• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, junio 30, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Nereida González López: “China va a ser uno de los mercados con mejor desempeño en 2021”

Por El Nuevo Lunes
18 de diciembre de 2020
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Maite Nieva

 

El entorno para los mercados emergentes es, a priori, positivo para el año que viene, según las previsiones de la analista económico financiera de AFI. En su opinión, la vuelta a la normalidad en la actividad global, a medida que las vacunas van llegando a toda la población, reducirá los niveles de volatilidad e incertidumbre del mercado y fomentará el apetito por los activos de riesgo. Además, la recuperación de las economías fortalecerá las cuentas de resultados de las empresas y, por tanto, la renta variable debería registrar un buen comportamiento en general, dice Nereida González. En renta fija hay oportunidades interesantes para aquellas carteras que busquen tipos de interés positivos, subraya.

 

¿Cómo se presentan los mercados el próximo año y qué impacto prevé que tengan en los mercados emergentes?
El entorno para el año que viene es, a priori, positivo para los mercados emergentes. Tendremos una vuelta a la normalidad en la actividad global a medida que las vacunas van llegando a toda la población. Esto reducirá los niveles de volatilidad e incertidumbre del mercado y fomentará el apetito por activos de riesgo, además de relajar la presión de variables del exterior que años atrás habían evolucionado en contra de los emergentes.

La recuperación del precio de las materias primas y la propia mejora del comercio exterior también será positiva para los emergentes, con alta dependencia en muchos casos del comercio. De forma directa serán los metales industriales los que más capitalizarán esta recuperación cíclica (su vinculación al ciclo es mayor), pero también lo hará la energía. Los países emergentes son principales productores de este tipo de productos, por lo que una recuperación de su precio supondrá un incremento de los ingresos que reciben vía comercio exterior y, por tanto, una mejora de sus fundamentales (cuenta corriente, nivel de reservas,…), que se trasladará, a su vez, a la evolución de los activos financieros vinculados a ellos.

“La recuperación del precio de las materias primas y la mejora del comercio exterior será positiva para los emergentes”

¿Cuáles son las previsiones para los activos de mercados emergentes?
La recuperación de las economías fortalecerá las cuentas de resultados de las empresas y, por tanto, la renta variable debería registrar un buen comportamiento en general. Igualmente, la recuperación del precio de las materias primas y la depreciación generalizada del dólar USD servirán de apoyo a las divisas de países emergentes.

En renta fija, el riesgo puede venir por parte de las advertencias de agencias de rating, que señalan que las probabilidades de default son aún elevadas, a pesar de los defaults ya registrados y las previsiones de recuperación de los próximos meses. Por este motivo, la deuda pública en divisa local se desmarca como una mejor oportunidad de inversión en el universo de renta fija. Si bien es cierto que los Bancos Centrales empiezan a cerrar el ciclo bajista de tipos de interés, la búsqueda de rentabilidades en el universo de renta fija seguirá llevando a flujos hacia este activo. Además, será aquél activo de renta fija que capitalice la esperada apreciación de divisas emergentes al estar denominado en divisa local. No obstante, el impacto del entorno y de la evolución de variables externas, no afectará de forma homogénea al conjunto de países que engloban los mercados emergentes.

¿Es momento de invertir en estos mercados y por qué?
Sí. En renta variable, además de lo comentado, porque las ratios de valoración se sitúan en niveles atractivos en relación a otros países o índices cuyas valoraciones pueden parecer exigentes. Si, por ejemplo, la ratio de PER histórica entre el MSCI Emerging Markets (mercados emergentes) y MSCI World (mercados de países desarrollados) se sitúa en X veces, ahora mismo está en X. El crecimiento de los beneficios puede estar algo más rezagado en algunas economías (las más ligadas al precio del crudo, por ejemplo), si bien su recuperación al hilo de la mejora del ciclo y del precio de las materias primas podrá recuperarse y llegar, incluso, a abaratar aún más estos mercados.

En renta fija hay oportunidades interesantes para aquellas carteras que busquen tipos de interés positivos, cada vez más difíciles de encontrar en los países desarrollados. No obstante, hay que tener cuidado y controlar el riesgo asumido. Argentina puede ofrecer un tipo de interés muy atractivo, pero la situación económico –financiera del país o las dudas sobre la posibilidad de que el gobierno pueda llevar al país a otro default son muy altas.

 

“Los metales industriales y la energía serán los que capitalizarán más la recuperación cíclica”

¿Cuáles son sus fortalezas y sus desafíos?
Invertir en mercados emergentes ofrece cierta diversificación a las carteras. Este año, por ejemplo, China va a ser uno de los mercados que mejor desempeño presente, superando los principales índices de renta variable de Europa y EEUU (sólo el Nasdaq supera al CSI 300 hasta la fecha). Esto es gracias al notable desempeño económico que ha registrado China en este año gracias al fuerte control de la pandemia llevado a cabo tras ser el foco original. Al invertir en el MSCI Emerging Markets se está asumiendo algo más de un 40% de la inversión en China.

Esto también da una lección al potencial inversor: se debe tener cuidado a la hora de invertir en mercados emergentes, pues un índice global puede tener un exceso de posiciones en un país que, puede, no nos interese tanto. A lo largo de los años la ganancia de peso de China en el índice ha ido drenando peso a otros países como Turquía, con cada vez menos representación. Pero la heterogeneidad de los países que engloban estos mercados hace casi imprescindible un profundo conocimiento de cada país y hacer una selección adecuada de aquellos a los que se quiere tener exposición.

“Las ratios de valoración de los países emergentes se sitúan en niveles atractivos en relación a otros países”

¿En qué mercados ve más valor?
Dentro de renta variable Asia puede seguir siendo la región que mejor desempeño registre el próximo año y será aquella que pueda servir de protección para los riesgos que acechan al mundo en 2021. En caso de que la vacuna se retrase o no tenga el efecto esperado, China será el país menos impactado pues el control de la pandemia es prácticamente pleno. Por tanto, además de servir de motor de la economía global, servirá de “refugio” para aquellos inversores en renta variable.

En renta fija se debe ser muy selectivos y tomar posiciones en países que no sólo ofrezcan tipos de interés elevados, sino que los niveles de riesgo económico y financiero sean bajos o medios. En Afi hemos desarrollado una herramienta para ello y clasificamos los 194 países reconocidos por la ONU en una escala de riesgo homogénea y en función de más de 20 variables económicas y financieras.

Así, por ejemplo, Rusia puede ser un país atractivo en términos de renta fija y renta variable para el próximo año. El impacto económico de la crisis del COVID-19 va a ser limitado al no haber paralizado por completo la actividad y gracias también al estímulo fiscal que, por otro lado, ha sido contenido. La dinámica de la deuda no es un problema, con un repunte muy leve desde niveles reducidos. La recuperación esperada para el precio del crudo el próximo año impulsará la apreciación del RUB frente al USD y el EUR y reforzará la posición de reservas amplias que presenta este país. Además, el peso del sector energía en el índice ruso es cerca del 60%, lo que de por sí lo hace una opción atractiva para apostar por la recuperación de la energía. En renta fija, los tipos de interés que ofrece son atractivos (5,3% a cinco años en divisa local) y es uno de los países que, aunque no se vislumbra una intención tal que esa, el banco central presenta cierto margen de bajada de tipos de interés.

¿Renta fija o renta variable: qué tipo de activos están mejor posicionados en el entorno actual?
De forma general, será mejor la renta variable frente a la renta fija, aunque depende de las carteras y existen oportunidades en ambos mercados. En renta variable, la recuperación cíclica contribuirá al buen desempeño de las empresas y crecimiento de sus beneficios, especialmente de los más castigados este año: países ligados a materias primas. En cambio, en renta fija, el próximo año podemos llegar a ver alguna subida de tipos de interés.

“Rusia puede ser un país atractivo en términos de renta fija y renta variable para el próximo año”

Durante el último año, los Bancos Centrales de países emergentes, en general, bajaron tipos hacia niveles mínimos históricos en algunos casos. Incluso, más de un país llegó a llevar a cabo compras de activos de deuda pública de sus países para contribuir a la relajación de las condiciones financieras y apoyar una economía en tensión por la pandemia. Pero en 2021, en principio, no tendremos esta tendencia. La presión alcista en tipos de interés será mayor, pues podremos observar un repunte de la inflación en algunos países. Por eso, la deuda pública en divisa local de países cuya divisa tenga mayor margen de apreciación será el activo que más posibilidades tiene de registrar un mejor comportamiento.

¿Cuáles son las principales apuestas de AFi y por qué?
Serán países asiáticos en renta variable y países de riesgo medio/bajo, con tipos de interés elevados, en renta fija en divisa local. Aquí hablamos de países como Rusia, pero también para las carteras más arriesgadas podría haber valor en Brasil. Con tipos de interés elevados, el inversor se enfrenta con un país con un componente de riesgo relevante: la deuda sobre el PIB alcanzará el 100% este año. No obstante, las reglas de control de gasto de Brasil mitigarían este riesgo el año que viene.

 

El Personaje y su Imagen

Nereida González López, CAIA, (Chartered Alternative Investment Analyst), es analista senior en el Área de Análisis Económico y de Mercados de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y experta en mercados emergentes y mercado de divisas. Ha participado en la elaboración de diversos informes sobre perspectivas macroeconómicas de diferentes economías, así como recomendaciones de inversión en países emergentes. Asimismo, asesora de forma recurrente a compañías e inversores en materia de riesgo de tipo de cambio.

Además, es profesora en Afi, Escuela de Finanzas, de diversos programas para empresas y másteres oficiales. Se graduó en economía por la Universidad de Oviedo, es máster en Banca y Finanzas por Afi y doctoranda en Economía y Empresa por la Universidad de Oviedo.

NoticiasRelacionadas

Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022
Al Grano

Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

24 de junio de 2022
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energías Renovables, durante la junta de accionistas de 2022. / EUROPA PRESS
Bolsa

Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

24 de junio de 2022
Mario González (izqda.) y Álvaro Fernández (dcha.).
Bolsa

Mario González y Álvaro Fernández: “Consideramos que es el momento de buscar carteras para todo tipo de situaciones”

24 de junio de 2022
Metro de Granada, del que CAF es proveedor. / EUROPA PRESS
Bolsa

CAF reparte un dividendo complementario de 0,6 euros por acción

24 de junio de 2022
Las 'utilities' fueron las empresas más castigadas del Ibex-35. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las eléctricas se dejan 3.700 millones en Bolsa

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

0
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

0
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

30 de junio de 2022
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

28 de junio de 2022
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

    Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La UE pacta la reforma de la PAC para el periodo 2023-2027

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR