Sus Señorías / Luis Carlos Ramírez ■
Los cuatro grandes partidos (PSOE, PP, Vox y UP) ya han comenzado a movilizar a su electorado para las tres grandes citas del año, a falta del liderazgo en Podemos y Ciudadanos, que podría desaparecer. El descenso de la tensión no eclipsa la crisis reputacional de las instituciones, que deberán estar atentas a la recuperación económica, ‘normalización’ judicial, la segunda moción de censura y el juramento de la heredera del Trono. En Cataluña, falta por ver si la Generalitat cumple la advertencia de convocar un referéndum. Un informe de las Cortes recuerda la potestad del presidente del Gobierno para disolverlas 54 días antes de la fecha prevista, con un decreto de convocatoria el 16 de octubre, para su celebración el domingo 10-D.
El último año de Legislatura comienza con descenso de la tensión política, aunque se mantiene la crisis reputacional de los órganos del Estado para afrontar las tres consultas electorales (municipales, autonómicas y generales). La ausencia de mayorías y las alianzas estratégicas decidirán el color de los respectivos gobiernos del país. Por si ello fuera poco, el poder político seguirá obligado a recomponer la confianza y el respeto entre instituciones, cuya credibilidad quedó rota tras los enfrentamientos por el control del Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Constitucionales. El impulso de la presidencia española de la UE junto a la evolución de los principales acontecimientos externos –guerra de Ucrania y rebrote de la pandemia en China– estarán presentes también en los doce meses largos que todavía restan de 2023, en el que previsiblemente se presentará la segunda moción de censura contra el Gobierno por parte de Vox y la princesa Leonor acatará la Constitución tras cumplir la mayoría de edad.
Los cuatro grandes partidos, PSOE, PP, Vox y UP, ya han comenzado a movilizar a su electorado, con la mayoría de los candidatos designados, a falta del liderazgo en Podemos y Ciudadanos que podría desaparecer del Parlamento. En Cataluña, falta por ver si la Generalitat y el resto de fuerzas soberanistas cumplen su advertencia de convocar el referéndum de autodeterminación o lo difieren a 2024.
Sanchez, confiado
Sánchez cree que el nuevo año será más que ‘intenso’, confiado en que el repunte de la economía y la mejora de la situación –con subidas como el salario mínimo y las pensiones– darán “resultado electoral”. El jefe del Ejecutivo mantiene la vista puesta en el segundo semestre, en el que España tendrá por quinta vez la presidencia de turno europea (tras las de 1989, 1995, 2002 y 2010), con 22 reuniones ministeriales y actos en 25 capitales para impulsar asuntos como energía, gobernanza económica y el crecimiento sostenible. El prestigio europeo del presidente contrasta con su credibilidad interior, cuyo déficit confía en contrarrestar con el refuerzo del escudo anticrisis y una política social que haga olvidar a los ciudadanos las concesiones al independentismo. La Moncloa ve muy lejos cualquier contacto con el líder de la oposición, cuyas relaciones están más que rotas al considerar que Feijóo ha ido “demasiado lejos” en su dinámica ‘trumpista’ y deslegitimación del resultado electoral.
Feijóo, por el cambio
Feijóo ve en 2023 una oportunidad para el ‘cambio’, en contraposición a un Gobierno “enrocado” en su ataque a las instituciones. Su intención es hacer un plebiscito sobre Sánchez el 28-M y recuperar la condición de primera fuerza política nacional. Coordinador de tal estrategia será el andaluz Elías Bendodo, quien pretende recordar a los españoles todo lo hecho por el Gobierno para que ‘no lo olviden’. En Cataluña aspira a romper el muro independentista, consolidar un «catalanismo constitucional» y convencer al electorado que conquistó Ciudadanos. Tras las autonómicas, Feijóo definirá su relación del partido de Abascal.
Jura de Leonor y convocatoria electoral
La heredera de la Corona, la princesa Leonor, jurará la Constitución a partir del 31 de octubre, tras cumplir su mayoría de edad. El acto coincidirá con la convocatoria electoral como muy tarde, el 10 de diciembre. Un informe de las Cortes recuerda la potestad del presidente del Gobierno de disolverlas 54 días antes de la fecha prevista con un decreto de convocatoria el 16 de octubre, para su celebración el domingo 10-D. Entre el 16 de octubre y el 10 de noviembre, las Cámaras mantendrán sus potestades constitucionales, incluida la aprobación de leyes. En este tiempo, el Parlamento podría acoger la ceremonia de acatamiento de la Constitución por la heredera del Trono. De prosperar esta opción, la campaña electoral y las propias votaciones tendrían lugar en la recta final de la Presidencia Española de la UE.
Podemos y el futuro de Arrimadas
Ciudadanos cierra esta semana su proceso de refundación tras los últimos desastres electorales y su declive en las encuestas. Una Asamblea extraordinaria decidirá el futuro de la formación, para definir su programa y el liderazgo de quien la guiará. El enfrentamiento de Arrimadas y su portavoz, Bal, puede dar paso a la renovación para “ilusionar” a los votantes ‘cansados del bipartidismo’ y centrarse en las elecciones autonómicas. Entre los candidatos figuran Adrián Vázquez, Patricia Guasp, Guillermo Díaz o Nacho Martín. Podemos se juega por su parte la consolidación electoral –y su continuidad en el Gobierno– tras el 10-D, a la espera del efecto Yolanda Díaz y su eventual liderazgo de la formación que se resiste a anunciar. Su proyecto político para Sumar se reanuda con un ambicioso programa para sentar las bases del “nuevo contrato social para el siglo XXI”. Ione Belarra reclama despejar las incógnitas para movilizar al electorado, cuanto antes, además de marcar distancias con el PSOE. Por si las moscas, la formación morada mantiene su propia estrategia, incluida candidatura alternativa con la ministra Montero.
Lapidario
“Es un tema complejo que habría que estudiar. No hay que tener miedo a ninguna sugerencia”
María Luisa Segoviano, nueva magistrada del TC (sobre el derecho de autodeterminación)
Nombres Propios
Integridad de Nicolás Redondo

Referente antifranquista y sindical, su renuncia voluntaria a la Secretaría General del PSOE en el Congreso de Suresnes posibilitó el liderazgo político de Felipe González (‘Isidoro’ en la clandestinidad) en 1974. Obrero metalúrgico y diputado por Vizcaya en cuatro legislaturas –1977, 1979, 1982 y 1986–, no olvidó su condición de sindicalista al votar contra la reforma de las pensiones en 1987 y renunciar a su acta de diputado. Su distanciamiento con el gobierno socialista se concretó en dos huelgas generales, convocadas por UGT y CC OO en 1988, con paralización total del país, y en 1994. Dos décadas de confraternización estratégica e ideología finiquitaron sin reconciliación entre González y Redondo.
Vox busca candidato

La formación de Abascal continúa buscando candidatos –hasta en la vieja guardia socialista– para defender la segunda moción de censura contra Sánchez, sin ninguna posibilidad de prosperar. Las reticencias o el rechazo de ‘personas relevantes’ tocadas por Vox, para encabezar un gobierno alternativo y la ‘convocatoria inmediata de elecciones’, incluirían a Leguina, Díaz, De Quinto, Girauta o Álvarez de Toledo. El PP la considera el “mejor regalo” para la presidencia europea del gobierno, por lo que se abstendrá, igual que Ciudadanos pese al apoyo de Arrimadas. La posibilidad de que el candidato vuelva a ser el líder de la propia formación, cada día gana más enteros.