Maite Nieva
Siemens Gamesa vuelve a los beneficios con ganancias de 11 millones de euros y comienza el primer trimestre fiscal 2021 con un sólido desempeño financiero, dejando atrás las pérdidas de 174 millones del mismo periodo anterior. El comportamiento en Bolsa ha sido desigual. Tras una subida del entorno del 140% en un año y muy por encima del precio objetivo medio de 28,336 euros del consenso del mercado, el precio de las acciones de Siemens Gamesa han sufrido una elevada volatilidad. En la última semana acumulan una caída del entorno del 17% y mínimos de un mes. Todo, a pesar del fuerte respaldo de la banca de inversión.
El gigante europeo de renovables ha presentado los resultados del primer año fiscal en una semana maraca por una elevada volatilidad de la que la evolución de su cotización en Bolsa ha ido de más a menos, para recuperar parte de lo perdido en la última sesión. El impulso a comienzos de semana, con subidas que auparon el valor por encima de los 36 euros por acción después de que la compañía anticipara las previsiones de resultados, ha sufrido varios altibajos, para volver a remontar un día antes de la presentación de resultados.
Tal como se adelantó la compañía a la CNMV en un comunicado, las ventas crecieron un 15% interanual, hasta 2.295 millones de euros en el trimestre, impulsadas por el fuerte desempeño de las ventas de Offshore y Servicios, aunque impactadas de manera negativa por la devaluación de divisas. Excluyendo este efecto, las ventas hubieran crecido un 21%, hasta 2.427 millones de euros, subraya la empresa de renovables. Las ventas en el negocio Onshore han seguido afectadas por retrasos en la ejecución de proyectos, debido a las restricciones al movimiento de personas y bienes por la Covid-19, aunque su impacto ha sido menor que el año anterior y se espera que siga disminuyendo en los próximos trimestres a medida que la vacuna se vaya desplegando.
Confirma previsiones
Esta es la primera publicación de «resultados » positivos del grupo surgido de la fusión de Siemens Gamesa con la división eólica de Siemens a mediados del año pasado. En los tres meses hasta el 31 de diciembre de 2020, el Ebit pre PPA y costes de integración y reestructuración fue de 121 millones de euros (frente a un resultado negativo de -136 millones en el mismo trimestre del año anterior), con un margen del 5,3% sobre ventas, que refleja el impacto positivo de la fortaleza del portfolio de producto y de mejoras en la productividad durante el trimestre. La rentabilidad también refleja el progreso de las acciones del plan de mejora del negocio. El beneficio neto atribuible a los accionistas de Siemens Gamesa se situó en 11 millones de euros en el primer trimestre del ejercicio 2021.
JP Morgan, Goldman Sachs y Kepler han dado un fuerte empujón al valor tras conocerse las previsiones de los resultados
Siemens Gamesa confirma también las previsiones adelantadas en 2020. “El crecimiento de las ventas junto con el margen Ebit positivo pre PPA y costes de integración y reestructuración avalan las guías del año fiscal 2021, anunciadas en noviembre de 2020: ventas de entre 10.200 y 11.200 millones de euros y un margen Ebit pre PPA y costes de integración y reestructuración de entre el 3% y el 5%”, según ha informado la compañía. Igualmente la compañía que lidera Andreas Nouen , ha comunicado que cuenta con una fuerte posición financiera, con cerca de 4.400 millones de euros en líneas de financiación autorizadas, de las cuales se han dispuesto alrededor de 1.300 millones de euros, y con una liquidez total de unos 4.600 millones de euros teniendo en cuenta la posición de caja en balance. La deuda neta fue de 476 millones de euros a cierre de diciembre.
Una semana volátil
En Bolsa, la volatilidad del valor se ha impuesto. Tras un comienzo de año brillante con un precio por acción que ha llegado a superar el 140% de la cotización de hace un año, Siemens Gamesa ha sufrido un fuerte retroceso en la última semana después de tocar los 37 euros por acción. En parte por la recogida de beneficios de los inversores cuando y también por la sobrecompra del valor, que casi duplicaba el precio objetivo del consenso del mercado. Y también por el nerviosismo en las Bolsa. A mediados de semana también se ha visto afectada por la subasta de renovables realizada por el gobierno el 26 de enero de 3.034MW de nuevas licencias en renovables con un alto nivel de participación y precios significativamente bajos que les ha llevado a liderar las mayores caídas de la Bolsa, a pesar de que no participaba en la subasta. Un total de 84 empresas presentaron ofertas, llegando hasta los 9.700MW, lo que supone tres veces la potencia ofertada.
Potencial al alza
Con todo, ha contado con una oleada de recomendaciones favorables por parte de los inversores institucionales. Nada más conocerse las previsiones de los resultados, JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of America y Kepler daban un fuerte empujón al valor. La compañía de renovables ha conseguido duplicar su precio en un año pasando de los 15,3 euros en enero del año pasado a 36, 65 euros, lo que supone una subida del entorno del 140%. Un precio muy por encima del precio objetivo medio del 28, 336 euros del consenso del mercado.
Los analistas de JP Morgan han sido los más optimistas al respaldar el valor con una recomendación de “sobreponderar” y un precio objetivo a un año de: 35,80 euros por acción. También Goldman Sachs apuesta por la compañía de renovables con una recomendación de compra y un precio objetivo a 12 meses de 32,8 euros. En esta línea, los analistas de Kepler han revisado al alza el precio objetivo del grupo eólico situándolo en los 31,5 euros, desde los 29 euros anteriores. En todos los casos las revisiones han estado muy por encima del precio objetivo del consenso de mercado, actualmente en 27,65 euros. A comienzos de año Bank of America valoraba la compañía con un precio objetivo de 45 euros por acción y Citigroup en 43 euros lo que supone un potencial de hasta el 26% por encima de la cotización actual. También Deutsche Bank revisó su valoración hasta 30 euros desde los 24 anteriores.
Bank of America valora la compañía con un precio objetivo de 45 euros por acción y Citigroup en 43 euros, un 26% por encima de la cotización actual
Cartera de pedidos de 30 millones
La actividad comercial refleja el buen momento para las renovables, señalan dedes la compañía. “A pesar del persistente impacto de la pandemia, los compromisos de descarbonización en todo el mundo, en los que las energías renovables desempeñan un papel clave, y su lugar central en los programas de recuperación verde, respaldan las sólidas perspectivas de la industria eólica”. En este contexto, la cartera de pedidos de Siemens Gamesa asciende a 30.104 millones de euros , un 7% interanual más, a cierre de diciembre de 2020.
Durante el trimestre la compañía firmó pedidos por valor de 2.281 millones de euros lo que refleja la volátil dinámica del mercado Offshore, ya que no se anotaron pedidos Offshore o de servicios relacionados, previstos para los próximos trimestres. El posicionamiento competitivo de Siemens Gamesa en Offshore está respaldado por una cartera de pedidos de 6,1 GW y un pipeline de 9,3 GW. Además, la compañía está trabajando activamente con clientes que participan en subastas offshore de cerca de 25 GW.
Entre sus últimas operaciones destaca el macropedido en Brasil de 465 megavatios con el fondo carioca Patria Investimentos para el suministro del parque eólico de Sao Vitor, en el noreste del país. Es el más grande de la historia en aquel país, con contrato incluido de servicio y mantenimiento. O su expansión africana, con su primer parque en Etiopía de 100 MW de 29 aerogeneradores, que podría convertirse en el centro de suministro energético de aquel continente.
Apuesta por el hidrógeno verde
Siemens Gamesa y Siemens Energy han apostado por abrirse camino en la nueva era del hidrógeno verde y prevén realizar una inversión total cercana a 120 millones de euros durante los próximos cinco años para desarrollar una solución integrada offshore capaz de producir directamente hidrógeno verde.
Este acuerdo es un primer paso hacia un sistema capaz de producir hidrógeno verde offshore a escala industrial, subrayan desde la compañía. A través de esta colaboración, se desarrollará una solución innovadora que integra un electrolizador en un aerogenerador eólico marino, a través de un sistema único y sincronizado, para producir directamente hidrógeno verde. .Esta solución permitirá descarbonizar sectores muy contaminantes, como el transporte o la industria pesada.
Ambas empresas esperan tener en marcha un prototipo entre 2025 y 2026. “La experiencia y liderazgo en la industria eólica offshore de más de 30 años de Siemens Gamesa, junto con el conocimiento de Siemens Energy en el campo de los electrolizadores, nos permiten aunar los mejores expertos del sector y la tecnología más puntera para abordar la crisis climática”, explica Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa. “ Nuestros aerogeneradores ya contribuyen de manera fundamental a este reto, pero con el potencial del hidrógeno verde podemos descarbonizar otras industrias contaminantes”, subraya.
Cada año se producen 80 millones de toneladas de hidrógeno y se espera que esta producción aumente en 20 millones de toneladas para 2030. Sólo un 1% de ese hidrógeno se genera a partir de fuentes de energía verdes. La mayor parte se obtiene a partir de gas natural y carbón, emitiendo 830 millones de toneladas anuales de CO2.