Maite Nieva ■
El mercado tecnológico podría estar a punto de iniciar una revolución. Y las fuertes correcciones que están sufriendo las FAANG podrían ser sólo los primeros coletazos de este proceso. El mercado ha cambiado de manera bastante significativa a nivel macro y hay una generación de cambios tecnológicos que no se pueden pasar por alto, según las previsiones de varias casas de inversión. Sólo unos pocos de estos actores actualmente dominantes seguirán teniendo éxito en la tercera fase de la era de la información, que acaba de empezar, aseguran. En esta nueva etapa las empresas de software, ciberseguridad y semiconductores ya han comenzado a pisar fuerte.
Las fuertes correcciones de las grandes compañías tecnológicas, como Neflix, Amazon Alphabet o Meta (Facebook), entre otras,llevan un tiempo cuestionando las perspectivas del sector en Bolsa. La venta generalizada ha hecho desaparecer billones de dólares en valor de mercado de estas compañías desde el comienzo del año. Y, aunque se sigue cuestionando si las caídas que se han visto en los últimos meses son una oportunidad de compra o una señal de venta, también comienzan a surgir otras voces que aseguran que hay vida más allá de las FAANG. Los activos digitales serán la siguiente revolución, dicen.
Oportunidades en software
Desde Goldman Sachs creen que hay grandes oportunidades en compañías de software, ciberseguridad y semiconductores.Peter Callahan, especialista del sector tecnológico en EE. UU. en la división de Mercados Globales de Goldman Sachs AM, pone de relieve que el mercado ha cambiado de una manera bastante significativa a nivel macro. Y los factores micro son relativamente obvios, añade. “Además de verse influenciados por el covid, hay factores cíclicos que pesan sobre el sector y una generación de cambios tecnológicos que no se pueden pasar por alto”, dice. En su opinión, eso no significa que las grandes tecnológicas estuvieran sobrevalorados, sino que fueron valorados en ese marco de tiempo y ahora hay que adaptarse y encontrar un equilibrio en la nueva normalidad.
“Vemos una oportunidad única para invertir en fabricantes de equipos de semiconductores”, dice Peter Callahan, especialista del sector tecnológico en EE UU en Goldman Sachs AM
“Vemos una oportunidad única para invertir en fabricantes de equipos de semiconductores, a medida que crece la demanda de chips de vanguardia, con el aumento de la Inteligencia Artificial, 5G, vehículos eléctricos y computación en la nube”, dice. Además, “los gobiernos brindan estímulo para impulsar la fabricación local”, añade
Según Callahan, hay cerca de 200 empresas de software en el mercado público con una valoración de más de mil millones de dólares, mientras que hace diez años ese número era de 50 empresas. “Para los inversores, eso es tanto oportunidad como un desafío para encontrar el valor adecuado”, comenta. “Ser selectivo es muy importante ya que el entorno macro se vuelve un poco más difícil”.
El proceso se acelera
“Esperamos que esta tecnología se acelere el próximo año”, dice este experto. “Cuando piensas en 2023 y más allá, megatemas como la nube y el comercio electrónico, los pagos digitales, y la automatización, están muy intactos. Y ya se están empezando a ver algunas señales suaves”, explica. “El entorno macro está cambiando y necesita ser sintonizado. Puede haber volatilidad a corto plazo, pero se siente como se avecinan mejores días para este sector”, subraya.
Brook Dane, administrador de cartera en Goldman Sachs Asset Management, advierte que discernir cuáles son los ganadores y los perdedores en esos mercados importa mucho. Se trata de identificar las cestas de valores donde pensamos que hay oportunidad. Los fundamentales de muchas de estas empresas continúan cumpliendo notablemente bien”, comenta.
La dislocación que se ha creado en el mercado está brindando oportunidades para las personas que pueden soportar la volatilidad a corto plazo en los próximos meses, dice. Y este entorno va a resultar ser un punto de entrada muy interesante para algunos de estos negocios, comenta. En su opinión, ahora hay una oportunidad de comprar algunos activos a precios que no hemos visto cinco, seis, siete años.
Según este experto, el dinero está saliendo del mercado de la tecnología y moviéndose a otras carteras. “A nivel de flujos, hay algo así como 1.1 billones de dólares de entradas de capital en el último año que entra y sale del mercado de acciones, dice. “Es mayor que en los 20 años anteriores juntos y en los fondos mutuos hay rotaciones en marcha.
Los datos, palabra clave
Aurélien Marcireau, codirector de renta variable en Edmond de Rothschild AM y Xiadong Bao, gestor de fondos de renta variable internacional, esperan ver un mayor impulso en varios subsegmentos del sector, como el de los semiconductores. “Hay varios proveedores de equipos que siguen siendo muy atractivos”, aseguran.
Según estos expertos, el sector tecnológico no es un bloque homogéneo, sino que está lleno de contrastes, tanto entre regiones como entre segmentos de negocio. “Un análisis más detallado del índice tecnológico muestra que sólo unos 10 valores pesan el 50% del índice MSCI World Information Technology. Creemos que, en el ciclo actual, bastante sensible, estos valores no representan el conjunto del sector”, explican.
“Sólo unos pocos actores actualmente dominantes seguirán teniendo éxito en la tercera fase de la era de la información que acaba de empezar, según Jan-Christoph Herbst, gestor de los fondos MainFirst Global Equities
La palabra clave son los “datos”, dicen. “El Big Data, un impulsor de la creación de valor añadido, se ha convertido en un imperativo estratégico para las empresas de todos los sectores, pero también para los gobiernos y los particulares”, comentan. Por el momento, el conflicto ucraniano no ha disminuido el entusiasmo de los actores industriales que necesitan seguir actualizándose e invirtiendo en el tratamiento y uso de los datos, dicen.
La era de la información
La próxima década será la era de la digitalización de la producción, la producción de energía sostenible, el uso de la inteligencia artificial en diversos campos y la electrificación del transporte, según las previsiones de Jan-Christoph Herbst, gestor de los fondos MainFirst Global Equities Fund, MainFirst Global Equities.
Las llamadas plataformas tecnológicas de hoy en día están sentadas sobre enormes beneficios y tienen una posición estable en el mercado debido a sus oligopolios, apunta. Facebook y Google dominan el negocio de la publicidad, Amazon y Alibaba la venta online, y Apple y Samsung el mercado de los teléfonos inteligentes. En su opinión, “sólo unos pocos de estos actores actualmente dominantes seguirán teniendo éxito en la tercera fase de la era de la información, que acaba de empezar”.
Ventas masivas y pérdidas millonarias vs. ganancias
La tecnología ha sufrido una fuerte corrección desde principios de año en Bolsa y es posible que la venta masiva no haya terminado, señalan desde Edmond de Rothschild AM. Desde sus máximos de noviembre de 2021, el mercado estadounidense ha perdido 4 billones de dólares en valor para los accionistas, en gran parte debido a las fuertes caídas registradas en el sector tecnológico y, más del 30% en valoración desde máximos de 2021. Los valores más afectados han visto caer su cotización entre un 70 y un 80%, a una escala similar a la de la crisis de 2000-2003, cuando estalló la burbuja de las “puntocom”, añaden.
Las empresas más afectadas por la venta masiva están expuestas a controversias o son incapaces de generar un flujo de caja suficientemente grande en un horizonte de inversión de tres a cinco años, dicen estos expertos. Sin embargo, la ola de corrección creció antes de estrellarse contra los gigantes tecnológicos, como, por ejemplo, PayPal, Facebook y Amazon, señalan. “Es posible que aparezcan puntos de entrada para varios valores, dicen, sin embargo, recomiendan un enfoque disciplinado de las valoraciones, ya que la venta masiva se produjo por motivos reales”, explican.
Peter Callahan, especialista del sector tecnológico en EE. UU.y en la división de Mercados Globales de Goldman Sachs, explica que “Amazon, Nvidia, PayPal y Netflix y las grandes empresas tecnológicas aceleraron el crecimiento y nuevas capitalizaciones de mercado. El impulso del streaming, comercio electrónico y pagos digitales durante la pandemia fueron grandes impulsores por su exposición a la tecnología. Y eso ayudó a impulsar los fundamentos más altos para estos negocios. En su apogeo, las acciones de FAANG tenían 10 billones de dólares de capitalización de mercado, dice este experto. “Eso es más grande que el PIB de todos los países en el mundo, excluidos EE.UU y China. En la cumbre del ciclo por capitalización el NASDAQ alcanzó un máximo de 50 veces ganancias en 2000”.
Hoy, en términos generales, si nos fijamos en el índice tecnológico NASDAQ, estamos un 30 por ciento por debajo de máximos, dice este experto. En su opinión, ese tipo de reducción coincide con lo que vimos en marzo de 2020 durante Covid y similar a lo que vimos en 2000 pero no en su magnitud. Hoy estamos más cerca de 20 veces las ganancias para los valores de crecimiento de la industria. “Eso no se considera súper burbujeante. Algunos de los valores tecnológicos de mayor crecimiento, pasaron de cotizar a las seis, siete, ocho veces ingresos a cotización a 15, 16, 17 veces” explica .