La Empresa de la Semana / Maite Nieva
PharmaMar cambia el paso, tras una semana de fuertes caídas, y vuelve a repuntar en Bolsa consiguiendo ser uno de los valores más alcistas durante la jornada del pasado jueves. La autorización condicional de Canadá para comercializar el medicamento Zepzelca TM (lurbinectedina) para pacientes adultos con cáncer de pulmón, ha dado un nuevo impulso al valor, con subidas de hasta el 2,5%, y una vez más ha demostrado que su cotización sigue evolucionando al compás de las noticias. La volatilidad de los mercados del pasado jueves impidió que estas subidas acabaran consolidándose. La biotecnológica acumula una caída semanal superior al 6%.
Tras un año de altibajos, marcado por la volatilidad y las posiciones bajistas, la cotización de PharmaMar sigue evolucionado en Bolsa a golpe de noticias. La aprobación condicional de la comercialización de ZepzelcaTM (lurbinectedina) por parte del Ministerio de Sanidad de Canadá para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico recurrente en estadio III, ha vuelto a despertar el valor. Lurbinectedina estará disponible en Canadá a finales de este año, según el anuncio realizado por su socio, Jazz Pharmaceuticals.
Canadá es el quinto país que aprueba lurbinectedina para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico, siguiendo los pasos de Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y, recientemente, Australia y Singapur, “a la espera de que pronto se concedan nuevas aprobaciones en otros países», ha señalado José María Fernández Sousa, presidente ejecutivo de la compañía.
Un éxito efímero
El pasado jueves, la compañía volvía a liderar las subidas del Ibex 35 tras acumular una caída de un-3,61% en los tres días anteriores que recortaron la cotización hasta 74,840 euros por acción después de alcanzar 78,94 euros el cierre de sesión del viernes 24 de septiembre. La multinacional biotecnológica había conseguido despegar en Bolsa en las primeras semanas de septiembre a golpe de noticias. En tan solo 18 sesiones se había revalorizado un 8,2%, básicamente en las tres últimas semanas de septiembre.
“El acuerdo con Jazz Pharmaceuticals aporta a PharmaMar unos ingresos que le aportan estabilidad financiera y capacidad para financiar sus investigaciones en los próximos años”, comenta Victoria Torre, analista y responsable de comunicación de Singular Bank
PHarmaMar había vuelto a tomar impulso alejándose de los mínimos en Bolsa al calor de las buenas noticias internacionales, primero con la autorización de Zepzelca en Australia, el tercer país que lo aprobaba en el mundo tras Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos, y posteriormente con la aprobación de lurbinectedina en Singapur.
Bajista a corto y medio plazo, la compañía farmacéutica acumula una caída interanual del cercana al 32% y está considerado como un valor no apto para inversores conservadores. Muchos analistas apuestan por las inversiones a corto plazo en el valor.
Elevada volatilidad
El acuerdo con Jazz Pharmaceuticals en 2019 aporta a PharmaMar unos ingresos que le aportan estabilidad financiera y capacidad para financiar sus investigaciones en los próximos años, dejando atrás años de incertidumbre financiera, comenta Victoria Torre, analista y responsable de comunicación de Singular Bank. “Aun así, entre sus riesgos está que sigue teniendo un pequeño número de fármacos comercializados y una parte importante de su valoración depende de compuestos que todavía están en fase de investigación clínica, lo que explica su alta volatilidad en ocasiones y el riesgo de correcciones en caso de fracaso de algunas investigaciones”, explica.
PharmaMar ha sido noticia en los últimos días por distintos motivos, en un año en el que ha tenido idas y venidas, dice la analista. “Acaba de cumplir 1 año en el selectivo, y en ese aniversario la cotización de la acción se situaba un 20% por debajo del momento de su entrada”. Como contrapartida, “2020 fue un año destacado para la empresa, apoyado por las posibilidades de Aplidin en los tratamientos de Covid-19”comenta.
Sí que ha hecho anuncios positivos últimamente, como la autorización de Zepzelca en Australia, y de lurbinectedina en Singapur para el cáncer de pulmón microcítico, dice Victoria Torre. También presentó resultados positivos del ensayo de fase III de Yondelis para el leimiosarcoma metastásico o no operable. Hoy mismo ha recibido el visto bueno para la comercialización de Zepzelca en Canadá para el tratamiento contra el cáncer de pulmón.
Sin embargo, “no todo han sido buenas noticias, entre otras el retraso de 6 meses en la previsión de presentación de resultados de Aplidin como antiviral contra el coronavirus, señala la analista de Singular Bank. La lentitud en la evolución del ensayo clínico del fármaco, Aplidin en un momento en el que la incidencia de la pandemia mejoraba, después de que los títulos de PharmaMar llegaran subir más de un 60% en el primer trimestre del año ante la necesidad de un antiviral que combatiese el Covid, se tradujo en una retirada de posiciones que situaron la cotización en un terreno negativo.
La presión de los bajistas
Tras el éxito fulgurante del pasado año, que le valió su entrada en el Ibex 35, la volatilidad del valor le ha alejado de los máximos históricos alcanzados a finales de 2020. Los títulos de la biofarmacéutica registraron su máximo anual en 135,12 euros de finales de julio de 2020 en la sesión previa a realizar el ‘contrasplit’, 12 acciones antiguas se agruparon en una nueva.
A un año de dar el salto al Ibex 35, después de obtener unos resultados espectaculares, la cotización de la compañía biofarmaceutica ha estado sometida a una fuerte presión por el elevado número de posiciones bajistas. En agosto, la cotización de la compañía cayó hasta los 69 euros por acción, después de que los analistas de Stifel, de las pocas compañías que hacen un seguimiento del valor, comunicaron su mayor rebaja de valoración sobre PharmaMar desde el inicio de 2018. La multinacional estadounidense de banca de inversión y gestión patrimonial global recortó su valoración un 28% hasta 78 euros por acción desde los 109 euros por título la cotización.
Desde un enfoque técnico el precio estabiliza las caídas en la zona de 66-68 euros, desde primeros de junio, donde encontrara soporte a finales del año pasado, a su vez paso de la directriz alcista de largo plazo, según Eduardo Faus, analista técnico del valor en Renta. En su opinión, la superación de los máximos de estas semanas, en 81,5 euros, rompe la directriz bajista del año pasado abriendo un escenario potencialmente positivo. La compresión en sus indicadores intuye un movimiento acusado en los próximos meses. La recomendación es comprar por encima 81,5 euros.
Bajista a corto y medio plazo, la compañía farmacéutica acumula una caída interanual del cercana al 32%. Su elevada volatilidad la ha llevado a ser considerado un valor no apto para inversores conservadores
Resultados del primer semestre
A cierre del primer semestre de 2021 el Grupo PharmaMar obtuvo unos ingresos de 98,7 millones de euros, un 41,6, inferior a los 169 millones de euros del primer semestre de 2020. Por otra parte, el beneficio neto se sitúo en 43 millones de euros un 72% menos respecto al año anterior. No obstante, los beneficios de la biotecnológica caen un 62% debido a que el pasado año computó un acuerdo de licencia con Jazz Pharmaceuticals. Pharma Mar recibió 181 millones de euros de Jazz Pharma por la licencia de Zepzelca en el primer trimestre de 2020. A cierre del primer semestre de 2021 ya había contabilizado 159 millones de euros en ventas, el resto se contabilizará según el grado de avance de los compromisos.
Las ventas se situaron en 47,4 millones de euros, un 31,9% menos que el año anterior. El resultado bruto de explotación (Ebitda se situó en 40,6 millones de euros, un -65,8% inferior respecto al año anterior. Los ingresos recurrentes, conformados por las ventas netas más los royalties recibidos de las ventas realizadas por sus socios, se incrementaron un 53% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, pasando de 54,0 millones de euros a 30 de junio de 2020 a 82,4 millones de euros a 30 de junio de 2021, explica la compañía.
El Grupo PharmaMar cierra el primer semestre del año con una tesorería (caja y equivalentes más inversiones financieras) de 217,7 millones de euros y una deuda total de 53 millones de euros. Ello supone una caja total neta de 164 millones de euros.
El mar, motivo de inspiración para el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos
PharmaMar es una multinacional enfocada en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos, fundada en 1986 por José María Fernandez- Sousa. La compañía, pionera en el desarrollo de fármacos antitumorales de origen marino, tiene su origen en Zeltia, un grupo de empresas químico-farmacéuticas y de biotecnología de origen español creada en 1939 y compuesto por las empresas biofarmacéuticas PharmaMar, Sylentis, Zelnova, Xylazel y Genomica. El grupo Zeltia cotizaba en Bolsa y apostaba por la I+D como el eje de su actividad. En 2015 se produce la fusión inversa entre Zeltia y PharmaMar. Justo hace un año, PharmaMar dio el salto al Ibex 35.
Entre 2012 y 2015 impulsa su expansión internacional y abre cuatro nuevas filiales en tres años. Actualmente, PharmaMar tiene filiales en Alemania, Italia, Francia, Suiza, Bélgica, Austria y Estados Unidos, así como la participación mayoritaria de otras compañías: Genomica, primera empresa española en el campo del diagnóstico molecular; y Sylentis, dedicada a la investigación de las aplicaciones terapéuticas del silenciamiento génico (RNAi).
Inspirada el mar, y con la vocación de proporcionar medicamentos novedosos para la mejora de pacientes con enfermedades graves, en 2007 recibe la aprobación de la Comisión Europea para Yondelis, el primer tratamiento antitumoral de origen marino,. PharmaMar ha desarrollado y comercializa actualmente Yondelis en Europa, así como Zepzelca, (lurbinectedina), en Estados Unidos; y Aplidin (plitidepsina), en Australia, con diferentes socios. Además, cuenta con una cartera de candidatos a fármacos y un sólido programa de I+D en oncología, así como otros programas en fase de desarrollo clínico para varios tipos de tumores sólidos: lurbinectedina, PM184 y PM14.