• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Vuelven los bonos con un foco en el crédito de alta calidad

Los vientos en contra deberían remitir en el segundo semestre de 2023, favoreciendo una incorporación gradual de los activos de riesgo

Por El Nuevo Lunes
9 de diciembre de 2022
in Bolsa
0 0
Los analistas creen que la renta variable debería ofrecer puntos de entrada interesantes tras ajustes de valoración en los próximos meses. / EUROPA PRESS

Los analistas creen que la renta variable debería ofrecer puntos de entrada interesantes tras ajustes de valoración en los próximos meses. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo

 

Tras un 2022 complicado, los inversores continúan vigilando con nerviosismo las tensiones geopolíticas, la crisis energética europea y la persistente inflación. Pero la perspectiva podría aclararse a medida que se acerque el giro de la Fed y las valoraciones se vuelvan atractivas, según los expertos de Amundi

En sus Perspectivas de Inversión Global para 2023, Amundi espera que el crecimiento global se ralentice el próximo año hasta el 2,2%, por debajo del 3,4% de 2022, con varios países desarrollados y emergentes sufriendo un estancamiento.

Según el informe, en Europa, el shock energético, agravado por las presiones inflacionistas relacionadas con las secuelas de la crisis del Covid, sigue siendo el principal freno al crecimiento. “La consiguiente crisis de poder adquisitivo arrastrará a Europa hacia la recesión este invierno antes de una lenta recuperación. Pero eso no significa que la inflación vaya a remitir”.

En Estados Unidos, indican los expertos de Amundi, el agresivo endurecimiento de la Reserva Federal ha aumentado el riesgo de recesión en el segundo semestre, al tiempo que no ha conseguido reducir la inflación.

Para Amundi, el ‘shock’ energético, agravado por las presiones inflacionistas relacionadas con las secuelas de la crisis del Covid, sigue siendo el principal freno al crecimiento en Europa

Este entorno de bajo crecimiento – alta inflación se extenderá a los mercados emergentes, con China como excepción. Han recortado la previsión del PIB de China del 5,2% al 4,5%. “Esta cifra es mucho mejor que los anémicos niveles de crecimiento de China en 2022 (3,2%) y está basada en la esperanza de una estabilización del mercado inmobiliario y una reapertura gradual de la economía”, destacan.

Pronostican que la inflación se mantendrá persistentemente elevada durante la mayor parte de 2023 y que los bancos centrales seguirán con su política de «lo que haga falta» para evitar una crisis como la de 1970.

“El endurecimiento tiene más recorrido, pero a un ritmo más lento que en 2022. El Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra se mostraron moderados en sus últimos comunicados, sugiriendo un endurecimiento menos agresivo. En Japón, vemos que la subida del dólar ha acabado obligando al banco central a empezar a endurecer. El nivel del tipo terminal de la Fed será clave, aumentando las probabilidades de una recesión en Estados Unidos si se acerca al 6%, explican

Para Toby Hudson, director de inversiones en renta variable asiática excl. Japón de Schroders y  Robin Parbrook, codirector de inversiones alternativas en renta variable asiática de Schroders, el entorno macroeconómico global sigue siendo muy difícil y coinciden con los expertos de Amundi en que los bancos centrales de las principales economías occidentales se van a ver obligados a subir los tipos de interés de forma agresiva para desacelerar el crecimiento y rebajar las presiones inflacionistas que se han acumulado en los últimos 12-18 meses. Ven posible que Estados Unidos entre en recesión a medida que la Fed sigua subiendo los tipos a un ritmo muy agresivo y los mercados nacionales de trabajo y de vivienda se ralenticen. “Europa está bajo más presión aún, puesto que unos precios de la energía que suben a gran velocidad y la disrupción que genera la invasión rusa de Ucrania tensan aún más el coste de vida.

Tras un periodo prolongado con una inflación muy baja y tipos de interés cercanos a cero, este cambio de paradigma tan brusco supone un importante desafío para consumidores, empresas, gobiernos e inversores de todo el mundo y ha exacerbado la volatilidad en los mercados de capitales”, apuntan.

 

Implicaciones para la inversión

Para Amundi, dada la desaceleración del crecimiento global y la recesión de los beneficios en el primer semestre de 2023, los inversores deberían continuar con una postura defensiva de momento, siendo el oro y el crédito de Investment Grade las clases de activos preferidas. Sin embargo, deberían estar preparados para ajustar esta postura a lo largo del año para aprovechar las oportunidades de mercado que surjan, a medida que las valoraciones sean más atractivas. “Los vientos en contra deberían remitir en el segundo semestre de 2023, favoreciendo una mejora del ciclo económico y una incorporación gradual de más activos de riesgo en las carteras”, destacan

Indican que vuelven los bonos con un foco en el crédito de alta calidad, prestando atención a las divisas en un mundo de políticas divergentes, así como a los riesgos de liquidez y al apalancamiento corporativo.

“A medida que los bonos recuperan sus cualidades de diversificación tras el aumento de los rendimientos en 2022 y ante los riesgos de recesión que se avecinan para el próximo año, se vislumbra una reactivación de la asignación de carteras 60-40”.

En cuanto a la renta variable, los analistas creen que debería ofrecer puntos de entrada interesantes tras ajustes de valoración en los próximos meses, con una preferencia por Estados Unidos y un sesgo hacia la “calidad/ value/ alto dividendo. Los inversores deberían aumentar gradualmente su exposición a valores europeos y chinos, cíclicos y acciones Deep value.

“Una inflación persistente implica una mayor asignación a activos reales resilientes a la inflación, como las infraestructuras. Aunque la deuda privada ha empezado a revalorizarse, goza de unos sólidos fundamentales en la mayoría de los casos, y el sector inmobiliario puede ser un buen diversificador”, recomienda.

 

Mercados emergentes

Las diferencias entre mercados emergentes se intensificarán en 2023. Los países con una inflación y unas perspectivas monetarias más benignas, como los de América Latina y EMEA, son atractivos. “Un giro de la Fed debería impulsar el atractivo de la renta variable de los países emergentes en general a finales de año”, indican los expertos de Amundi.

En cuanto a los temas ESG, consideran que a largo plazo seguirán beneficiándose de las secuelas de la crisis del Covid-19 y la guerra de Ucrania. “Los inversores deberían ganar exposición a la transición energética y seguridad alimentaria, así como a las tendencias de deslocalización provocadas por la geopolítica. Los temas sociales recuperarán el foco, ya que el deterioro del mercado laboral y la inflación exigen una mayor atención a los factores sociales”.

La inflación se mantendrá persistentemente elevada durante la mayor parte de 2023 y los bancos centrales seguirán con su política de «lo que haga falta» para evitar una crisis como la de 1970, según los expertos

Según Vincent Mortier, director de Inversiones del Grupo Amundi: «2023 será un año de dos velocidades, con muchos riesgos a los que prestar atención. Los bonos han vuelto, las valoraciones del mercado son más atractivas y un giro de la Fed en la primera parte del año debería desencadenar puntos de entrada interesantes.»

Para Monica Defend, directora del Amundi Institute: «los inversores se enfrentan a grandes retos el próximo año, una desaceleración del crecimiento global, el shock energético en Europa, la persistencia de la inflación y los riesgos de recesión en Estados Unidos y Europa. Los inversores deben ser defensivos de cara a 2023, pero deben estar preparados para aprovechar las oportunidades en renta fija y en renta variable a medida que los vientos en contra disminuyan en la segunda mitad del año. Junto con la inflación, la geopolítica sigue siendo fundamental para determinar las tendencias macroeconómicas de los próximos trimestres.”

 

Las exportaciones de Asia, bajo presión

Un crecimiento mundial más lento y la caída de la demanda de bienes de consumo duraderos ya está afectando sensiblemente a las exportaciones asiáticas, sobre todo, a las de productos del sector tecnológico, según los expertos de Schroders. Consideran que el mercado ha descontado rápidamente un importante revés de la demanda de semiconductores en los próximos trimestres. “Esto ha afectado en gran medida a los mercados de renta variable surcoreano y taiwanés, dominados ambos por sectores vinculados a la exportación”.

Indican que los problemas de China, segunda potencia mundial y primera asiática, son más de carácter interno. “Las continuas restricciones derivadas del Covid-19 y el compromiso inquebrantable del país con su política de Covid cero hacen mucha mella en la demanda interna, y eso afecta a casi todos los sectores, sobre todo a los más vinculados al consumo. Entretanto, la restricción drástica en el apalancamiento del sector de promociones inmobiliarias ha provocado un grave crack de liquidez. Esto hizo que las ventas y la construcción de obra nueva colapsaran al perder fuelle las adquisiciones diferidas de los compradores y acumular los promotores efectivo”.

Destacan que, puesto que la construcción de inmuebles ha sido la responsable de más del 20% del crecimiento económico en los últimos años, esta situación supuso un nuevo golpe para la actividad económica y los beneficios del mercado. “Habida cuenta de estos retos, pensamos que las perspectivas de crecimiento para China son muy negativas”.

NoticiasRelacionadas

Los expertos consideran la inversión por fundamentales como algo "clave". / EUROPA PRESS
Bolsa

Vuelve la renta fija

20 de enero de 2023
FOTOS: JUAN NAHARRO GIMÉNEZ.
Bolsa

Natalia Aguirre: “La prioridad absoluta a lo largo del año será el control de los precios”

20 de enero de 2023
Los metales industriales como el aluminio y el cobre, entre otros, son su principal apuesta entre las materias primas por la reapertura de China. / EUROPA PRESS
Bolsa

Invesco se centra en la renta fija de calidad y se posiciona cauta en renta variable

20 de enero de 2023
Sólo el 3% de los gestores de fondos europeos piensa que la política monetaria actual es muy restrictiva. / EUROPA PRESS
Bolsa

El 73% de los gestores de fondos anticipa nuevas caídas en los mercados por las subidas de tipos

20 de enero de 2023
Fitch destaca la diversificación europea de Cellnex, así como su resiliencia frente a la inflación. / EUROPA PRESS
Bolsa

Fitch mantiene el rating de Cellnex tras su giro estratégico para enfocarse en el crecimiento orgánico

20 de enero de 2023
EY, KPMG, Deloitte y PwC son las denominadas 'Big Four'.
Bolsa

Deloitte lidera la asesoría en mercado de M&A con 138 operaciones y PwC por importe

20 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR