La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
Dirigido a un cliente con perfil de riesgo alto, “que esté dispuesto a asumir la volatilidad existente en este tipo de activo”, renta variable global, Santander Prosperity es un fondo constituido en colaboración con (RED), “que invierte en renta variable global con un enfoque multitemático, a través de compañías innovadoras que con sus productos y servicios hacen frente a los grandes retos de nuestra sociedad, con especial foco en salud y bienestar, alimentación y nutrición, y educación e inclusión financiera”, explican sus gestores.
Han lanzado su primer fondo con objetivo de inversión social, háblenme por favor del fondo…
Es un fondo constituido en colaboración con (RED), que invierte en renta variable global con un enfoque multitemático, a través de compañías innovadoras que con sus productos y servicios hacen frente a los grandes retos de nuestra sociedad, con especial foco en tres temáticas: salud y bienestar, alimentación y nutrición, y educación e inclusión financiera.
¿Cuáles son sus características?
Es un fondo artículo 9 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, en sus siglas en inglés) y las compañías en las que está invertida la cartera del fondo deben obtener, con carácter general, al menos el 30% de sus ingresos en actividades vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por Naciones Unidas.
“Las compañías en las que está invertida la cartera del fondo deben obtener, con carácter general, al menos el 30% de sus ingresos en actividades vinculadas a los ODS”
¿Cómo está compuesta la cartera?
Para construir la cartera, el proceso contempla dos fases: partimos de un universo inicial de más de 2000 compañías de ámbito global, excluyendo aquellas que incumplen normas internacionales y estándares de conducta. Nuestro equipo interno de ESG lleva a cabo entonces un filtrado según el alineamiento que los ingresos de estas compañías tienen con los ODS de Naciones Unidas, teniendo en cuenta el umbral del 30% comentado anteriormente. Paralelamente, se realiza otro filtrado que busca incidir en mayor medida sobre aquellos negocios con un foco en aquellos ODS más vinculados a las iniciativas sociales de (RED).
Una vez realizado este filtrado, el equipo gestor cuenta con un universo invertible de alrededor de 260 compañías sobre el que se elaborará la cartera final.
Nuestro proceso de inversión se caracteriza por ser disciplinado y sistemático. La cartera resultante es el resultado de la visión top-down del equipo, de un proceso de cribado basado en un análisis cuantitativo y fundamental de las compañías, una evaluación del caso de inversión y una rigurosa disciplina de compra y venta.
Con ello logramos construir una cartera descorrelacionada de los índices globales y diversificada por geografías, tamaño, estilo de inversión y temáticas. Así, y como referencia, un tercio esta invertido en compañías estadounidenses, otro tercio es Europa y el resto entre Japón y Latam.
¿En qué compañías se centra? ¿Cuáles son las empresas en las que va a invertir?
Nos centramos en compañías que cumplan con una serie de requisitos: innovadoras: aprovechan los últimos avances en Inteligencia Artificial, robótica, o digitalización, para hacer frente a los actuales retos de la sociedad.
Competitivas: líderes en su industria, apalancadas en las tendencias futuras, así como en su fortaleza de marca, excelencia y capital humano, colocándose por encima de sus competidores.
Creadoras de valor: que cuentan, dentro del universo invertible, con perspectivas de crecimiento favorables pero que, a su vez, cotizan a un precio razonable.
Una parte del fondo estará destinado a los microcréditos…
El fondo Santander Prosperity, al ser un fondo de renta variable, no invierte directamente en microcréditos ni en fondos de microcréditos, dado que es un activo que está más asimilado a renta fija o préstamos. El universo de inversión relacionado con educación e inclusión financiera sí puede integrar inversiones en acciones de bancos y entidades de servicios financieros que, cumpliendo con las características del fondo, favorezcan el acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios financieros útiles y asequibles que atienden sus necesidades, entre los que se pueden encontrar las microfinanzas y los microcréditos.
“El compromiso de Santander Wealth Management & Insurance es alcanzar los 100.000 millones en activos sostenibles para 2025”
El Grupo Banco Mundial considera que la inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.
¿A qué tipo de inversores va dirigido? ¿Dónde se va a comercializar?
Está dirigido a un cliente con perfil de riesgo alto, que esté dispuesto a asumir la volatilidad existente en este tipo de activo -renta variable global-.
El fondo esta domiciliado en Luxemburgo y ha comenzado a comercializarse en España, Portugal, Reino Unido, Alemania, Chile y los centros en los que opera Banca Privada Internacional (BPI). En una fase posterior se lanzará en Brasil, México y Polonia.
Se han aliado con la ONG (RED). ¿Qué supone esta alianza?
(RED) se asocia con las marcas y personas más emblemáticas del mundo para crear productos y experiencias que recauden dinero que contribuyan a mitigar las crisis sanitarias mundiales. Para Santander supone continuar nuestro compromiso con el progreso de las personas, de las empresas y de la sociedad, aportando a The Global Fund una cantidad equivalente al 15% de la comisión de gestión del fondo, que se destinará a trabajar sobre el terreno para prestar servicios sanitarios que salven vidas en las comunidades más vulnerables.
Con este fondo, Santander AM alcanza los 71 fondos de inversión socialmente responsable. Tienen un compromiso firme con la sostenibilidad…
Efectivamente, la gestora cuenta actualmente a nivel global con 71 productos ASG y un patrimonio de 38.000 millones de euros (casi todos clasificados como artículo 8 y 9, aunque en Brasil, México y Chile no aplica esta regulación). El compromiso de Santander Wealth Management & Insurance es alcanzar los 100.000 millones en activos sostenibles para 2025.
Estas metas se enmarcan dentro de los retos que se ha fijado el grupo en este ámbito, como financiar proyectos verdes por importe de 120.000 millones de euros hasta 2025 y 220.000 millones para 2030, reducir su exposición a la minería del carbón térmico a cero para 2030 y rebajar la intensidad de emisiones de la cartera de generación eléctrica.
Fuimos la primera gestora española en contar con un equipo de ESG propio y hemos desarrollado una metodología propia de rating ISR. Hemos sido la primera gestora española en suscribir a nivel global la iniciativa ‘Net Zero’, para lograr el objetivo de cero emisiones netas de carbono en todos los activos bajo gestión en 2050 o antes y, el pasado noviembre, se fijó como meta la reducción a la mitad de las emisiones netas de los activos con gestión ‘Net Zero’ para 2030. Estos activos son aquellos para los que existen metodologías de medición y métricas de emisiones y para los que se han fijado objetivos de alineamiento con ‘Net Zero Asset Managers’.
SAM fue la primera entidad española con alcance global en adherirse al Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC), el organismo europeo para la colaboración entre inversores en materia de cambio climático y la voz de los inversores comprometidos con un futuro bajo en carbono, y es firmante de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU.
¿Se puede invertir en ESG sin renunciar al rendimiento?
Rotundamente sí. Existen excelentes oportunidades de inversión a través de compañías de todo el mundo que con su actividad construyen la sociedad del futuro. Creemos en la solidez de nuestro proceso de inversión, centrado en invertir en compañías que cumplan con una serie de requisitos: ventajas competitivas sostenibles, negocios estables, recurrentes y predecibles, balance saneado, calidad del equipo directivo y creación de valor para el accionista.
Es decir, invertimos en compañías que no sólo tienen este fuerte componente social, sino que también tienen modelos de negocio excepcionales.
Los Personajes y su Imagen
Jorge Trigo se unió a Santander Asset Management en 2020 como parte del equipo de renta variable, gestionando mandatos de renta variable europea con una amplia exposición geográfica. Antes de unirse a Santander Asset Management, trabajó para la división internacional de banca privada de Banco Santander en sus centros de Miami y Ginebra, donde desempeño distintas funciones y puestos en los departamentos de Portfolio Advisory e Investment Strategy. Trigo es licenciado en Administración de Empresas por ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) y CFA.
Rocio Maldonado se unió a Santander Asset Management en 2020 como parte del equipo de renta variable. Procede de Allianz Popular Asset Management, donde ocupó diferentes puestos: Responsable de Renta Variable Europea desde 2013 y responsable de Renta Variable Española entre 2010 y 2013. Anteriormente, trabajó como gestora de fondos de inversión de renta variable durante cinco años y como trader de renta variable dos años. Es licenciada en Económicas y tiene un Master en Mercados Financieros, ambos por la Fundación Universitaria San Pablo CEU. También posee el título de Certified Environmental, Social and Governance Analyst CESGA (EFFAS).