Telefónica ha registrado este jueves una fuerte caída en bolsa de más del 5% y se aleja de los tres euros por acción, después de que la compañía haya presentado sus resultados de los nueve primeros meses de 2020, en los que su beneficio neto se ha reducido a la mitad por un ajuste en la valoración de su filial en Argentina. La caída se estabilizaba en la jornada del viernes y el varlo se quedaba en el entorno de los 2,8 euros.
Con esta nueva caída, la mayor de la jornada dentro del Ibex 35, las acciones de Telefónica vuelven a situarse en valores mínimos históricos y se alejan de la barrera de los tres euros que habían recuperado a principios del mes de octubre. El Ibex 35 retrocedio un 0,97% en la sesión del jueves, alejándose de la cota de los 6.500 puntos, con la mayor parte de sus valores en negativo, después de que el BCE haya alertado del deterioro «mayor de lo esperado» de la zona euro.
Los analistas de BofA Securities señalan que este ha sido otro trimestre «complicado» para Telefónica, pero inciden en que las tendencias comerciales en España han sido “sólidas”
Telefónica obtuvo un beneficio neto atribuible de 671 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, un 50,1% menos que los 1.344 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior debido a un ajuste de valoración de 785 millones de euros de su filial en Argentina.
Los ingresos de la multinacional española se han visto lastrados por los cambios de divisas y el Covid-19 y se situaron entre enero y septiembre en los 32.167 millones de euros, un 10,7% menos en comparación con los 36.023 millones de euros de los nueve primeros meses de 2019, aunque en términos orgánicos la bajada de la cifra de negocio se redujo hasta un 3,7%.
Los analistas de BofA Securities señalan que este ha sido otro trimestre «complicado» para Telefónica, en el que sus cuentas se han visto impactadas por los tipo de cambio de divisas y el ajuste contable de la valoración de su filial en Argentina.
En concreto, los analistas de la entidad inciden en que las tendencias comerciales en España han sido «sólidas», mientras que los ingresos en Reino Unido han sido «algo más débiles».
Además, agregan que, con una caída orgánica del 8,3% en el tercer trimestre, el Ebitda del grupo sigue débil, pese a que este dato es mejor que el 10% del segundo trimestre. En cambio, el flujo de caja libre (FCF) sigue siendo «robusto».
Por su parte, los analistas de Banco Sabadell también destacan el buen comportamiento del Free Cash Flow, pero señalan que los resultados son peores de lo esperado por el ajuste del valor de su filial en Argentina. Excluyendo este impacto, apuntan que están en línea con lo esperado.