del año precedente. Las cosas empezaron a cambiar a partir del 2 de julio con un 91% de las salas abiertas, tras el estreno de ‘Fast & furious 9’ y de la española ‘A todo tren. Destino Asturias’. Tras concluir el año han entrado en los cines 31,6 millones de espectadores, un 165% más que en el mismo periodo de 2020. Con lo que la cifra total de entradas vendidas el año pasado alcanza los 251 millones de euros. Una cantidad todavía muy por debajo de la de 2017, cuando se vendieron 601.770.337 de euros en localidades para sesiones cinematográficas en España, de las que 109 millones correspondieron a cine español.
“Tras un nefasto primer semestre, los últimos días del año fueron esperanzadores gracias a ‘Spiderman: no way home”
A este cambio de tendencia ha contribuido la pérdida de miedo de las grandes compañías de Hollywood y sus distribuidoras al estreno en salas, después de varios meses en que sólo se ofrecieron títulos ‘b’ o en los que se creía poco, y los más comerciales se guardaron en la nevera hasta mejores tiempos, o se dieron directamente en las plataformas sin pasar por los cines. El terror latente: que la prolongación de esa situación acabe definitivamente con las salas condenadas a la casi desaparición o al negocio puramente testimonial.
En este revulsivo ha influido el estreno de ‘Spiderman: no way home’, que no es sólo la que más recaudación ha tenido este año en España, sino en el mundo. El fin de semana de su estreno en España se alcanzaron los datos de taquilla de 2019 dentro de lo que representa un acercamiento a la casi normalidad prepandemia. En solo quince días, desde el 15 de diciembre, han entrado en las taquillas mundiales más de 1.200 millones de dólares, lo que sumado a los primeros días de 2022 la ubican entre los tres títulos más rentables de la historia.
Por datos, ‘Spiderman’ es la primera en España, seguida de ‘Fast & Furious 9’ (2º), ‘Venon 2’ (3º), y ‘A todo tren’ (4º) como primera película española de una lista donde dominan los títulos sobre superhéroes. Por distribución geográfica las cabeceras del mercado son: Madrid (20,9%) y Barcelona (14,4) seguidos de: Valencia (6,8), Alicante (4), Sevilla (3,8), Málaga (3,7), Murcia (3,3), Cádiz (3), Vizcaya (2,8), y Tarragona (2,2) en los diez primeros puestos.
Farolillo rojo
El farolillo rojo corresponde al cine español, que tiene un 16,6% de cuota, un dato muy inferior al de Francia donde es casi el triple. La política de exhibición deberá buscar polos de atracción hacia títulos tanto españoles como de géneros que aparecen literalmente emparedados por los megaéxitos de superhéroes.
Por vez primera después de la catástrofe en todos los sentidos de 2020 y del primer semestre de 2021, se trata de buscar la coexistencia de géneros y sistemas de exhibición para permitir tanto la supervivencia del complejo multipantallas de centro comercial en la periferia como del local del centro de las ciudades que va camino de convertirse en una especie a extinguir, por las duras condiciones de supervivencia económica, la subida del precio de la energía eléctrica, y de la tentadora presencia de grandes cadenas de distribución comercial dispuestas a extender la chequera para cambiar su uso hacia tiendas de ropa o supermercados.
Esto se demuestra en aquellas ciudades donde ya han echado el telón todas las salas del centro, cerrando la posibilidad de que el potencial espectador de más edad compre una entrada si no dispone de vehículo. Dejando la asistencia al cine en manos de jóvenes espectadores muy influidos por las redes sociales, que a la vez son usuarios y consumidores de los más variados sistemas (de las plataformas al teléfono móvil); con el natural eclipse de títulos que se presentan bajo otros perfiles y sin acompañar de esa enorme promoción.
“El cine español se queda con una cuota del 16,6% del mercado”
Se teme que fracasos comerciales en títulos estrella de 2021 como ‘Titane’ o ‘West Side Story’ condicionen la temática de los próximos proyectos y decanten el cine hacia sólo una variedad. Es imprescindible que las campañas para la vuelta el cine se basen en la compatibilidad de ‘Spiderman’ y sus ‘parientes’ con el resto de los títulos más ‘pequeños’ o con otra complejidad. Sólo la diversificación de la oferta (y de los tipos de espectadores) pueden hacer que los cines sigan funcionando.
Por el momento ‘Spiderman: no way home’ ha contribuido en todo el mundo a resucitar a las salas. Puede acabar en unas pocas semanas con una recaudación cercana a los 2.000 millones de dólares unicamente en esta ‘ventana’. Sumando más dinero con las sucesivas explotaciones en el resto del negocio.