Maite Nieva
En un entorno en el que las grandes instituciones advierten de la desaceleración de la economía global y organismos como el Fondo Monetario Internacional recortan las previsiones de crecimiento para la economía mundial, la oleada de opas en el mercado internacional está en pleno auge. Más allá de la inflación, la subida de tipos o la guerra de Ucrania, el apetito inversor se fija en los costos de financiación, aún, atractivo; capital disponible en mercados privados en cantidades récord, y efectivo elevado en los balances corporativos. Razones suficientes para creer que 2022 será un año muy activo en el mercado de los movimientos corporativos, según los expertos.
Las ofertas públicas de adquisición (OPA) se han disparado en lo que va de año, a pesar del complicado escenario económico y geopolítico actual. Solo en España hemos visto en los últimos meses más de una docena de ofertas públicas en el mercado. Entre las más recientes, está el intento de opa de ACS por Atlantia, en competencia con la familia Benetton, de la que finalmente ha sido desplazado por la alianza de la familia italiana y el gigante norteamericano Blackstone; BBVA al banco turco Garanti, cuyo periodo de aceptación termina el 29 de abril; o la de Grifols sobre las acciones de la alemana Biotest, después de obtener todas las aprobaciones de carácter regulatorio requeridas a mediados de abril. En EE.UU, la opa del dueño de Tesla, Elon Musk, a Twitter ha sido sonada.
Goldman Sachs US Banks & Advisors espera que 2022 sea un año sólido en fusiones y adquisiciones ( M&A) con un aumento del 7% en Europa
Las alertas de recesión en los mercados y recortes en las previsiones del crecimiento mundial para 2022 de los organismos oficiales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, son constantes. No obstante, según los expertos, “hay razones para creer que 2022 podría ser otro año fuerte para las fusiones y adquisiciones, siguiendo la estela de 2021”.
Activos estratégicos
“Los posibles factores de apoyo incluyen costos de financiación aún atractivos, montos récord de capital disponible en los mercados privados y una mayor confianza de los directores ejecutivos”, señalan desde Goldman Sachs US Banks & Advisors. El equipo de analistas del banco estadounidense espera, por tanto, otro año sólido en el entorno de fusiones y adquisiciones (M&A) entre empresas de mediana capitalización europeas y patrocinadores de fusiones y adquisiciones. Su modelo de regresión patentado sugiere un aumento del 7% del volumen de fusiones y adquisiciones en los próximos 12 meses.
El atractivo estratégico es otro de los argumentos de los expertos. “Los cambios estructurales son favorables para este tipo de operaciones y han aumentado, mientras los inversores buscan empresas con capacidad de balance en la actualidad, que históricamente hayan operado con mayor apalancamiento”, explican.
Por otra parte, actualmente hay un repunte en el interés por empresas con una clara desconexión entre valoraciones públicas y privadas. Entre otras, las compañías del sector de telecomunicaciones, así como en activos reales de alto rendimiento como infraestructuras y telecomunicaciones que brindan protección contra la inflación y crecimiento, señalan. “La mayoría de los principales activos de infraestructura en nuestra cobertura enumerada son monopolios naturales con la capacidad de, al menos, transmitir la inflación”, según los analistas de Goldman Sachs. Los márgenes del resultado bruto de explotación generalmente oscilan entre 40-90%, y fuera de la pandemia, la volatilidad ha sido baja, especialmente en las autopistas.
Además, según estos expertos, “la mayoría de los activos de infraestructura de transporte que cubren son monopolios naturales con altos márgenes. Esto significa que, en general, deberían estar en una buena posición para aumentar las ganancias al menos en línea con el Producto Interior Bruto (PIB) nominal, sujetos a sus respectivos marcos regulatorios”.
Infraestructuras e inflación
La capacidad de fijación de precios es otro de los factores a tener en cuenta. En este sentido, los activos de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos de la cobertura del banco estadounidense se dividen en tres grandes categorías: aquellos cuyo crecimiento del tráfico aeroportuario y vial ha tendido a estar por encima del crecimiento del PIB real a lo largo de años anteriores y las valoraciones son relativamente bajas, lo que posiblemente refleja un desajuste entre los precios de larga vida útil de los activos y horizontes más cortos de inversión en el mercado público. “Vemos el transporte de infra estructuras como una clase de activo real valorada de forma atractiva en el contexto actual de alta inflación, desaceleración del crecimiento y tasas reales bajas/negativas. Las autopistas generalmente brindan una mejor protección contra la inflación, especialmente al considerar también sus mayores márgenes y mucha menor intensidad en gastos de personal respecto a los aeropuertos.
Por otra parte, están los fondos de infraestructura o grandes de la industria con crecimiento externo en estrategias como Vinci, ACS o Eiffage que actualmente pueden financiar activos de alto rendimiento real a tasas reales negativas y tenemos en recomendación de compra. El interés confirmado de ACS en comprar más concesiones de autopistas de peaje son ejemplos recientes.
En este contexto, desde Goldman Sachs consideran que hay escasez de valor en activos de calidad y larga vida ubicados en áreas de bajo riesgo. ”La mayoría de los activos de infraestructura de transporte en nuestra cobertura son monopolios naturales con altos márgenes. Esto significa que, en general, deberían estar en una buena posición para aumentar las ganancias a menos en línea con el PIB nominal, sujetos a sus respectivos marcos regulatorios”, dicen los analistas.
El ‘valor oculto’ de las telecos
La continua debilidad de las acciones en el sector telecos podría conducir incluso a mayor interés en el sector por parte de inversores privados, atraídos por el ‘valor oculto’ y mayor visibilidad en el aumento del crecimiento y los rendimientos, según los analistas de Goldman Sachs. “Vemos esto más probable particularmente en la banda ancha de fibra de línea fija”, dicen. “El precio de las acciones del sector tuvo un rendimiento inferior durante la última década y ha llevado a los operadores de telecomunicaciones europeos a tener una deuda significativamente mayor en la capital estructuras que la media del mercado europeo, casi el doble”, explican.
Esto ha elevado la sensibilidad de las acciones de telecomunicaciones a múltiples pérdidas potenciales (desrating) del mercado, añaden. En opinión de estos expertos, también explica por qué, a pesar de sus características defensivas de flujo de caja libre (FCF), las acciones de telecomunicaciones han tenido un rendimiento inferior en semanas recientes.
“La transformación digital seguirá impulsando fusiones y adquisiciones y las firmas de capital privado seguirán siendo clave”, señalan los analistas de Baker McKenzie
Desde Goldman Sachs también esperan que los elevados niveles de inflación en Europa tengan un impacto positivo en las finanzas de Telecos europeas Cellnex, INWIT y Vantage. “Cellnex ha dejado claro su sensibilidad a la inflación”, dicen, El 100% de sus ingresos están vinculados a escaladores de precios en un 65%. Así, un incremento de 2punto básicos en la inflación supondría un aumento del 1,3% de los ingresos de Cellnex,
Si bien estos suelen estar vinculados a la inflación, todas las empresas de torres han dicho que pueden renegociar y que estos costos de arrendamiento permanecerán fijos para 2022. 25% de los costos de arrendamiento no relacionados con el terreno se transfieren al consumidor.
El grupo de telecomunicaciones Telecom Italia, está actualmente en el foco de los de los grandes fondos de inversión. Entre el fondo británico CVC con una propuesta no vinculante mientras continúa las las conversaciones con el fondo estadounidense KKR para evaluar la oferta de compra realizada el pasado mes de noviembre por 10.800 millones de euros. Ambos fondos están siendo especialmente activos en Europa desde hace tiempo. CVC está interesado también en Noovle (la nube), Olivetti (el internet de las cosas) y Telsiy, (la ciberseguridad), entre otros.
La transformación digital, un imán para las telecos
La expectativa es que la trayectoria las fusiones y adquisiciones tecnológicas continúen al alza en 2022, según el último informe sobre el sector de Baker McKenzie. “La transformación digital seguirá impulsando fusiones y adquisiciones y las firmas de capital privado seguirán siendo clave”, asegura. “Tienen una sólida de capacidad y están aprovechando las oportunidades que se presentan por la rápida adopción de tecnología por parte de las organizaciones para volverse más competitivos”.
El sector tecnológico dominó las fusiones y adquisiciones en 2021, estableciendo récords en valor y volumen de acuerdos. Las fusiones y adquisiciones de tecnología en 2021 aumentaron un 71 % con respecto a los niveles de 2020, con transacciones por un total de USD 1,1 billones y representando el 20% de todo el valor global de acuerdos de fusiones y adquisiciones. El volumen de negocios también se disparó, aumentando un 34 % en comparación con las cifras del año anterior, señalan los autores del informe, Sze Shing Tan, director Baker McKenzie en Singapur y Will Holder, socio en Londres.
La actividad de fusiones y adquisiciones de capital privado global alcanzó niveles récord en 2021, representando el 27% de todo el valor global de fusiones y adquisiciones y el 9% en volumen, con inversiones por un valor combinado 225,7 mil millones de dólares en el sector tecnológico, según el informe. “Este nivel de actividad continuará, a pesar de las elevadas valoraciones, ya que las empresas buscarán adquisiciones e inversiones en activos tecnológicos en sus estrategias de transformación digital,