Cultura & Audiovisual / Equipo Lux ■
Los 23 años de Paolo Vasile al frente de Mediaset España se han cerrado con el pago de una gratificación de 6 millones de euros, a razón de lo que ganó en tres ejercicios anuales en los que sus ingresos fueron de 2 millones. En esas dos largas décadas, aportó 3.000 millones de euros de beneficio a la empresa. La crisis de audiencia de Telecinco a lo largo de 2022 y especialmente en los últimos meses tiene matices. Pese a que Atresmedia tuvo un 27,2 de ‘share’ entre todos sus canales, frente al 26 del grupo Mediaset, ésta ha tenido más ingresos que la líder.
“Las emisoras de radio de Antena 3 rindieron 75,6 millones de ingresos”
Antena 3 facturó 950,8 frente a los 865,3 de Mediaset. Pero como beneficio neto, esta última ha tenido 178,3 millones frente a los 112,9 de Atresmedia. Aun así, los ingresos de ambos grupos se redujeron un 1,9% como consecuencia del leve descenso de la publicidad. Aunque las cuentas son engañosas: el grupo Atresmedia no contabilizó el año pasado partidas como la aportación de Buendía Media, empresa productora que mantiene con Telefónica, que deberían haber supuesto unos 15 millones más. Bajo una premisa que cada vez más es aplicada por las corporaciones audiovisuales privadas: la diversificación de sus líneas de negocio y fuentes de explotación.
Por ejemplo, Atresmedia tiene un fuerte ingreso en el capítulo de sus emisoras de radio, que en 2022 representaron ingresos de 75,6 millones. Capítulo en el que se diferencia de Mediaset, que carece de esa poderosa presencia en el mercado de la radiodifusión. Por el contrario, ésta ha tenido entradas por la venta de contenidos a terceros y los abonos a Mitele+, su plataforma de contenidos en ‘streaming’. En ambas corporaciones también se ha producido un aporte de sus productoras, Telecinco Cinema y Atresmedia Cine. Cada una de ellas con políticas muy distintas: Telecinco con menos títulos producidos por año y con la mirada puesta en el género de la comedia con resultados tan satisfactorios en su ‘segunda explotación’. Como el de ‘Operación Camarón’, cuya emisión con un 19,4% ubicó al canal en el liderazgo absoluto del día. Con alguna excepción temática como la de ‘Adú’ que tuvo ingresos razonables en las salas, ganó Goyas y un pase algo más discreto en abierto. Frente al modelo de Atresmedia, con un mayor número de títulos producidos cada año dentro de los géneros más diversos; en ambos casos con rentabilidades en términos positivos en todas las ventanas de explotación.
Frente a la tan comentada ‘crisis de audiencia’ del modelo Telecinco, hay otra realidad digna de tomar en consideración: Mediaset tiene suficiente capacidad de ingresos y ‘cash’ para contratar contenidos buscando mantener el actual beneficio neto tratando de recuperar el liderazgo, ahora que la empresa desde el punto de vista de la composición del accionariado y de la gestión aparece más vinculada a sus sinergias exteriores de la marca-matriz.
Las pasadas semanas han sido muy comentadas las directrices del nuevo equipo sobre los contenidos, con la forzada decisión de evitar la repetición de personajes agotados en sus magacines, con una ‘lista negra’ de los que deben quedar fuera, el final de las broncas entre productoras de la misma cadena, la prohibición de las abruptas tentativas de abandono en directo de los estudios, así como el tan importante elemento de separar contenidos de información con los de entretenimiento. Dentro de lo que se ha querido ver como una crítica a ‘Sálvame’, La Fábrica de la Tele y Jorge Javier Vázquez.
Aspecto que si se aplica con mesura no tiene por qué ser negativo, cuando en buena parte de las emisoras de radio, TV o internet se viene a mezclar información con opinión de manera abusiva. Incluso en titulares de tono descalificador e insultante, uno de los elementos que nutren la crispación que se vive en la sociedad española y los medios.
El cambio sobre un modelo muy agotado típico de Mediaset, basado en los magacines y la telerrealidad en permanente retroalimentación tendrá que ser ampliado para captar nuevas franjas de espectadores. De forma probable, en un periodo corto viviremos un nuevo fenómeno: cruces de temáticas entre los tres operadores generalistas de televisión, contra la semiespecialización de los años anteriores. Este puede ser el caso de los espectáculos de pruebas físicas de personajes famosos en el que todos compiten, o a partir de ahora el intento de entrada de TVE en el terreno de la aventura y telerrealidad que posiblemente va a representar en pocos meses ‘El conquistador del Caribe’, bajo puntos temáticos con espacios imprescindibles de Telecinco como ‘Supervivientes’ y ‘La isla de los famosos’.