• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Valores que ganan fuerza para afrontar la cuesta de 2022

Las gestoras ven valor en ellas para protegerse contra la inflación y aumentan las apuestas por el mercado chino e India  

Por El Nuevo Lunes
12 de noviembre de 2021
in Bolsa
0 0
Las infraestructuras son activos reales que ofrecen rentabilidades atractivas y estables, mediante activos de larga duración. / EUROPA PRESS

Las infraestructuras son activos reales que ofrecen rentabilidades atractivas y estables, mediante activos de larga duración. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva 

 

El mercado de inversión se prepara para hacer frente a un 2022 con la vista puesta en las presiones inflacionistas y un entorno de crecimiento económico que está ralentizándose mientras los tipos de interés evolucionan al alza. Entre las estrategias que ganan fuerza en las carteras para capear el escenario complejo que se avecina se imponen los activos reales, como el mercado de infraestructuras e inmobiliario, así como compañías con poder de imposición de precios e inversiones alternativas orientadas a eventos empresariales, como opas, fusiones y adquisiciones. También vuelven las apuestas por el mercado chino, tanto de renta fija como de acciones y por India, así como las empresas que puedan beneficiarse del “Plan Marshall Verde».

 El panorama macro previsto para 2022 parece más desafiante que en 2021, a medida que madura el ciclo y a pesar del fuerte perfil de crecimiento, advierten los analistas de Goldman Sachs. “Esperamos rendimientos menos impresionantes para los activos de riesgo en línea con el ciclo y las mejores oportunidades en macro divergencias, después del repunte rápido sincronizado este año”, señalan.

“Nuestras previsiones de crecimiento global ya no están claramente por encima del consenso como lo estuvieron durante gran parte de 2021 y 2022”, comentan. Y pronostican para EE.UU “una desaceleración mayor que nuestros pares más allá de mediados de 2022”. Las perspectivas de crecimiento de China también son más cautelosas. Por el contrario, en Europa continental esperan una recuperación más duradera, después de un 2021 desigual. “El sano crecimiento europeo y las firmes presiones inflacionarias mundiales abren la posibilidad de un cambio importante para los mercados de capitales europeos”, explican.

“Los activos privados siguen ocupando una parte importante de las carteras institucionales”, comenta George Wunderlin, director global de Activos Privados de Schroders Capital

 

Una larga convalecencia

El banco de inversión estadounidense apunta a una larga convalecencia con señales beta más débiles como consecuencia de la recuperación económica y de la pandemia, según el informe “Diez temas principales del mercado para 2022: de un sprint a una maratón”, realizado por una decena de analistas que encabeza Kamakshya Trivedi.

Según el informe todavía hay espacio para que las operaciones pro cíclicas tengan un buen rendimiento a corto plazo, pero los analistas advierten que los rendimientos de los activos se estabilizarán a medida que madura el ciclo. “Un enfoque en las macro divergencias en lugar de una vista beta sólida, puede terminar siendo una mejor guía de oportunidades, especialmente a medida que avanza el año”, aseguran.

 

“Private equity”, lo más demandado

Los activos privados siguen ocupando una parte importante de las carteras institucionales, comenta Georg Wunderlin, director global de Activos Privados de Schroders Capital. El “private equity” ha sido la clase de activos más destacada para futuras asignaciones a nivel mundial, con un 37% de los inversores que esperan aumentar sus asignaciones. En particular entre los inversores de Asia-Pacífico y América del Norte,  seguido por el equity de infraestructuras (32%) y la inversión de impacto (29%), según el Estudio del Inversor Institucional de Schroders 2021. En Europa la mayoría de los inversores se mostraron más interesados por aumentar sus asignaciones a “equity” de infraestructuras. En América Latina, la clase de activos más destacada fue la deuda privada corporativa.

“La oportunidad de estos activos consiste en diversificar dentro de los activos privados y no únicamente entre las inversiones cotizadas y las privadas,” apunta. Y añade, “combinando diferentes clases de activos privados, los inversores pueden exponerse a perfiles de rentabilidad, riesgo y liquidez muy diferentes y aprovechar también los distintos motores de rentabilidad derivados de factores macroeconómicos y específicos del sector”.

 

Rentabilidad en activos reales

A un fuerte comienzo de año con sorpresas positivas en los beneficios empresariales le han seguido turbulencias en China y menor crecimiento económico. “Ahora, estamos a mitad de ciclo, con cuellos de botella en los suministros y bajos inventarios sin precedentes que están creando tensiones inflacionistas”, señala César Pérez Ruiz, director global de inversiones de Pictet WM. Y pueden ser más persistentes. “Sobre todo si se trasladan del sector manufacturero al sector servicios y al mercado laboral”, según sus previsiones.

En este entorno, hay temas de inversión que siguen ganando fuerza para lo queda de 2021 y 2022, señala. Los activos reales, compañías con poder de imposición de precios, hedge funds e inversiones alternativas, así como empresas que puede aprovechar el “Plan Marshall Verde” y bonos chinos en moneda local son algunas de las propuestas.

“Los activos reales ofrecen rentabilidades atractivas y estables mediante activos de larga duración con flujos de efectivo consistentes”, subraya. Es el caso de la inversión en infraestructuras, ya que pueden proporcionar protección contra un aumento de las expectativas de inflación. Se espera que el mercado global de infraestructuras crezca 6% al año, subraya César Pérez Ruiz. Según el G20 se requieren 94 billones de dólares hasta 2040 en infraestructuras para satisfacer las necesidades de crecimiento de la economía global. Además, “el crédito privado ofrece a los inversores mayor rentabilidad potencial con menor riesgo, en relación con la deuda empresarial cotizada”, apunta.

 

Compañías con poder de imponer de precios

Las compañías con poder de imposición de precios, capaces de pasar un potencial aumento de precios al consumidor, también se suman a la lista, así como las inversiones alternativas y hedge funds. “Representan una manera de obtener diversificación, dice César Pérez Rui. “Los volúmenes de fusiones y adquisiciones y salidas a Bolsa en 2021 duplican los del año pasado, lo que respalda nuestra sobre ponderación en inversiones alternativas diversificadoras”. Así mismo, destacan su preferencia por estrategias orientadas a eventos empresariales, así como macroeconómicas, capaces de aprovechar las diferencias de crecimiento entre regiones.

Las empresas que pueden beneficiarse del “Plan Marshall Verde” también están en la lista de favoritos, ya que los gobiernos que representan 70% de las emisiones globales de CO2 se han comprometido con objetivos cero emisiones netas y deben acometer grandes gastos en capital. Una gran parte se destinará a infraestructuras para revitalizar las frágiles economías socavadas por la pandemia.

 

India y China vuelven a las carteras

Por otra parte, Pictet sobre pondera los bonos chinos en moneda local, por su atractivo cupón, con un renminbi estable. Según las previsiones del director global de inversiones de Pictet WM deben beneficiarse de una previsible flexibilización de políticas económicas en China. De hecho “su solvencia no se ha visto afectada por los problemas inmobiliarios locales”, asegura. A ello añade un mayor optimismo respecto a bonos gubernamentales emergentes en moneda local.

El castigo de los mercados a China, a raíz de las restricciones estrictas que impusieron los reguladores el pasado verano en varios sectores, ha dado paso a un repunte gradual de la compra de acciones chinas por parte de inversores extranjeros. Las entradas netas de los mercados en China han superado los 4 mil millones de dólares cada mes después de la fuerte caída de julio en el año político del vigésimo congreso del Partido Comunista Chino.

“Las infraestructuras pueden proporcionar protección contra un aumento de la inflación y se espera que crezcan un 6% al año el mercado global”, dice César Pérez Ruiz, director global de inversiones de Pictet WM

Otros gestores también ven oportunidades de inversión en este país. Fidelity, que administra activos por importe de 738 mil millones de dólares ha dicho que se había vuelto «incrementalmente positivo» en China y había comenzado a aumentar su exposición. En esta línea, Thomas Friedberger, director general de Tikehau Investment Management, destaca la situación coyuntural China con una industria que produce el 28% de los bienes mundiales. Muy por debajo les sigue EE.UU con el 17%. Además, durante los últimos 20 años, el país se ha convertido en el socio de referencia de tres veces más países que EEUU., dice.  También Van der Linde, jefe de estrategia de acciones para Asia-Pacífico en HSBC ve una oportunidad de compra, con una “sobreponderación”, en las acciones chinas castigadas.

Otras firmas como Eurizon, la gestora de activos del Grupo Intesa Sanpaolo, ha ampliado sus activos con el lanzamiento del “Eurizon Fund -China Opportunity” que combina las características de activo refugio del mercado de bonos chino con las oportunidades de crecimiento a largo plazo de la renta variable china.

 

India y mercados frontera

Desde Capital Group creen que la India podría ser una de las economías que experimente este año un mayor crecimiento en el mundo, pese a la Covid-19. “Con una clase media en expansión, se espera que el número de hogares con ingresos superiores a treinta mil dólares se duplique en la próxima década”, explican Valeria Vine, especialista en Inversión, y Victor Kohn, gestor de Carteras, de la gestora.

También los analistas de Tikehau Investment Management destacan el “increíble” potencial de crecimiento de la región que muestran las estadísticas. “Actualmente es la quinta economía del mundo, y a lo largo de la década, se convertirá en la tercera, sobrepasando a Alemania y Japón”, señalan.

Valeria Vine, especialista en Inversión de Capital Group, también hace hincapié en el buen comportamiento que están experimentando los mercados frontera. Países como Senegal, Kenia, República Dominicana o Vietnam están en el foco de la inversión. Aunque para muchos inversores sigue siendo un terreno relativamente inexplorado, en su opinión, “ofrecen un nuevo conjunto de oportunidades, en particular en el segmento de la renta fija”.

 

Las asignaciones a activos privados se disparan

La mayoría de los inversores aumentará sus inversiones en activos privados en los próximos 12 meses, según el Estudio del Inversor Institucional de Schroders 2021. En total, el 47% de los inversores afirma que seguirá diversificando su inversión en mercados alternativos y privados y reduciendo su exposición a los valores cotizados, motivados por el impacto económico y financiero de la pandemia. Esta cifra es casi el doble de la del año pasado.

Un rotundo 80% de los inversores declaró que la necesidad de diversificar las carteras estaba impulsando sus asignaciones a activos privados, por encima del 78% de hace un año y del 73% encuestado de 2019. Más de un tercio (37%) de los inversores también afirmó que el impacto de la pandemia había aumentado la importancia sobre las cuestiones ASG, y el 54% citó que las estrategias ASG que tienen como objetivo «beneficiar a todas las partes interesadas» en el centro de su proceso de inversión son las más atractivas.

El estudio anual realizado a inversores institucionales, publicado por primera vez en 2017, abarca 750 inversores que gestionan 26,8 billones de dólares en activos en 26 lugares, mostró que el 90% de los inversores tienen como objetivo aumentar sus asignaciones en una o más clases de activos privados durante el próximo año.

La trayectoria y la estabilidad del equipo, así como la calidad y la transparencia de los informes fueron los factores que los inversores destacaron como los más importantes a la hora de seleccionar gestores de activos privados.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS
Bolsa

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS
Bolsa

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR