La Empresa de la Semana / Maite Nieva
Pfizer se posiciona de nuevo para revalidar su título como la farmacéutica que más lejos ha llegado en la producción de fármacos contra el coronavirus al calor de ómicron, la nueva variante del Covid detectada en Sudáfrica. Las acciones de la compañía cotizan en máximos históricos, tras recuperar casi el 100% desde los mínimos de 2020 y se mantienen en tendencia alcista pese a los vaivenes del valor y la volatilidad del mercado . En la última semana ha catapultado su cotización hasta los 55 dólares por acción. No obstante, la fluctuación de la cotización se mueve al compás de las novedades en torno a ómicron y los expertos no descartan nuevas correcciones.
Esta subida se produce a pesar de la elevada volatilidad registrada la semana pasada en los mercados, y sobre todo, el desplome sufrido el pasado viernes 26 de noviembre , tras conocerse el impacto que estaba teniendo la nueva cepa ómicrom en los contagios y la suspensión de vuelos de varios aeropuertos del mundo con Sudáfrica.
Aunque la cotización de Pfizer se vio favorecida con una subida de más del 6% en la sesión del viernes 26 hasta alcanzar 54 dólares por acción no se ha librado de la volatilidad vivida en la Bolsa la semana pasada. El pasado lunes recortaba algo más del 1,83% hasta 53 dólares por acción para remontar de nuevo por encima de los 54 euros al día siguiente tras registrar una subida 3,72 %, para dispararse por encima de los 55 dólares y volver a perder parte de lo ganado.
“Como inversor, esperaría ciertas correcciones para poder entrar en el valor, conociendo que estará a expensas de las noticias del coronavirus”, señala Diego Morín, analista de IG
La trayectoria de la multinacional farmacéutica en el desarrollo de la vacuna contra el covid, así como el adelanto de la entrega de las vacunas para niños de 5-11 años al 13 de diciembre y el anuncio de que ha empezado a trabajar en una vacuna adaptada a ómicron, junto con su socio alemán, BioNTech, han sido algunos de los catalizadadores que dado un impulso al valor hasta máximos del entorno de 55 dólares por acción.
Tendencia alcista
Las acciones de Pfizer se mantienen en tendencia alcista y cotizan en máximos históricos después de recuperar prácticamente un 100% desde los mínimos de 2020, señala Diego Morín, analista de IG. No obstante, según sus previsiones, “la aparición de la nueva variante ómicron podría desencadenar una mayor producción de vacunas de las ya existentes, o bien, desarrollar una nueva paralela que le dé un plus a la actual”. Aunque esto último, “todavía está en el aire hasta obtener mayores datos de la nueva variante”, explica., que , ”por ahora, los síntomas siguen siendo los mismos que con las otras variantes”, comenta.
“Nos adentramos dentro de un sector que tendrá vaivenes a medida que vayan saliendo variantes, con unos inversores que siguen incrementando posiciones en la “farma” americana”, comenta el analista de IG. “Aunque puede continuar con la tendencia actual, podríamos ver correcciones en las acciones si las noticias sobre ómicron disminuyen”, advierte. Por tanto, “como inversor, esperaría ciertas correcciones para poder entrar en el valor, conociendo que estará a expensas de las noticias del coronavirus”, subraya.
Recomendación neutral
De las 22 casas de inversión que realizan la cobertura del valor, 15 recomiendan mantener y 5 comprar. El resto se reparte entre acumular y vender. J.P Morgan ha sido la gestora que ha emitido el informe más reciente sobre el valor con una recomendación de neutral sobre Pfizer y un precio objetivo de 53 dólares por acción.
Los analistas de J.P Morgan ven un potencial alcista en el núcleo del negocio de la empresa a pesar de su posición neutral y explican que permanecen neutrales con una valoración de 53 dólares por acción que refleja a corto plazo la visibilidad del crecimiento del valor y otro importante ciclo de patentes posterior a 2025. “No nos sorprendería ver un repunte de las acciones a corto plazo relacionados con ómicron, así como otros pedidos de Paxlovid relacionados con las lecturas de datos clínicos”, comentan en su informe sobre el valor con fecha 29 de noviembre que encabeza Chris Schott, CFA A.
El covid sigue siendo un punto focal de la historia de la compañía biotecnológica, señalan los analistas del banco de inversión estadounidense en su informe y adelantan “una clara inflexión en el crecimiento de Pfizer con un reaceleración del crecimiento orgánico de la empresa en el período 2020-2025 superior al 6% por encima de Pharma”.
Previsiones 2021
Respecto a los resultados previstos para la multinacional biofarmacéutica pronostican unas ventas de 36.7 mil millones de dólares hasta 2024. “Las cifras actualizadas respaldan en gran medida el reciente movimiento del precio de las acciones de Pfizer, dicen.
Así mismo, desde J.P Morgan esperan que la compañía desarrolle rápidamente una vacuna específica para la variante ómicron, al igual que con las anteriores. “La necesidad de un producto de este tipo podría impulsar más al alza nuestras estimaciones de 2023”, según sus previsiones. La introducción de los antivirales en la vacuna COVD-19 permanece como la defensa clave de primera línea para la pandemia”, subrayan.
Fuera de las actualizaciones de COVID, las estimaciones principales de Pfizer se mantienen prácticamente sin cambios, señala el informe sobre el valor. “Seguimos viendo un crecimiento anual de las ventas de alrededor del 6% para el negocio central de Pfizer durante los próximos años hasta 2026”, apunta Chris Schott, CFA AC, analista JP Morgan.
Resultados y guía 2021
En los primeros nueve meses de 2021, los medicamentos y vacunas innovadores llegaron a casi mil millones de personas, según la compañía que lidera Albert Bourla, ceo de Pfizer. Excluyendo la vacuna COVID-19, Pfizer llegó a casi 300 millones de personas durante ese tiempo.
La biofarmacéutica registró un crecimiento de los ingresos operativos del 130% en el tercer trimestre de 2021 respecto mismo trimestre de 2020, impulsados por las ventas de la vacuna COVID-19 y el sólido desempeño de varios s impulsores clave de crecimiento, según los datos presentados por la compañía. Incluso excluyendo las ventas directas e ingresos proporcionados por la vacuna COVID-19, a través de las alianzas generó un crecimiento de los ingresos operativos del 7% en comparación con el trimestre del año anterior, según la empresa.
“Vemos una clara inflexión en el crecimiento de Pfizer con un reaceleración del crecimiento orgánico de la empresa superior al 6% en el período 2020-2025 “, dicen los analistas de JP Morgan
Las previsiones de la guía para 2021 aumentaron también, tanto en los ingresos como en el beneficio por acción (EPS). El grupo farmacéutico espera que los ingresos totales de la compañía estén en un rango entre 81.000 millones de dólares a 82 mil millones. En cuanto a los ingresos de la vacuna COVID-19 para el año esperan que sea de aproximadamente 36 mil millones de dólares, lo que supone un aumento de aproximadamente 2,5 mil millones de dólares en comparación con la orientación previa. El porcentaje de los ingresos totales por la vacuna COVID-19 aumentaron al 44% en comparación con el 42% de la guía anterior para 2021.
Así mismo, Pfizer mantiene su objetivo de producir 3.000 millones de dosis este año, de las cuales en al menos mil millones se destinarán a países de ingresos medios y bajos.
Comirnaty, un impulsor del crecimiento
Entre los principales impulsores de crecimiento en el trimestre, el mayor fue Comirnaty, que contribuyó con 13 mil millones de dólares a los ingresos globales durante el tercer trimestre. Hasta la fecha, se han producido 2.600 millones de dosis y envió 2.000 millones de dosis a 152 países o territorios. Hasta ahora, el 75% de los ingresos de la Comirnaty se han generado fuera de los EE. UU. Y continúa firmando acuerdos con gobiernos de todo el mundo.
La colaboración entre Pfizer y BioNTech marca el punto de inflexión
Pfizer es una compañía biofarmacéutica global estadounidense con una larga trayectoria basada en investigación así como en diversas fusiones llevadas a cabo con Pharmacia and Upjohn y Parke Davis.
Fue el primer laboratorio en producir penicilina a escala industrial en 1942 y el primer producto que llega al público bajo el nombre de Pfizer y terramicina en 1950, En 1998 lanza al mercado Viagra. Pero su salto a la fama le vino de la mano del Covid-19. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 pandemia. Solo seis días después, el 17 de marzo, Pfizer firmó una carta de intención con BioNTech para desarrollar conjuntamente una posible vacuna COVID-19.
BioNTech, una empresa alemana de inmunoterapia, fue pionera en una nueva tecnología genética que utiliza un fragmento de código genético de un virus, llamado ARN mensajero, para impulsar a las células a producir anticuerpos que combatan ese virus 4. Durante décadas, los científicos habían estado trabajando en conceptos similares, pero con frecuencia se encontraron con problemas debido a problemas relacionados con la estructura y estabilidad del ARNm.
La compañía ya había estado colaborando con Pfizer para desarrollar una vacuna contra la gripe 7 . Aun así, hasta la fecha, no se había autorizado ninguna vacuna de ARNm, ni se había fabricado nunca una vacuna de este tipo a escala. Pfizer y BioNTechtriunfarían en uno de los programas de desarrollo de vacunas más ambiciosos de la historia mediante la colaboración entre empresas y países para ampliar la fabricación y cumplir con el objetivo inaudito de producir miles de millones de dosis de vacunas.
Pfizer Inc. investiga, desarrolla, fabrica, comercializa, distribuye y vende productos biofarmacéuticos en todo el mundo. Ofrece medicamentos y vacunas en diversas áreas terapéuticas.