La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, que conforman la alianza OPEP+, redujeron su producción de crudo en 9,2 millones el pasado mes, que fue el primer mes del nuevo pacto de recorte al bombeo.
Según el informe sobre el mercado petrolero que elabora de forma mensual la OPEP, el nivel de conformidad del pacto se situó en torno al 95%, ya que los 23 países firmantes se habían comprometido a reducir su producción de ‘oro negro’ en 9,7 millones de barriles en mayo, junio y julio.
El cartel ha revisado a la baja su estimación con respecto a la demanda de petróleo de la OPEP a nivel mundial en 2020
Según ha explicado el cartel, el bombeo agregado de los 10 países ajenos a la OPEP se redujo en 2,95 millones de barriles por jornada en el quinto mes del año, mientras que las 13 naciones de la OPEP registraron un descenso en su producción de 6,3 millones de barriles diarios. Asimismo, el organismo con sede en Viena ha asegurado que la producción conjunta de Estados Unidos y Canadá descendió en 800.000 barriles en mayo.
De acuerdo a las fuentes secundarias que maneja la OPEP, el mayor recorte en la producción del cartel lo realizó Arabia Saudí, que bombeó 3,16 millones de barriles menos, hasta 8,492 millones diarios. De su lado, Emiratos Árabes Unidos extrajo 2,477 millones de barriles diarios (1,364 millones menos), al tiempo que Kuwait produjo 2,198 millones de barriles (921.000 menos).
La OPEP también ha constatado el colapso de la producción de petróleo de Venezuela, que ha alcanzado un mínimo histórico al situarse en 570.000 barriles diarios. El anterior mínimo se alcanzó en enero de 2003, cuando se produjeron 620.000 barriles por día como consecuencia de una huelga general convocada para forzar al entonces presidente del país latinoamericano, Hugo Chávez, a convocar elecciones anticipadas.
Esos paros fueron secundados por los trabajadores de PDVSA, la petrolera estatal venezolana, lo que hundió la producción.