• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Repsol: los números rojos hasta septiembre superan los 2.500 millones de euros

La crisis del petróleo y el desplome de la demanda por la Covid arrastran el valor a mínimos de 17 años

Por El Nuevo Lunes
30 de octubre de 2020
in Bolsa
0 0
Antonio Brufau (izqda.), presidente de Repsol, y Josu Jon Imaz, consejero delegado de la compañía.

Antonio Brufau (izqda.), presidente de Repsol, y Josu Jon Imaz, consejero delegado de la compañía.

Share on FacebookShare on Twitter

La Empresa de la Semana / Maite Nieva

 

La fuerte caída de la demanda de petróleo y de los precios del crudo y del gas han pasado una elevada factura a Repsol, confirmando así lo que el mercado venía anunciando en el último mes y que ha puesto la cotización contra las cuerdas. Bajista en todos sus plazos, se desploma por debajo de los mínimos de marzo y en lo que va de año los títulos pierden más del 50% de su valor en Bolsa. La petrolera ha anunciado unas pérdidas acumuladas de 2.578 millones de euros en los nueve primeros meses del año frente a los 1.466 millones que ganó en el mismo periodo del año anterior y un resultado neto ajustado de 196 millones de euros.

 

Los resultados obtenidos por Repsol entre enero y septiembre han sido débiles y con fuertes caídas de las cifras de negocio, tal como esperaba el mercado y en línea con su trayectoria en Bolsa en las últimas semanas. A medida que se acercaba la fecha de la presentación de se ha disparado la volatilidad de los títulos de la compañía hasta romper la barrera de los mínimos de marzo, situándose en el entorno de 5,2 euros por acción tras varios días consecutivos de fuertes caídas. Aunque el valor consiguió superar los mínimos de marzo de 5,5 euros por acción, el 2 de octubre volvía a desplomarse para volver a perder después todo lo ganado. Ahora la compañía que preside Antonio Brufau ha dejado la puerta abierta a nuevos rebotes tras anunciar, ante analistas internacionales, que estudia futuras alianzas o una posible salida a Bolsa de su división de energías renovables, entre otras alternativas, para financiar el crecimiento de su división de energías renovables.

Bajista en todos sus plazos la compañía energética ha perdido más del 60% de su valor en Bolsa en lo que va de año desde los 13,56 euros por acción a comienzos de enero. l consenso de mercado sigue viendo un potencial elevado en sus títulos y algunos analistas consideran que la compañía está excesivamente penalizada por el mercado y sus títulos infravalorados respecto a sus comparables. No obstante, en el último mes la oleada de recomendaciones a la baja se ha intensificado. Tras romper el soporte de los mínimos de los últimos 17 años en 5,37 euros, los expertos en trading no descartan que el valor pueda seguir cayendo hasta el nivel de 4,80 euros en las próximas semanas. También los analistas de Bank of America advertían que su precio podría tardar en recuperar los niveles anteriores dos o tres años, en el mejor de los casos.

 

Potencial elevado

Las cifras de Repsol para el tercer trimestre de 2020 se esperaban débiles “por menores precios de realización, menor producción, y débiles márgenes del refino”, señala Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4. No obstante, ha “salvado un durísimo trimestre a nivel operativo gracias a la contención del opex , capex y venta de activos”.

“Repsol muestra una elevada resiliencia en un entorno en el que creemos que ha dejado atrás lo peor”, dice Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de
Renta 4

En su opinión el valor está excesivamente penalizado en el mercado aunque reconoce que es escenario actual no es el más propicio ahora. Repsol ha “salvado” un durísimo trimestre a nivel operativo gracias a la contención del opex , capex y venta de activos, subraya.

La atención del valor seguirá centrada en el nuevo plan estratégico, dice la analista. Repsol ha dejado para el día 26 de noviembre las grandes cifras del nuevo plan, incluida la política de retribución al accionista, comenta. “Esperamos que la recompra de acciones tenga un papel relevante: será competitiva, orgánica y compatible con el balance, señala.”. En cuanto a los objetivos 2020 se han reafirmado las tendencias futuras de negocio que siguen pasando por la descarbonización, con los biofuels y las EERR como puntales de lanza, explica.

La analista destaca que la compañía reitere el Plan de Resiliencia 2020 con nueva estimación de reducción de gastos operativos de 500 millones de euros, 150 millones más respecto al objetivo inicial. .“Aunque el sector sigue presionado por dudas sobre la demanda, cuestiones medioambientales, ESG, etc., Repsol muestra una elevada resiliencia en un entorno en el que creemos ha dejado atrás lo peor, comenta la analista. Renta 4 recomienda sobreponderar, si bien revisará las estimaciones y valoración tras el nuevo plan, comenta.

Natalia Aguirre también pone en valor la mejora de la deuda financiera neta (DFN), gracias a la contención de los gastos en bienes de capital (capex) que, al cierre del tercer trimestre, se situó en 3.338 millones de euros, 649 millones de euros, inferior a la del cierre del segundo trimestre de 2020. Así mismo destaca la generación de caja operativa durante el tercer trimestre de 2020 que ascendió a 1.258 millones de euros. También, el flujo de caja libre ascendió a 1.140 millones, muy por encima de los 719 millones del mismo periodo de 2019.

 

Estimaciones a la baja

En el último mes varias casas de inversión han recortado sus estimaciones para el valor y los precios objetivos se han ido alejando a marchas agigantadas respecto al precio medio del Consenso de Mercado. J.P.Morgan Cazenove recortaba a mediados de mes su recomendación a neutral y el precio objetivo del valor a 8 euros por acción desde los 9 anteriores. Los analistas del banco de inversión reconocen que las acciones son baratas en términos generales, pero el análisis de equilibrio realizado concluye que la empresa posee las características de cartera incorrectas para prosperar en las condiciones macroeconómicas imperantes en 2020”. El exceso de oferta global, los elevados stocks de productos y los diferenciales ajustados corren el riesgo de registrar márgenes mínimos prolongados según la tesis de Inversión. Por otra parte, “los vientos en contra del beneficio del precio por acción (BPA) subyacentes del año fiscal 20 y la relativa vulnerabilidad de la cartera a los riesgos de la demanda (refinamiento, falta de activos de exploración y producción de curvas de bajo coste) dejan a Repsol como una “trampa de valor” más que una oportunidad “, según sus previsiones. A la espera de refinar los “brotes verdes”, dicen, los principales riesgos genéricos, tanto al alza como a la baja, provienen del petróleo crudo, gas natural o márgenes de refinación. Igualmente los analistas de JPMorgan recogen sus estimaciones las exposiciones de Repsol a Libia y Venezuela.

Durante el último mes también ha actualizado sus previsiones sobre el valor HSBC con una reducción de la recomendación a mantener desde comprar y un precio objetivo de 7,10 euros por acción desde los 8,45 euros; Berenberg recorta el precio objetivo a 8,50 desde 9,10 anterior. Pese al desplome del precio de la acción, cada día que pasa más alarmante, la petrolera española cuenta con el respaldo de una mayoría de los analistas y del Consenso de Mercado recomienda comprar con un precio objetivo de 9,89 euros por acción frente a los 5,2 euros que cotizaba la semana pasada.

 

Un derrumbe histórico

La situación generada por el covid-19 ha repercutido de manera brusca en los precios del crudo y el gas, con fuertes caídas durante los primeros meses de 2020. Y sobre todo, durante el segundo trimestre, donde la demanda mundial padeció el mayor derrumbe de la historia. Entre enero y septiembre la cotización media del crudo Brent cayó un 36% y la del WTI un 33%, con precios medios cercanos a los 40 dólares por barril para ambos indicadores. Por su parte, el gas Henry Hub disminuyó su cotización media un 30%, arrojando un precio medio para el periodo de 1,9 dólares por Mbtu. La valoración de los inventarios de Repsol se vio impactada negativamente por el descenso de las cotizaciones de las materias primas de referencia, en -1.048 millones de euros para el periodo. Además, ante este contexto la compañía revisó sus hipótesis de precios futuros del crudo y del gas y ajustó a la baja el valor de activos de Upstream, lo que fue fundamental para que los resultados específicos se situasen en -1.726 millones. “Todo ello llevó el resultado neto de los nueve primeros meses de 2020 a -2.578 millones de euros”, explican desde la compañía.

“La relativa vulnerabilidad de la cartera a los riesgos de la demanda dejan a Repsol como una trampa de valor más que una oportunidad”, según JP Morgan

La liquidez de la compañía se situó en 9.099 millones de euros a final de septiembre, lo que cubre en 3,43 veces los vencimientos a corto plazo, cifra que también se incrementa respecto a las 2,43 veces del trimestre anterior. En lo que llevamos de ejercicio, Repsol ha reforzado su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones corresponden a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen el patrimonio del Grupo, además de su liquidez. También se incrementaron las líneas de crédito comprometidas y no utilizadas en 1.605 millones de euros.

 

Resultados marcados con el sello de la crisis

Repsol alcanzó en los primeros nueve meses de 2020 un resultado neto ajustado, el que mide el desempeño de los negocios, de 196 millones de euros. Esta cifra incorpora los efectos de las medidas adoptadas tras el inicio de la pandemia, según la compañía, y ha permitido que el resultado neto ajustado del tercer trimestre mejore en 265 millones de euros el resultado negativo de -258 millones del segundo trimestre del ejercicio.

En un escenario sin precedentes, marcado por la crisis sanitaria global, la drástica caída de los precios del crudo y del gas y el colapso de la demanda, Repsol ha ajustado sus hipótesis de precios en el segundo trimestre de 2020 lo que afectó al valor de sus activos de Upstream y se reflejó en unos resultados de -1.726 millones. Debido a estas variables, el resultado neto acumulado hasta septiembre fue de -2.578 millones de euros, señalan. En este entorno, “sin precedentes la compañía ha mostrado solidez y resiliencia”, aseguró el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, durante la presentación de los resultados: “Nuestra fuerte generación de caja durante el periodo muestra la eficacia de nuestro Plan de Resiliencia. Hemos sido capaces de obtener un flujo de caja operativo positivo en todos los negocios, totalizando 2.122 millones de euros en los nueve primeros meses del año, acreditando nuestra solidez incluso en un escenario tremendamente complejo, con precios de las materias primas deprimidos y una demanda inusualmente baja”.

NoticiasRelacionadas

El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023
Bolsa

Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

3 de febrero de 2023
El banco de inversión estadounidense ha aumentado un 4% su previsión de pasajeros para 2023. / EUROPA PRESS
Bolsa

Jefferies mejora el precio a AENA, pero pide cautela por la «sobreexposición» a Europa

1 de febrero de 2023
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura. / EUROPA PRESS
Bolsa

La CNMV no ve valor en ‘utility tokens’, ‘stablecoins’ y NFTs y llama a no generalizar sobre criptos

1 de febrero de 2023
En el futuro, la solvencia de Renault dependerá en gran medida de la ejecución de su ambicioso plan de negocios. / EUROPA PRESS
Bolsa

S&P cree que Renault se verá beneficiada de la revisión de su alianza con Nissan

2 de febrero de 2023
Los fondos de Venture Capital presentan rentabilidades superiores a la media, un 17,3%, mientras que los de Private Equity alcanzan el 10,2 %. / EUROPA PRESS
Bolsa

Los fondos de capital privado españoles obtuvieron una rentabilidad del 11,2% en 2021

2 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR