La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
A pesar de la volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros, Coinmotion prevé un aumento en las inversiones en criptomonedas a nivel institucional y retail. “Las criptomonedas han demostrado estar más correlacionadas que nunca con el mercado tradicional. Posiblemente esto es debido a que, durante el último año, la inversión institucional en criptoactivos se ha visto incrementada de manera considerable, señala Raúl López.
Han cerrado un año récord en 2021… ¿Qué balance hacen? ¿Qué destacaría?
Efectivamente hemos cerrado un año récord en 2021 con un incremento en el volumen de operaciones de un 404% superando los 754 millones de euros y un aumento del 458% de los ingresos gracias a la subida del 110% hasta los 147.000 usuarios registrados.
2021 fue un año de crecimiento orgánico, tanto a nivel institucional como retail. Estuvo influenciado por una adopción más amplia de las criptomonedas abarcando el nivel estatal (ejemplo de ello fue el impulso dado por el Salvador).
El éxito cosechado el año pasado ha sido en parte gracias al aumento de nuestra base de clientes registrados y el considerable incremento de servicios y productos que hemos puesto al alcance de nuestros clientes particulares y de empresa.
Por ejemplo, duplicamos nuestra oferta de criptomonedas, incluimos nuevos métodos de pago (algunos de ellos instantáneos y gratuitos), ofrecimos por primera vez un depósito remunerado de criptomonedas, lanzamos nuestra propia tarjeta de débito de la mano de MasterCard y estuvimos desarrollando para este año un producto de préstamos en euros cuya garantía está avalada por criptomonedas.
Por otro lado, para nuestros clientes de Private Cryptobanking, lanzamos una cuenta de intereses Premium con un elevado tipo de interés anual, mejoramos el servicio de OTC para operaciones de elevados importes y facilitamos la compra segura de más de 400 altcoins diferentes que no cotizan en nuestra plataforma.
¿Qué supone España para la compañía? ¿Cómo ha contribuido a este crecimiento?
En línea con el crecimiento global que ha experimentado la compañía, España no ha sido ajena a los buenos resultados. Con respecto al año anterior, se duplicó el volumen de facturación y se ha multiplicado por 5 el número de nuevos usuarios registrados en la plataforma. El aumento del interés por las criptodivisas en España es creciente tanto a nivel de entidades financieras como del inversor retail.
¿Qué perspectivas tienen para este año? ¿Y para el mercado en general?
La previsión para 2022 es que aumente considerablemente el número de empresas que quieren ofrecer servicios financieros relacionados con criptomonedas debido al incremento de la confianza del cliente retail hacia este tipo de productos y de la existencia de un marco regulatorio que supondrá un impulso definitivo para desarrollar con mayor rapidez y seguridad la industria de los criptoactivos en España.
Trabajan ya en la firma de acuerdos con entidades financieras… ¿Cuáles son sus próximos planes?
Estamos aún en la fase inicial, trabajando en la firma de acuerdos con entidades financieras que quieren ampliar sus servicios al ecosistema cripto, donde Coinmotion puede aportar experiencia e innovación desarrollada en Europa. También estamos colaborando con Family Offices y con las entidades públicas de Finlandia.
“Coinmotion, a nivel europeo, está trabajando con fondos de inversión alternativos para las integraciones de nuestros servicios a través de sus API”
¿Con qué tipos de fondos trabajan?
Los fondos de inversión implican una gestión profesional y beneficios fiscales para los inversores. Coinmotion, a nivel europeo, está trabajando con fondos de inversión alternativos para las integraciones de nuestros servicios a través de sus API.
Según Hedge Fund Research, los criptofondos superaron claramente en rendimiento a los fondos de cobertura en 2021. Los criptofondos ganaron de media un 214% el año pasado, mientras que los fondos de cobertura apenas consiguieron un beneficio del 10%. Sin embargo, hoy por hoy, la oferta de fondos que invierten en criptomonedas es muy limitada.
¿Cómo está afectando a la industria de los criptoactivos la situación que estamos viviendo: guerra en Ucrania, subida de tipos de interés…?
En 2022, la industria de los criptoactivos está siendo marcada por diferentes factores geopolíticos y sanitarios como la crisis entre Rusia y Ucrania, el anuncio de la subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales y la variante ómicron que han desencadenado el difícil arranque de año. No obstante, en este marco de volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros, Coinmotion prevé un aumento en las inversiones en criptomonedas a nivel institucional y retail.
Las criptomonedas han demostrado estar más correlacionadas que nunca con el mercado tradicional. Posiblemente esto es debido a que, durante el último año, la inversión institucional en criptoactivos se ha visto incrementada de manera considerable.
El punto de inflexión se produjo en 2020 con la irrupción del covid-19, donde se pudo comprobar que tanto el Bitcoin y como otro tipo de criptomonedas experimentadas se recuperaron de las caídas en los mercados de una forma más rápida que otros activos financieros tradicionales.
¿La regulación continúa siendo un desafío?
Sí, la regulación continúa siendo un desafío, pero los reguladores son cada vez más conscientes de la necesidad de marcar normativas que contribuyan a generar transparencia por parte de los operadores de criptomonedas y confianza y formación entre los inversores.
No obstante, se han producido grandes avances, como por ejemplo el lanzamiento del Sandbox financiero, una nueva regulación de la publicidad sobre criptomonedas o la aprobación de la Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Esta última, supuso, entre otras cosas, la llegada de una nueva regulación para el sector de los criptoactivos y por ejemplo exige que todas las empresas que quieran ofrecer servicios de criptomonedas en todo el territorio nacional deben de estar registradas ante Banco de España.
¿La declaración de la Renta de este año presenta alguna novedad con respecto a las criptomonedas?
La declaración de la Renta presenta este año una novedad que afecta directamente a los inversores del sector de los criptoactivos. En este curso, Hacienda ha incluido un nuevo apartado exclusivo para la declaración de las criptomonedas, “Ganancias y pérdidas patrimoniales derivadas de la transmisión de otros elementos patrimoniales” que se encontrará a partir de la casilla 1624 en adelante.
Este paso que ha dado Hacienda es acertado porque facilitará la declaración para los inversores por su diferenciación, pero también facilitará a las instituciones adquirir un mayor conocimiento acerca del volumen de criptomonedas que se maneja en España.
La Agencia Tributaria ha informado que no se debe incorporar información sobre las criptomonedas en el Modelo 720 de 2021 que hace referencia a la declaración informativa de bienes en el extranjero. En el modelo 720 los obligados tributarios son personas físicas y jurídicas residentes en territorio español, los establecimientos permanentes en territorio español de entidades o personas no residentes y entidades recogidas en el art. 35.4 de la LGT.
La novedad es que Hacienda está preparando los nuevos modelos 721, 172 y 173 de declaración de criptomonedas. El Modelo 721 es como el “homólogo” al actual 720. En este nuevo modelo también son los propios dueños los que están obligados a presentarlo y es importante recordar que este modelo es meramente informativo.
Con el Modelo 172 los particulares están obligados a declarar los saldos que tengan en criptomonedas y las empresas las de sus clientes, además de la identificación de los dueños de los mismos. Y con el modelo 173 obligan a las empresas a informar de todas las operaciones que hayan ejecutado tanto en España como en el extranjero.
¿A qué se debe el interés creciente por las criptomonedas?
A lo largo de la historia hemos visto que, durante tiempos difíciles, la respuesta monetaria típica llevada a cabo por los gobiernos y bancos centrales ha sido la inyección de capital en el sistema financiero. Esta medida tiene como objetivo financiar la actividad empresarial en el corto plazo, esperando lograr un estímulo económico global. Sin embargo, esta “liquidez infinita” supone aumentar la inflación. Es decir, reduce el poder de compra que tiene el dinero.
Visto de cerca, con un ejemplo sencillo, si hubiera dejado el dinero en el banco en el año 2003, actualmente mi poder adquisitivo se habría reducido alrededor del 31%.
En este sentido, determinadas criptomonedas han sido diseñadas para evitar la inflación. Por ejemplo, Bitcoin, su sistema tiene establecido de forma inalterable que sólo se podrá crear 21 millones. Y, además, la frecuencia de generación de los mismos también se va reduciendo a la mitad cada 210.000 bloques, aproximadamente cada 4 años. Esta característica intrínseca la convierte en una criptodivisa deflacionaria, resistente a la depreciación del valor.
Por otro lado, la extrema situación a la que nos arrastró la Covid en los primeros meses de 2020 puso a prueba los sistemas financieros de todo el planeta. Este hecho ha permitido comprobar cómo se comportó el oro, históricamente el valor refugio más utilizado, y el llamado oro digital, el Bitcoin.
A mediados de marzo de 2020, cuando se produjo una gran caída en todos los mercados, el Bitcoin perdió porcentualmente mucho más valor que el oro. Sin embargo, en pocos meses recuperó gran parte de su cotización, mostrando gran solidez.
Durante muchos años, el Bitcoin, y en general las criptomonedas han sido duramente criticadas. Sin embargo, con el paso del tiempo se han producido situaciones en las que se han puesto a prueba y muchas de ellas han superado perfectamente los desafíos a los que se han enfrentado. De esta forma están demostrando que su nuevo planteamiento es efectivo y que poco a poco se está produciendo una adopción de las mismas en todo el mundo, no sólo a nivel particular sino también a nivel institucional.
“Los criptofondos ganaron de media un 214% el año pasado, mientras que los fondos de cobertura apenas consiguieron un beneficio del 10%”
El Personaje y su Imagen
Raúl López se incorporó a Coinmotion en mayo de 2019 como responsable de Desarrollo del Plan Operacional en España, dentro de la estrategia de expansión de la compañía. Tiene una amplia experiencia en el ámbito de blockchain, criptodivisas y en estrategias de marketing digital. Fue cofundador y CEO de un marketplace para invertir en ICOs (Initial Coin Offering), surgido en un programa de aceleración de startups y ha trabajado varios años en la banca comercial internacional (España) y en el sector empresarial.