El sector financiero no hace publicidad ilegal, faltaría más, pero no le faltan ganas. Se sitúa en la frontera de lo engañoso en algunas campañas publicitarias. Es, con mucho, mucho, el primer sector en enviar a consulta previa sus campañas a “Autocontrol, Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial”, integrado por anunciantes, agencias de publicidad, medios de comunicación y asociaciones profesionales, cuyo objetivo es “trabajar por una publicidad responsable: leal, veraz, honesta y legal”.
Según este organismo, el sector financiero ha sometido a consulta 26.747 borradores durante 2021, el 59% del total de consultas recibidas. 11.000 de las consultas de los bancos y otras entidades financieras se situaban claramente en la ilegalidad, por lo que fueron corregidas antes de ponerse en práctica.
El mayor crecimiento de la actividad de asesoramiento previo corresponde a los medios digitales, con un total de 25.420 consultas, mas del 56 % de las recibidas. El segundo lugar en número de solicitudes de revisión, un 23,9%, corresponde a proyectos de anuncios televisivos (10.817 en 2021).
Autocontrol, junto con la Asociación Española de Anunciantes (AEA), apoyados por los Ministerios de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, y de Consumo vigila también desde enero de 2021 el “Código sobre el uso de infuencers en la publicidad”. Durante su primer año en funcionamiento se han gestionado 18 casos sobre publicidad de influencers, once de ellos procedentes de particulares y cinco de asociaciones de consumidores u organizaciones ciudadanas. El motivo principal de la mayoría de los casos presentados se refiere a la falta de identificación de la naturaleza publicitaria del mensaje o a la ausencia de una indicación explícita, inmediata y adecuada al medio y mensaje.