La Empresa de la Semana / Maite Nieva
El recorte de recomendación de Goldman Sachs a mantener ha frenado en seco la carrera meteórica de Solaria dos días después de que alcanzara los 30 euros por acción tras el espaldarazo de Bank of América. La empresa de renovables había comenzado el nuevo año pisando fuerte después de revalorizarse un 260% en 2020 y en cuatro sesiones ha subido un 30 %. Alcista en todos los plazos, la compañía se ha posicionado como uno de los valores del Ibex 35 con mayor potencial de revalorización y atrae el interés corporativo de las grandes multinacionales en un momento en el que las inversiones en energías renovables están en plena ebullición.
La compañía de renovables se ha posicionado como uno de los valores favoritos de las grandes casas de inversión de cara a 2021 y ha estrenado el año con el mismo impulso con el que lo cerró en diciembre. No obstante ha durado poco. Cuando el valor parecía imparable, Goldman Sachs ha actualizado su recomendación de “comprar” a “neutral después de un buen desempeño”. Aunque ven un aumento del 20% en el escenario de la valoración anterior de compra, los analistas del valor consideran que el escenario base actual implica una caída continua en el mercado interno de Solaria desde el 30% actual al 20% en la segunda mitad de esta década. Y hasta el 15% más allá de 2030. No obstante creen que después de esta fecha, la estrategia del hidrógeno verde podría elevar su crecimiento a 4,5 GW.
Por otra parte, advierten que Solaria ha subido un 64% frente al aumento del 4% del sector y del 3% del FTSE World Europe. Y, aunque subrayan que el modelo de negocio sigue siendo único en un mercado en auge, creen que es demasiado pronto para alejarse de su corriente más conservadora respeto a futuros crecimientos, rendimientos y capital.
Favorito de las multinacionales
Antes de acabar la primera semana del año la compañía se revalorizaba más del 280% interanual y sus títulos superaban los 30 euros después de superar resistencias de 24,86 euros por acción. El empujón se lo dio Bank of America Global Research cuando iniciaba la cobertura de Solaria con un precio objetivo 33,50 euros por acción, lo que suponía un potencial alcista del 36,6%, respecto al pasado 5 de enero.
Goldman Sachs ha actualizado su recomendación a “neutral después de un buen desempeño” y reconoce un potencial del 20% a más largo plazo”
Los analistas de Bank of America, argumentan en su informe que Solaria “ofrece un ángulo único para aprovechar la oportunidad del hidrógeno verde a través de las ambiciones de España de convertirse en un centro de exportaciones”. Y señalan que España tiene las herramientas suficientes para convertirse en el principal centro de hidrógeno verde en el sur de Europa. “Una cuota de mercado del 10% del consumo de hidrógeno de la UE, procedente de España, suponen 14 euros en la valoración, que aún no está incluida en el precio”, dicen en su informe sobre el valor. Igualmente, ponen en valor el liderazgo en costes y habilidades de desarrollo de la compañía renovable, “que podrían respaldar una atractiva tasa de retorno superior al 10% hasta 2030”. Incluso, a pesar de la disminución de los precios alcanzados por la energía solar fotovoltaica. Además, aseguran que “la acción tiene el crecimiento de ebitda más rápido en su sector, en torno a 2-3 veces mayor que sus principales competidores como la compañía danesa Orsted o la portuguesa EDP Renovables”.
El pasado mes de noviembre, coincidiendo con una de las fuertes caídas del valor, debido a la rotación de carteras hacia valores más castigados por la crisis del coronavirus, Goldman Sachs, iniciaba la cobertura de Solaria. El banco de inversión estadounidense le daba un potencial del 47% en relación a los precios del momento y un precio objetivo de 24 euros por acción con recomendación de compra. Goldman Sachs señalaba tres características “clave” de cara al futuro, de la empresa de renovables: un aumento de diez veces en la base instalada estimada hasta 2025-26; un modelo de negocio único, basado en PPA corporativos con retornos de dos dígitos, y margen para replicar su éxito en todo el Mediterráneo. Además, contemplaban un mercado nacional en auge y evalúan la capacidad Solaria para replicar su éxito español en mercados similares, mostrando que la expansión en Italia, Grecia y Portugal sería más del doble. Según sus estimaciones, el mercado solar español podría crecer de 3 a 3,5 GW anuales hasta 2030. “Más allá de 2030, la estrategia del hidrógeno verde podría elevarse a 4.5 GW”, señalan en su informe sobre el valor. Otro factor a su favor es la trayectoria de crecimiento que tiene tras de sí con una mejora de resultados de doble dígito, la firma de nuevos PPAs y la financiación de los nuevos proyectos.
Interés corporativo
Por otra parte, Solaria ha conseguido atraer el interés corporativo en un momento en el que las inversiones en energías renovables están en plena ebullición. Entre los accionistas significativos de la empresa están BlackRock, con una participación del 6,630%; Invesco, 3,012% e Ishares Trust, con un 3,053%. Solaria Energia y Medio Ambiente, a través de DTL Corporación, es el accionista mayoritario con una participación que ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años hasta el 39,96%.
El mercado también cree que podría verse favorecida por las medidas de estímulo y las “nuevas reglas” medioambientales. La UE destinará un tercio de los 750.000 millones de euros del fondo de reconstrucción a la transición ecológica y la victoria de Joe Biden como presidente de Estados Unidos podría impulsar más su negocio. Biden apostó fuerte en su programa por las energías renovables y quiere que toda la generación energética sea verde en pocos años.
“La acción tiene el crecimiento de ebitda más rápido en su sector, en torno a 2-3 veces mayor que sus principales competidores”, según Bank of America Global Research
Desde un punto de vista técnico, el precio de las acciones de Solaria se encuentran prácticamente en tendencia alcista, según los expertos, que ya advertían antes de alcanzar los 24,52 euros del 4 de enero que no había nada que hiciera pensar que pudiera atacar ese nivel.
El precio de la sobrecompra
El resto de las valoraciones del consenso están muy por debajo de estas cifras. GVC recomienda comprar, con un precio objetivo de 22 euros; Société Générale 19,80; RBC igual que mercado; JB Capital Markets tiene una recomendación de ‘neutral’, y un precio objetivo de 14,50 euros, mientras que RBC tiene también ese consejo, con un valor teórico de 18 euros y UBS recomienda vender. Los analistas de Intermoney iniciaron la cobertura de la compañía recientemente con una recomendación de venta y un precio objetivo de 12,9 euros. Y, aunque consideran que las perspectivas de Solaria son buenas, argumentan que el mercado “está descontando una ejecución perfecta de la guía de capacidad instalada de 6,2 GW para 2025, sin tener en cuenta el historial de retrasos de la compañía, así como los riesgos potenciales regulatorios, de precios o de permisos”, entre otro.
En los nueve primeros meses del año el beneficio neto de la compañía que preside Enrique Díaz-Tejeiro creció un 79% hasta los 25,13 millones de euros mientras los ingresos aumentaron un 60% hasta los 48,55 millones de euros, el EBITDA sube un 61% hasta alcanzar los 37,64 millones de euros. A cierre del tercer trimestre, Solaria cuenta con un balance saneado, con 89 millones de euros en caja, a pesar de un incremento sustancial de las inversiones que se ha traducido en un incremento neto de 60 millones de euros del inmovilizado material y en un entorno Covid.
El salto de fabricante a promotor
El pasado 19 de octubre Solaria daba el salto al selectivo español sustituyendo a MásMóvil, tras un ejercicio brillante en el que se ha beneficiado de la aceleración de la transición energética y el visto bueno de los mercados hacia el sector de las energías renovables.
La empresa ha conseguido revalorizarse hasta los niveles actuales después de cotizar por debajo de los 6 euros por título tras la aparición del coronavirus en el mes de marzo. El pasado 30 de noviembre volvió a romper los máximos históricos de 2007, dejando una marca en los 20 euros por título, después de superar las correcciones por encima del 15% en el caso de la empresa española durante el mes de noviembre y que desencadenaron una rotación de los inversores, provocando correcciones tras los avances de las farmacéuticas Pfizer, Moderna o Oxford–AstraZeneca.
La experiencia adquirida como fabricante de placas solares, ha permitido a Solaria dar el salto a la liga de los productores de energía. De este modo, el grupo participa en la parte de la cadena productiva que más valor añadido genera. De este modo, la compañía cuenta con una cartera de 10 gigavatios, de los que 6 gigavatios están en distintas etapas de desarrollo, mientras que el resto está en proyectos potencialmente desarrollables.
En los 9 primeros meses de 2020 Solaria ha generado 412 GWh, que supone multiplicar por más de cuatro la producción con respecto al mismo periodo del año anterior. La compañía cuenta con 800MW en operación y en construcción y reitera su objetivo de llegar a 1.375MW instalados a cierre del primer trimestre del 2021 y a 2.150MW a cierre de 2021.