Maite Nieva
Tres meses después de anunciarse la oferta pública de adquisición (OPA) de MásMóvil sobre Euskaltel, la CNMV valores ha dado luz verde a la operación, una vez que el Gobierno ha autorizado la inversión exterior. La efectividad de la oferta está condicionada a que las aceptaciones comprendan un mínimo de 133.984.021 acciones equivalentes al 75% del capital social de Euskaltel más una acción. De entrada, cuenta con el respaldo del Consejo de Administración de Euskaltel y de los tres principales accionistas de la compañía vasca: Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba, representantes del 52,32% del capital social de la teleco. El plazo de aceptación se extiende hasta el próximo 30 de julio.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado el último visto bueno que faltaba a la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel. Antes le había precedido el gobierno tras su aprobación en Consejo de Ministros una vez autorizada la inversión exterior y previamente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales.
Tres meses después de su presentación y tras ser aprobada el pasado 5 de julio por la CNMV, el plazo de aceptación de la OPA se extiende desde el día 7 de julio de 2021 hasta el 30 de julio de 2021, ambos incluidos. Está dirigida al 100% del capital social de la compañía vasca, representado por 178.645.360 acciones de 3 euros de valor nominal cada una de ellas, a un precio de 11 euros por acción. El importe ha variado tras el ajuste realizado por Euskaltel a raíz del reparto del dividendo realizado antes de ser aprobada. La oferta inicial, a 11,17 euros por acción, suponía una prima del 26,8% respecto al precio medio ponderado de las acciones en los últimos 6 meses. Por otra parte, está condicionada a alcanzar el 75% del accionariado más una acción.
Citi y JP Morgan, asesores de Euskaltel, consideran «adecuados» los 11 euros por acción ofrecidos por MásMóvil para hacerse con el 100% de Euskaltel
La operación ha sido lanzada a través de Kaixo Telecom, vehículo inversor de los grupos internacionales Cinven, KKR y Providence, participado íntegramente por Masmobil Ibercom, S.A.U. y prevé excluir de negociación las acciones de Euskaltel de las Bolsas de Valores españolas. La OPA valorada en cerca de 2.000 millones de euros fue lanzada por MásMóvil el pasado 31 de marzo. En garantía de la operación, se han presentado avales de 10 entidades financieras por 1.965.098.960 euros.
Respaldo del Consejo de Administración
El operador de telecomunicaciones Euskaltel ha recomendado a sus accionistas aceptar la oferta formulada por MásMóvil sobre la totalidad de las acciones de Euskaltel. Según la compañía, el precio actual de 11,00 euros por acción frente a la oferta inicial, de 11,17 euros por acción es » superior al rango de valor resultante del informe de valoración» de BDO Auditores, que había situado el valor por acción de Euskaltel entre 9,69 y 10,81 euros por acción, aplicando el método de descuento de flujos de caja”.
La oferta, de carácter amistoso y voluntario, cuenta con el compromiso de aceptación del consejo de administración de Euskaltel y los acuerdos irrevocables alcanzados con Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba, previos a la presentación de la OPA a la CNMV. Estos tres accionistas representan el 52,32% del capital social de la teleco vasca , con un total de 93.466.717 acciones de la Sociedad.
También los bancos de inversión estadounidenses , Citi y JP Morgan, ambos asesores de Euskaltel, consideran «adecuados» los 11 euros por acción ofrecidos por MásMóvil para hacerse con el 100% de Euskaltel, de acuerdo con varios informes encargados por el consejo de administración del operador vasco. Los informes enviados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) fueron publicados el pasado lunes, aunque advierten que no constituyen recomendaciones para los accionistas sobre acudir o no a la OPA.
El papel de la banca internacional
Citi, siguiendo instrucciones del Comité de Seguimiento de la OPA, ha reconocido que ”buscó sin éxito potenciales inversores tanto industriales como financieros que ofrecieran por Euskaltel una cantidad superior a los 2.000 millones de euros que puso sobre la mesa MásMóvil en su Oferta Pública de Adquisición (OPA)”, según un informe aprobado por el consejo del operador vasco y publicado el pasado lunes por la CNMV. Entre sus objetivos estaba evaluar el interés en una posible oferta competidora bien «otras posibles alternativas estratégicas».
Por su parte, JP Morgan irrumpió en el capital de Euskaltel con una participación del 5,4% valorada en 107,4 millones de euros el pasado mes de junio, antes de que la CNMV se pronunciase sobre la autorización de la OPA. La compañía controla de forma directa casi siete millones de títulos, equivalentes al 3,9% del capital social, mientras que posee otros 2,7 millones de títulos a través de un “equity swap’”que podrá canjear hasta el 6 de julio de 2022, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El banco de inversión recibiría 108,5 millones de euros por la participación si la OPA se lleva a cabo.
El proceso ha contado con el asesoramiento legal de Clifford Chance, Castañeda Abogados y Evergreen Legal, y han actuado como asesores financieros BNP Paribas, Goldman Sachs y Barclays, por parte de MásMóvil. Por su parte, Euskaltel ha contado con Citigroup Global Markets Europe AG, como asesor financiero, y con Uría Menéndez, como asesor legal.
La operación ha sido financiada por un sindicato de bancos entre los que figuran BNP Paribas, Banco Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs.
Sentido estratégico
Desde Bankinter consideran que la operación tiene sentido estratégico. Según el equipo de analistas de la entidad financiera española “MásMóvil refuerza su posición como cuarto operador nacional y afianza su posición en el norte de España”. Para los accionistas de Euskaltel supone recibir una prima elevada del 16% respecto a la cotización del momento en el que se produjo la oferta y 27% más respecto a la cotización media de los últimos 6 meses. En un primer análisis advertían que lo más aconsejable es acudir a la OPA, o vender a mercado una vez el precio de cotización se acerque al ofrecido en esta operación.
Por otra parte veían complicada una contraopa, una vez que MásMóvil había logrado el compromiso de acudir de los principales accionistas de Euskaltel. Además, la intención de MásMóvil es acabar excluyendo a la operadora vasca de negociación.
Consolidación como cuarto operador
Si la operación se materializa supondrá la consolidación de MásMóvil como cuarto operador del mercado de las telecomunicaciones en España ” señalan desde la compañía. Y, además la “creación de un proyecto industrial sólido y de crecimiento, que permitirá ampliar y complementar su presencia geográfica, para continuar liderando el crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en España”.
La operación ha sido financiada por un sindicato de bancos entre los que figuran BNP Paribas, Banco Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs
El grupo resultante tendrá capacidad de ingresar 2.700 millones de euros anuales y sumará 14 millones de líneas entre todas sus marcas y gozará de una importante cuota de mercado en el norte peninsular. Según los directivos de MásMóvil, “ambas compañías son muy complementarias en activos de infraestructura a nivel geográfico, ya que combinan la focalización regional de Euskaltel con la dinámica de crecimiento en todo el territorio nacional del Grupo MásMóvil”. Igualmente reforzará la posición del grupo en su desafío a las tres grandes operadoras: Telefónica, Orange y Vodafone.
Por otra parte, aseguran que se trata de un proyecto con vocación inversora que permitirá acelerar las inversiones en infraestructuras necesarias a nivel nacional en red -fibra óptica y 5G-, que repercutirán en beneficio del consumidor con una mayor aceleración en la disponibilidad de estas nuevas tecnologías y en el nivel de satisfacción de los clientes con los servicios del Grupo MásMóvil.
Un nuevo paso para seguir creciendo
La suma de MásMóvil y Euskaltel dará lugar a un grupo con cerca de 14 millones de líneas, unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros y 26 millones de hogares conectados con fibra, y más de 1.500 empleados, según las previsiones de la compañía que lidera Meinrad Spenger .Además, tendrá una fuerte presencia en todo el territorio nacional y capaz de afrontar las fuertes inversiones necesarias para seguir compitiendo en el mercado español de las telecomunicaciones. En esta línea el nuevo plan de negocio de MásMóvil 2020-2025 se encuentra en proceso de evaluación y no descarta sustituirlo por uno nuevo.
Por otra parte, la operación va a permitir a Euskaltel dar acceso a sus clientes de manera acelerada a redes de fibra óptica ofreciendo un excelente servicio a sus clientes y beneficiarse al disponer de sus propias infraestructuras de móvil, cada vez más importantes, con la llegada del 5G, según las previsiones del grupo MásMóvil. Además, permitirá acelerar su expansión nacional, gracias a la utilización de las redes propias del Grupo MASMOVIL, y ofrecer a medio plazo a sus clientes nuevos servicios de valor añadido de energía, financieros o telemedicina. Por otra parte se ha comprometido a mantener las marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin, el empleo y las sedes sociales en Euskadi y en Galicia y reitera su fuerte compromiso con Euskadi, Galicia y Asturias donde prevé invertir en 5G y fibra óptica, al tiempo que impulsará los planes de crecimiento de la empresa.
El Grupo MásMóvil ofrece servicios de telefonía fija, móvil, e internet banda ancha para clientes residenciales, empresas y operadores, a través de sus principales marcas: Yoigo, Pepephone, MásMóvil, Lebara, Lycamobile, y Llamaya.
Los sindicatos han manifestado su rechazo al acuerdo, ya que consideran que las garantías de empleo y arraigo de las marcas en Asturias (Telecable) y Galicia (R) son «vagas». Igualmente, califican de «inadmisible» que el compromiso de no ejecutar un ERE en cinco años no cubra a Asturias y Galicia.