• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Repsol, a la espera de resultados para repartir dividendos

La subida del precio de petróleo a máximos de tres años dispara la cotización del valor

Por El Nuevo Lunes
23 de octubre de 2021
in Bolsa
0 0
Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Josu Jon Imaz, consejero delegado. / EUROPA PRESS

Antonio Brufau, presidente de Repsol, y Josu Jon Imaz, consejero delegado. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

La Empresa de la Semana / Maite Nieva

 

La cotización de la petrolera se posiciona para alcanzar máximos anuales  tras una subida interanual del 113,5% a pesar de la volatilidad de los mercados. Esta buena racha se ha visto favorecida  por la subida del precio del petróleo a máximos de tres años y acompañada por una avalancha de recomendaciones de compra en el  último mes. A la espera de la presentación de los resultados del tercer trimestre,  el próximo 28 de octubre, los analistas esperan un  aumento los beneficios de  un 649% con respecto al mismo trimestre del año pasado, en el que registró pérdidas así como una mejora de sus dividendos.

La subida del precio del petróleo a máximos de tres años  y la perspectiva de que siga subiendo, incluso por encima de los cien euros en 2022, ha disparado la cotización de Repsol hasta 85 dólares  barril, al tiempo que  se acerca a  máximos anuales tras  una variación  interanual por encima del 113,5%.

La multinacional multienergética se ha posicionado como uno de las cotizadas del Ibex 35 mejor valorada por el mercado a lo largo del año al tiempo que sigue acumulando noticias positivas para los inversores. A la espera de la presentación de los resultados del tercer trimestre,  el próximo 28 de octubre, los analistas esperan un aumento los beneficios de un 649% con respecto al mismo trimestre del año pasado, en el que registró pérdidas.

JP Morgan se convierte en el  accionista principal de la compañía, con una participación del 6,85%, tras la última desinversión de Sacyr

Por otra parte, baraja la posibilidad de mejorar su programa de dividendos para trasladar a sus accionistas la subida del precio del petróleo tras superar los 80 euros el barril. Entre las posibilidades que se contemplan en el mercado estaría aumentar la cuantía del rendimiento o adelantar el pago extraordinario vía recompra o amortizando acciones.

 

Sacyr sale del accionariado de referencia

Esta buena racha coincide con una fuerte oleada de recomendaciones positivas de la banca de inversión, así como de un cambio en el perfil de su accionariado de referencia. Por primera vez en la historia de la compañía, el peso principal de su accionariado está en manos de la banca de inversión internacional.

El pasado 14 de octubre Sacyr reducía su participación en la compañía que preside Antonio Brufau hasta el 3,97% desde el 8,2% anterior. Con el recorte de su participación pone fin a su posición como accionista de referencia después de 20 años de una relación complicada con la empresa. Tras adquirir una participación del 20% de la compañía, que nunca llegó a rentabilizar, Sacyr ha ido recortando su participación de forma progresiva en los últimos años.

Tras este  reajuste, JP Morgan Chase pasa a ser el accionista de  referencia con una participación del 6,525% del capital, según consta en los registros de la CNMV. Le siguen BlackRock con un 5,194%, y Amund AM, con un 4,5% del capital. Sacyr pasa a un cuarto lugar con el 3,967% por delante  de Norges Bank. El fondo soberano de Noruega aumenta su participación el pasado día 18 de este mes hasta el 3.002%.

Por países, el porcentaje más elevado de inversión en el valor lo ostenta  Reino Unido, con el 27,6% del capital: Estados Unidoscon el 26,6%, seguidos por Europa. Francia, posee el 13,%; España el 6,7% y Alemania 5,6% y el resto de Europa y del mundo un 12,5% y 7,8% respectivamente.

 

Actualización del plan estratégico 2025

A comienzos de mes y en plena subida del precio del petróleo, la compañía que preside Antonio Brufau actualizó su plan estratégico hasta 2025. Durante el evento «Low Carbon Day» anunció una aceleración de la transición energética, respaldada en parte por el aumento de los precios del petróleo.

Repsol ha reitera así su estrategia de convertirse en una empresa multienergética y eleva su presencia en el ámbito de las energías renovables. La inversión en renovables supondrá el 35% de la inversión en el periodo 2021/2025 y 45% en 2030, lo que supone un 5% adicional al Plan presentado previamente. Su estrategia en hidrógeno renovable, es una de las joyas de la corona. El plan contempla invertir 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable y la instalación de una capacidad de 1,9 GW hasta 2030.

El hidrógeno renovable es uno de los pilares de la compañía en su estrategia de descarbonización. Repsol es el primer productor y el primer consumidor de hidrógeno en España y utiliza este gas desde hace décadas como materia prima en sus procesos industriales para fabricar multitud de productos esenciales para la movilidad, la construcción, el sector sanitario y el agrícola, entre otros sectores. La hoja de ruta de la compañía tiene por objetivo liderar el mercado en la Península Ibérica y situarse como tercer productor en Europa. Además, reitera su objetivo de ser líder en hidrógeno verde en producción en España y uno de los principales en Europa.

 

Objetivo cero emisiones

Repsol espera alcanzar en 2025 la generación de 552MW y 1,9GW en 2030 (400MW y 1,2GW estimado previamente. De cara a la descarbonización de sus procesos productivos establece como objetivo la reducción del Indicador de Intensidad de Carbono de -15% en 2025, -28% en 2030 y -55% en 2040 (vs -12%, -15% y -50% estimado previamente), hasta llegar a ser cero emisiones en 2050. También reducirá -75% las emisiones en el área que engloba las  actividades exploración y producción e petróleo y gas natural (Upstream)en 2021/2025.

Para conseguir sus objetivos, “cero emisiones netas en 2050” elevará inversiones en el periodo 2021-2025 hasta un total de 19.300 millones de euros desde 18.300 millones  estimado anterior, de los cuales 6.500 millones de euros  irán destinados a proyectos bajos en carbono (un 20% más desde 5.500 millones anterior. La inversión en renovables supondrá el 35% en el periodo 2021/2025 y 45% en 2030, lo que supone un 5% adicional al Plan presentado previamente. Estas medidas deben ser votadas en la próxima Junta General de Accionistas.

Desde  Bankinter califican positiva esta estrategia porque le permite reducir su dependencia del petróleo y eleva su atractivo de cara a una posible salida futura a Bolsa de su área de renovables, o la entrada de un socio en su accionariado. “Repsol es una de las empresas multienergéticas que presenta mejores perspectivas: cuenta con un balance saneado, la rentabilidad por dividendo es atractiva (5,1%) y cada vez es mayor su presencia en el área de renovables”, opinan el equipo de analistas. . Además,2 se ve beneficiada por el alza del precio del petróleo (Brent YTD +57%), añaden. Por todo ello, reiteran  su recomendación de comprar. No obstante, “es un valor recomendado solo para perfiles dinámicos”, puntualizan.

Contempla invertir 2.549 millones hasta 2030 y su estrategia en hidrógeno renovable es una de las joyas de la corona

 

Avalancha de recomendaciones

Las recomendaciones sobre Repsol se han disparado con por encima de los 12 euros por acción de la mano de Berenberg, Jeffeeries International y Barclays. También HSBC había elevado su precio objetivo hasta los 12,10 euros por acción, aunque la semana pasada recortó el precio objetivo hasta 11,90 euros después de una racha de 14 recomendaciones positivas, tras una caída del precio del petróleo hasta los 80 euros. Posteriormente el precio del Brent volvió a superar los 85 euros. Morgan Stanley lidera este ranking con un precio objetivo en los 14 euros por acción con la recomendación de sobreponderar el valor.

Citigroup ha dicho que los precios del petróleo pueden llegar a los 90 dólares el barril en ocasiones este invierno, ya que el cambio de gas a petróleo hace que las existencias bajen. El banco, que elevó su pronóstico de petróleo Brent para el cuarto trimestre a 85 dólares, dijo que los inventarios podrían disminuir a su nivel más bajo registrado en términos de días de cobertura para fin de año.

El consenso de los analistas valora la compañía con un precio objetivo de 12,45 euros por acción, además, recomienda comprar las acciones. Repsol cuenta con 18 recomendaciones de compra, diez de mantener y dos de mantener.

 

El hidrógeno renovable, uno de los pilares estratégicos

Repsol está en un proceso de transformación en el que los complejos industriales están evolucionando para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos de baja, nula e incluso negativa huella de carbono gracias al empleo de materias primas sostenibles, como los residuos de distinta naturaleza y a los procesos más eficientes y descarbonizados. Para conseguirlo, la  compañía ha anunciado que empleará todas las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste posible.

El hidrógeno renovable es uno de los pilares estratégicos de Repsol para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. La compañía empleará distintas tecnologías para lograr sus objetivos de producción de hidrógeno renovable, entre las que destacan la electrólisis, la producción a partir de biogás y la fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.

La compañía es el primer productor y consumidor de hidrógeno en España y emplea este gas desde hace décadas en sus diferentes negocios. Su dilatada experiencia en toda la cadena de valor, así como las sinergias que se establecen entre los diferentes usos que le otorga al hidrógeno, le confieren una posición de privilegio frente a otros actores.  Por otra parte, está impulsando la creación de grandes polos regionales en torno al hidrógeno renovable con el objetivo de acoplar la producción y la demanda de este gas y conseguir así ecosistemas eficientes.  Repsol tiene “la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para el año 2025, ” en palabras del director de Hidrógeno de Repsol, Tomás Malango. “En caso de éxito, esta tecnología otorgará a España una posición de liderazgo tecnológico en la nueva cadena de valor del hidrógeno,” asegura.

NoticiasRelacionadas

La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
“El perfil de la calidad de los activos de CaixaBank sigue siendo sólido pese al entorno económico desafiante caracterizado por la persistente crisis energética, la elevada inflación y un alza rápida de los tipos”, han explicado los analistas de DBRS. / EUROPA PRESS
Bolsa

DBRS mantiene el rating de CaixaBank en ‘A’ y la perspectiva en ‘estable’

16 de marzo de 2023
La agencia de calificación ha empeorado su perspectiva sobre el sistema bancario de Estados Unidos, que baja a "negativa" desde "estable". / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s degrada su perspectiva para el sistema bancario de EE UU tras el colapso de SVB y Signature Bank

16 de marzo de 2023
El presidente de BlackRock considera que los colapsos de SVB y Signature Bank recuerdan a “otros incendios financieros espectaculares”. / EUROPA PRESS
Bolsa

BlackRock no descarta que la crisis bancaria puede ir a peor

16 de marzo de 2023
De cara al ejercicio 2023, Jefferies considera que Vidrala aún debería ver un aumento de sus costes "pero los aumentos de precios deberían superarlo”. / EUROPA PRESS
Bolsa

Jefferies eleva la recomendación de Vidrala a ‘mantener’ y el precio objetivo hasta los 95 euros por acción

16 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR