• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Natalia Aguirre: “Mostramos preferencia por Europa frente a Estados Unidos”

Directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco 

Por El Nuevo Lunes
14 de enero de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo

 

“2022 será el año de la normalización, una normalización que afectará tanto a las tasas de crecimiento de la economía como a los resultados empresariales”, señala Natalia Aguirre. Indica que el crecimiento “se moderará pero seguirá situándose por encima de potencial” aunque habrá que prestar atención a la evolución del Covid y a los cuellos de botella, que en principio deberían ir moderándose a medida que avance 2022.

¿Cuáles son sus perspectivas económicas para 2022? ¿Será un año de consolidación?
2022 será el año de la normalización, una normalización que afectará tanto a las tasas de crecimiento de la economía como a los resultados empresariales, en la medida en que la base de comparación no será ya tan favorable (no se estará comparando reapertura económica con gran confinamiento como ha ocurrido al comparar 2021 frente a 2020). También será el año de la normalización de las políticas monetarias ultraexpansivas, aunque consideramos que la salida de los bancos centrales será muy gradual.

En nuestro escenario base, el crecimiento se moderará pero seguirá situándose por encima de potencial, gracias al apoyo de unas condiciones financieras aun claramente favorables, y donde Europa debería contar con el apoyo de los fondos europeos Next Generation. Aun con todo, habrá que prestar atención a dos riesgos principalmente. En primer lugar, la evolución del Covid, donde la clave estará en que el vínculo entre contagios y hospitalizaciones se mantenga débil y permita no tener que imponer restricciones relevantes a la actividad económica. Y, en segundo lugar, los cuellos de botella, que en principio deberían ir moderándose a medida que avance 2022, pero sin olvidar el riesgo de que las nuevas variantes puedan extenderlos en el tiempo, drenando crecimiento.

“La clave de los beneficios en 2022 estará en los márgenes y la capacidad de fijación de precios de las compañías”

En este contexto, los beneficios empresariales también deberían normalizarse a tasas de crecimiento cercanas a doble dígito tras crecer cerca de un estimado 70% en Europa y 45% en Estados Unidos en 2021. La base de comparación ya es más homogénea (2020 muy deprimido por los confinamientos). La clave de los beneficios en 2022 estará en los márgenes y la capacidad de fijación de precios de las compañías (trasladar los mayores costes de producción, como han hecho hasta ahora).

2022 también debería ser el año de la progresiva normalización de la inflación, que aunque se mantendrá elevada a corto plazo, debería ir moderándose a medio plazo, si bien habrá que vigilar los efectos de segunda ronda, más controlados en Europa que en EEUU.

Si a un crecimiento aún sólido le sumamos una inflación alta a corto plazo, está totalmente  justificado que los bancos centrales vayan retirando sus estímulos monetarios pero, eso sí, de forma muy gradual, en la medida en que existe una elevada deuda acumulada y persisten riesgos sobre el crecimiento económico que impiden una salida rápida de las políticas monetarias ultraexpansivas actuales.

¿Y de inversión? ¿Creen que va aumentar la volatilidad?
Sí, claramente esperamos un entorno de volatilidad creciente ante la progresiva normalización de las políticas monetarias ultraexpansivas y tras un gran comportamiento de las principales bolsas mundiales desde los mínimos de 2020 y en los últimos años apoyadas por la elevadísima liquidez proporcionada por los bancos centrales. Una liquidez que, aunque se mantendrá elevada en 2022, debería ser menor que en ejercicios anteriores, lo que generará una mayor volatilidad que permita mejores puntos de entrada, sobre todo en bolsas que apenas han sufrido correcciones suficientes en el último año como para dar oportunidades interesantes de entrada.

¿Cuáles van a ser los principales focos de atención?
Lógicamente, la evolución del crecimiento (con especial atención a pandemia y cuellos de botella) y de la inflación, por sus implicaciones en la retirada de los estímulos monetarios de los bancos centrales. Y por supuesto estaremos pendientes de la capacidad de las compañías para defender sus márgenes empresariales en un contexto de presión al alza de los costes de producción.

¿La inflación continuará siendo la clave?
Una de las principales claves, claramente, porque va a ser determinante para el ritmo de retirada de los estímulos monetarios. Tras una inflación disparada en 2021 ante la recuperación sólida de la demanda por la reapertura económica, a lo que se han añadido problemas de oferta (cuellos de botella, costes energéticos…), esperamos que la inflación se mantenga elevada a corto plazo, pero con esperada moderación a partir de 2022. Esta expectativa se basa en que: los precios energéticos deberían moderarse a medida que aumente la oferta, se suavice la demanda (fin del invierno, destrucción de demanda provocada por altos precios) y se normalicen inventarios;  los cuellos de botella remitirán a medio plazo, favorecidos por el control del riesgo sanitario e incremento de capacidad instalada, y la desaparición de efectos base (reapertura en 2021 frente a confinamiento en 2020).

Esta moderación de la inflación a medio plazo debería producirse siempre y cuando no haya efectos de segunda ronda, que entendemos controlados por el exceso de capacidad en mercados laborales en Europa (que limita una espiral precios-salarios) frente a una mayor tensión en Estados Unidos (aunque el incremento esperado de participación en el mercado laboral americano podría suavizar el aumento de salarios). Asimismo, existen factores estructurales deflacionarios como son la automatización, globalización, demografía…, que deberían contribuir a una paulatina normalización de los niveles generales de precios.

¿Qué mercados se van a comportar mejor? ¿Dónde ven más oportunidades?
Por geografías, mostramos preferencia por Europa frente a Estados Unidos, fundamentalmente por el mayor apoyo monetario del BCE frente a la Fed, unas valoraciones más atractivas en el caso europeo tras el mejor comportamiento acumulado de las bolsas americanas en los últimos años, y añadiendo a todo ello el mayor componente value/ciclo en los índices de Europa frente a los de Estados Unidos.

En el caso del Ibex, ¿cuáles son sus previsiones?
Tenemos una visión positiva, con un objetivo por suma de precios objetivo de sus 35 componentes de 10.700 puntos. Consideramos que el Ibex podría recuperar, al menos parcialmente, su peor comportamiento relativo a Europa en 2022, con distintos apoyos de fondo, entre los que destacaríamos: la reducción del diferencial de crecimiento España-Europa después de haberse mantenido a la cola de la recuperación, la recuperación económica global que debería redundar en una mejora de los resultados de nuestras compañías, altamente globalizadas, el elevado peso del sector bancario en un contexto de normalización de política monetaria a medio plazo y repunte de TIRes,  el menor riesgo regulatorio en utilities tras un complicado 2021, y  la recuperación del turismo si así lo permite el riesgo sanitario.

¿Qué valores van a tener más recorrido? ¿Cuáles son sus favoritos?
Somos partidarios de hacer “stock picking”, analizando en profundidad la situación y perspectivas de cada empresa. Dependiendo del perfil del inversor, recomendamos distintas carteras.

Nuestra Cartera 5 Grandes está compuesta por ArcelorMittal, Cellnex, IAG, Repsol y Santander.

La Cartera Versátil está formada por Acerinox, ArcelorMittal, Cellnex, CIE Automotive, Global Dominion, IAG, Merlin Properties, Repsol, Sabadell y Santander.

La Cartera Dividendo está constituida por Acerinox, BBVA, Endesa, Faes Farma, Logista, Merlin Properties, Repsol y Telefónica.

Nuestra selección de Small&Medium Caps la constituyen Applus, Arima, Global Dominion, Tubacex, Talgo y CAF.

Sobreponderan la renta variable frente a la renta fija…
En el escenario planteado, crecimiento superior al potencial junto a una normalización gradual de tipos de interés, y en ausencia de retorno en el activo sin riesgo, consideramos adecuado Sobreponderar Renta Variable frente a Renta Fija, aunque en el entorno de creciente volatilidad ya comentado.

“Somos partidarios de hacer ‘stock picking’, analizando en profundidad la situación y perspectivas de cada empresa”

Como principales apoyos a la renta variable destacaríamos: atractiva valoración relativa a deuda pública y crédito en un contexto de represión financiera. Flujos buscando rentabilidad. Continuidad en la recuperación económica y de beneficios empresariales en 2022. Moderación progresiva de la inflación que permita mantener una política monetaria acomodaticia a pesar del inicio de retirada de los estímulos monetarios. Continuará el apoyo de la liquidez, aunque en menor medida que en años anteriores. Apoyo de políticas fiscales aunque en menor medida que en años anteriores. Concreción del Fondo de Reconstrucción Europeo. Movimientos corporativos (bajos tipos, necesidad de crecer inorgánicamente, ganar escala). Elevada rentabilidad por dividendo y recompras de acciones.

Eso sí, no dejaremos de vigilar los riesgos: mantenimiento de inflación elevada durante más tiempo del esperado que provoque un aumento prematuro en tiempo y cuantía de los tipos de interés. Rebrotes de Covid que cuestionen los sistemas de salud y obliguen a severas restricciones a la actividad económica. Riesgo de estanflación en el peor caso. Atención a posible desaceleración excesiva de China. Mala utilización del NGEU (gasto improductivo vs impulso al crecimiento potencial). Riesgos políticos: elecciones Latam, Italia, Francia, midterm EEUU. Valoraciones absolutas exigentes en términos históricos, aunque razonables en el actual entorno de tipos reales negativos o muy bajos, y elevado endeudamiento (riesgo a medio plazo).

 

El Personaje y su Imagen

Natalia Aguirre es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y European Financial Advisor (Nº asociado 10.844).

Comenzó a trabajar en Renta 4 en 1994 como analista financiero, cubriendo distintos sectores bursátiles. Desde 1998 ocupa el cargo de directora de Análisis, añadiendo a sus cometidos a partir de 2006 la función de directora de Estrategia.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR