• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Nereida González López: “China va a ser uno de los mercados con mejor desempeño en 2021”

Por El Nuevo Lunes
18 de diciembre de 2020
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Maite Nieva

 

El entorno para los mercados emergentes es, a priori, positivo para el año que viene, según las previsiones de la analista económico financiera de AFI. En su opinión, la vuelta a la normalidad en la actividad global, a medida que las vacunas van llegando a toda la población, reducirá los niveles de volatilidad e incertidumbre del mercado y fomentará el apetito por los activos de riesgo. Además, la recuperación de las economías fortalecerá las cuentas de resultados de las empresas y, por tanto, la renta variable debería registrar un buen comportamiento en general, dice Nereida González. En renta fija hay oportunidades interesantes para aquellas carteras que busquen tipos de interés positivos, subraya.

 

¿Cómo se presentan los mercados el próximo año y qué impacto prevé que tengan en los mercados emergentes?
El entorno para el año que viene es, a priori, positivo para los mercados emergentes. Tendremos una vuelta a la normalidad en la actividad global a medida que las vacunas van llegando a toda la población. Esto reducirá los niveles de volatilidad e incertidumbre del mercado y fomentará el apetito por activos de riesgo, además de relajar la presión de variables del exterior que años atrás habían evolucionado en contra de los emergentes.

La recuperación del precio de las materias primas y la propia mejora del comercio exterior también será positiva para los emergentes, con alta dependencia en muchos casos del comercio. De forma directa serán los metales industriales los que más capitalizarán esta recuperación cíclica (su vinculación al ciclo es mayor), pero también lo hará la energía. Los países emergentes son principales productores de este tipo de productos, por lo que una recuperación de su precio supondrá un incremento de los ingresos que reciben vía comercio exterior y, por tanto, una mejora de sus fundamentales (cuenta corriente, nivel de reservas,…), que se trasladará, a su vez, a la evolución de los activos financieros vinculados a ellos.

“La recuperación del precio de las materias primas y la mejora del comercio exterior será positiva para los emergentes”

¿Cuáles son las previsiones para los activos de mercados emergentes?
La recuperación de las economías fortalecerá las cuentas de resultados de las empresas y, por tanto, la renta variable debería registrar un buen comportamiento en general. Igualmente, la recuperación del precio de las materias primas y la depreciación generalizada del dólar USD servirán de apoyo a las divisas de países emergentes.

En renta fija, el riesgo puede venir por parte de las advertencias de agencias de rating, que señalan que las probabilidades de default son aún elevadas, a pesar de los defaults ya registrados y las previsiones de recuperación de los próximos meses. Por este motivo, la deuda pública en divisa local se desmarca como una mejor oportunidad de inversión en el universo de renta fija. Si bien es cierto que los Bancos Centrales empiezan a cerrar el ciclo bajista de tipos de interés, la búsqueda de rentabilidades en el universo de renta fija seguirá llevando a flujos hacia este activo. Además, será aquél activo de renta fija que capitalice la esperada apreciación de divisas emergentes al estar denominado en divisa local. No obstante, el impacto del entorno y de la evolución de variables externas, no afectará de forma homogénea al conjunto de países que engloban los mercados emergentes.

¿Es momento de invertir en estos mercados y por qué?
Sí. En renta variable, además de lo comentado, porque las ratios de valoración se sitúan en niveles atractivos en relación a otros países o índices cuyas valoraciones pueden parecer exigentes. Si, por ejemplo, la ratio de PER histórica entre el MSCI Emerging Markets (mercados emergentes) y MSCI World (mercados de países desarrollados) se sitúa en X veces, ahora mismo está en X. El crecimiento de los beneficios puede estar algo más rezagado en algunas economías (las más ligadas al precio del crudo, por ejemplo), si bien su recuperación al hilo de la mejora del ciclo y del precio de las materias primas podrá recuperarse y llegar, incluso, a abaratar aún más estos mercados.

En renta fija hay oportunidades interesantes para aquellas carteras que busquen tipos de interés positivos, cada vez más difíciles de encontrar en los países desarrollados. No obstante, hay que tener cuidado y controlar el riesgo asumido. Argentina puede ofrecer un tipo de interés muy atractivo, pero la situación económico –financiera del país o las dudas sobre la posibilidad de que el gobierno pueda llevar al país a otro default son muy altas.

 

“Los metales industriales y la energía serán los que capitalizarán más la recuperación cíclica”

¿Cuáles son sus fortalezas y sus desafíos?
Invertir en mercados emergentes ofrece cierta diversificación a las carteras. Este año, por ejemplo, China va a ser uno de los mercados que mejor desempeño presente, superando los principales índices de renta variable de Europa y EEUU (sólo el Nasdaq supera al CSI 300 hasta la fecha). Esto es gracias al notable desempeño económico que ha registrado China en este año gracias al fuerte control de la pandemia llevado a cabo tras ser el foco original. Al invertir en el MSCI Emerging Markets se está asumiendo algo más de un 40% de la inversión en China.

Esto también da una lección al potencial inversor: se debe tener cuidado a la hora de invertir en mercados emergentes, pues un índice global puede tener un exceso de posiciones en un país que, puede, no nos interese tanto. A lo largo de los años la ganancia de peso de China en el índice ha ido drenando peso a otros países como Turquía, con cada vez menos representación. Pero la heterogeneidad de los países que engloban estos mercados hace casi imprescindible un profundo conocimiento de cada país y hacer una selección adecuada de aquellos a los que se quiere tener exposición.

“Las ratios de valoración de los países emergentes se sitúan en niveles atractivos en relación a otros países”

¿En qué mercados ve más valor?
Dentro de renta variable Asia puede seguir siendo la región que mejor desempeño registre el próximo año y será aquella que pueda servir de protección para los riesgos que acechan al mundo en 2021. En caso de que la vacuna se retrase o no tenga el efecto esperado, China será el país menos impactado pues el control de la pandemia es prácticamente pleno. Por tanto, además de servir de motor de la economía global, servirá de “refugio” para aquellos inversores en renta variable.

En renta fija se debe ser muy selectivos y tomar posiciones en países que no sólo ofrezcan tipos de interés elevados, sino que los niveles de riesgo económico y financiero sean bajos o medios. En Afi hemos desarrollado una herramienta para ello y clasificamos los 194 países reconocidos por la ONU en una escala de riesgo homogénea y en función de más de 20 variables económicas y financieras.

Así, por ejemplo, Rusia puede ser un país atractivo en términos de renta fija y renta variable para el próximo año. El impacto económico de la crisis del COVID-19 va a ser limitado al no haber paralizado por completo la actividad y gracias también al estímulo fiscal que, por otro lado, ha sido contenido. La dinámica de la deuda no es un problema, con un repunte muy leve desde niveles reducidos. La recuperación esperada para el precio del crudo el próximo año impulsará la apreciación del RUB frente al USD y el EUR y reforzará la posición de reservas amplias que presenta este país. Además, el peso del sector energía en el índice ruso es cerca del 60%, lo que de por sí lo hace una opción atractiva para apostar por la recuperación de la energía. En renta fija, los tipos de interés que ofrece son atractivos (5,3% a cinco años en divisa local) y es uno de los países que, aunque no se vislumbra una intención tal que esa, el banco central presenta cierto margen de bajada de tipos de interés.

¿Renta fija o renta variable: qué tipo de activos están mejor posicionados en el entorno actual?
De forma general, será mejor la renta variable frente a la renta fija, aunque depende de las carteras y existen oportunidades en ambos mercados. En renta variable, la recuperación cíclica contribuirá al buen desempeño de las empresas y crecimiento de sus beneficios, especialmente de los más castigados este año: países ligados a materias primas. En cambio, en renta fija, el próximo año podemos llegar a ver alguna subida de tipos de interés.

“Rusia puede ser un país atractivo en términos de renta fija y renta variable para el próximo año”

Durante el último año, los Bancos Centrales de países emergentes, en general, bajaron tipos hacia niveles mínimos históricos en algunos casos. Incluso, más de un país llegó a llevar a cabo compras de activos de deuda pública de sus países para contribuir a la relajación de las condiciones financieras y apoyar una economía en tensión por la pandemia. Pero en 2021, en principio, no tendremos esta tendencia. La presión alcista en tipos de interés será mayor, pues podremos observar un repunte de la inflación en algunos países. Por eso, la deuda pública en divisa local de países cuya divisa tenga mayor margen de apreciación será el activo que más posibilidades tiene de registrar un mejor comportamiento.

¿Cuáles son las principales apuestas de AFi y por qué?
Serán países asiáticos en renta variable y países de riesgo medio/bajo, con tipos de interés elevados, en renta fija en divisa local. Aquí hablamos de países como Rusia, pero también para las carteras más arriesgadas podría haber valor en Brasil. Con tipos de interés elevados, el inversor se enfrenta con un país con un componente de riesgo relevante: la deuda sobre el PIB alcanzará el 100% este año. No obstante, las reglas de control de gasto de Brasil mitigarían este riesgo el año que viene.

 

El Personaje y su Imagen

Nereida González López, CAIA, (Chartered Alternative Investment Analyst), es analista senior en el Área de Análisis Económico y de Mercados de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y experta en mercados emergentes y mercado de divisas. Ha participado en la elaboración de diversos informes sobre perspectivas macroeconómicas de diferentes economías, así como recomendaciones de inversión en países emergentes. Asimismo, asesora de forma recurrente a compañías e inversores en materia de riesgo de tipo de cambio.

Además, es profesora en Afi, Escuela de Finanzas, de diversos programas para empresas y másteres oficiales. Se graduó en economía por la Universidad de Oviedo, es máster en Banca y Finanzas por Afi y doctoranda en Economía y Empresa por la Universidad de Oviedo.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR